PEDRO MANUEL COLON DE
PORTUGAL Y LA CUEVA
(Madrid 25.12.1651-Madrid
9.9.1710)
![]() |
Anónimo (BNE) |
Grande de España, VII duque de
Veragua, VII duque de la Vega, VII Conde de Gelves, VIII Almirante de la Mar
Océana y Adelantado Mayor de Indias (descendiente directo de Cristóbal Colón), del
Real Gabinete de Felipe V, del Consejo de Estado de Carlos II, Presidente del
Consejo de Órdenes Militares de Castilla, Presidente del Consejo de Italia, Virrey
de Sicilia, Gobernador y Capitán General de Galicia, Capitán General de Galeras
de España, Maestre de Campo en Flandes, General de la Caballería del
Milanesado, Caballero del Toisón de Oro, Caballero de Santiago.
GENEALOGÍA
Hijo de Pedro Nuño Colon de Portugal, Grande de España, VI Duque de Veragua, VI
Duque de la Vega de la Isla de Santo Domingo, VI Marqués de Jamaica, VI Conde
de Gelves, etc. Caballero del Toisón de Oro, VII Almirante de la Mar Océana y
Adelantado Mayor de Indias (descendiente directo de Cristóbal Colón), XXVI
Virrey de Nueva España, Maestre de Campo General del Ejército de Flandes y
Capitán General de la Armada de Flandes. Pedro Nuño contrajo su primer matrimonio, el 7 de febrero de
1645 en San Jerónimo el Real de Madrid, con Isabel de la Cueva y Enríquez
de Cabrera, (Madrid 1620-Madrid 1657), viuda del VI duque de Nájera.
Tuvieron un hijo, Pedro Manuel, que sucedió al padre en sus títulos.
Era nieto paterno
de Álvaro Jacinto Colón de Portugal y Portocarrero (Madrid 1602- Lisboa
1636), Grande de España, V duque de Veragua, VI Almirante de la Mar Océana y Adelantado Mayor de Indias,
Caballero de Calatrava, que contrajo matrimonio, el día 19 de septiembre de 1614,
con su sobrina Catalina de Portugal y Castro Sandoval (Madrid
1607-Sevilla 1634), V condesa de Gelves, marquesa de Villamizar, de cuyo
matrimonio nacieron tres hijos, Pedro Nuño, Fernando Francisco y Leonor.
Era nieto materno
de Francisco Fernández de la Cueva, Grande de España, VII duque de
Alburquerque, IV marqués de Cuéllar, VII conde de Ledesma y de Huelma, miembro
de los Consejos de Estado y Guerra, Virrey de Cataluña y de Sicilia, y
presidente de los Consejos Supremos de Italia y de Aragón; y de su tercera
esposa Ana Enríquez de Cabrera y Colonna, hija de Luis Enríquez de Cabrera y
Mendoza, IV duque de Medina de Rioseco y IX Almirante de Castilla.
MATRIMONIO
Casado
en Madrid, en 1674, con Teresa Marina de Ayala Toledo y Fajardo (Madrid
1654-Madrid 1714), X Marquesa de la Mota, V condesa de Ayala, hija de Don
Fernando de Fonseca y Toledo, III Conde de Ayala, Señor de Coca, Alaejos,
Villorias y Doncos, Comendador de los bastimentos de Castilla, y Trece de la
Orden de Santiago, Gentilhombre de Cámara, Consejero de Estado y Guerra, y Virrey
de Sicilia, y de su segunda esposa Doña Catalina Fajardo de Mendoza, condesa de
San Leonardo, dama de la Reina Mariana de Austria.
Tuvieron dos hijos, Pedro Nuño
Manuel Colón de Portugal y Ayala (1676-1733), Grande de España, VIII duque
de Veragua; y Catalina Ventura Colón de Portugal y Ayala (Madrid
14.7.1690-Madrid 1739), X Condesa de Monterrey, VI Condesa de Ayala, XI Condesa
de Gelves XI Vizcondesa de Monterrey, XII Señora de Monterrey, IV Marquesa de
Tarazona, IX Marquesa de Jamaica, IX Duquesa de La Vega, III Marquesa de La
Mota, III Marquesa de San Leonardo, IX Duquesa de Veragua, IX Almirante de
la Mar Océana y Adelantado Mayor de Indias (descendiente directo de Cristóbal
Colón).
CRONOLOGÍA
Miembro de la milicia desde
muy joven, debido a los altos cargos desempeñados por su padre en Flandes, se
le sitúa como maestre campo de un tercio de infantería, pasando posteriormente
al Milanesado, donde dirigió la caballería.
1673
Aquel año, por muerte de su
padre que desempeñaba la dignidad de Virrey de la Nueva España, hereda los
títulos de su Casa.
1674
Un año después, contrae
matrimonio en Madrid con Teresa Marina de Ayala Toledo y Fajardo, hija del III
conde de Ayala.
1675
Cuando alcanzó la mayoría de
edad, el rey Carlos II hizo el nombramiento de varios caballeros en la Orden
del Toisón de Oro a primeros del mes de agosto de 1675 (Alejandro Farnesio,
Antonio Álvarez de Toledo, Pedro Manuel Colón de Portugal).
1677-1679
Por decreto de 14 de agosto de
1677 fue nombrado Gobernador y Capitán General de Galicia.
1679-1680
Desde 1º de febrero de 1679
nombrado Capitán General de las Galeras de España. A finales del mes de mayo de
1679 hace su entrada en Valencia para tomar posesión como Virrey de aquel
reino.
De
Valencia a 6 de junio de 1679. A 30 del pasado, hizo el excelentísimo señor
duque de Veragua su entrada solemne en esta ciudad, y juró de virrey de este
Reino, con las solemnidades acostumbradas y singular contento de estos pueblos.
[Gazeta de Madrid 20.6.1679]
En el año 1680 deja el cargo, siendo sustituido por el conde de Aguilar, Rodrigo Fernández Manrique de Lara.
1696-1701
En 1º de febrero de 1696 se le
confirió el Virreinato de Sicilia.
Palermo
10 de diciembre de 1700. Después del mucho tiempo que tardaron las falucas en
llegar a Sicilia, y que todos esperaban algunas noticias favorables a la salud
del Rey, ya difunto, llegó a cuatro de diciembre carta del señor duque de
Medinaceli para el señor virrey duque de Veragua, en que le daba la fatal
noticia de la muerte del Rey… [Gazeta de Madrid 18.1.1701]
Renovado en el cargo en 1699, ese mismo año en el mes de noviembre el rey Carlos II le nombra consejero de Estado. Deja el virreinato en 1701, siendo sustituido por el duque de Escalona, Juan Manuel Fernández Pacheco.
1701
El Rey Felipe V le nombró de
su Consejo de Gabinete.
1703
Por decreto de 9 de diciembre
de 1703 fue nombrado Presidente del Consejo de las Órdenes Militares de
Castilla, cuyo empleo le obligó a ponerse una de las tres (Santiago), y
renunciar la del Toisón por la incompatibilidad que tienen entre sí.
1705
Felipe V enterado de los
grandes servicios del duque se interpuso con su abuelo el Rey Luis XIV el
Grande, escribiéndole la carta siguiente:
“La
satisfacción que tengo de la conducta y zelo del duque de Veragua, me obliga a
escribir esta carta a V. M. tocante a sus intereses. La isla de la Jamayca tocó
otras veces a su casa y habiéndose cedido a los ingleses en un tratado de paz,
desea se le reintegre en la posesión de ella, mediante otro nuevo traslado. Ha
encargado a su hijo (que está actualmente en Francia) se confiera con el marqués
de Torsi, a fin de ver si esto será posible. Y así suplico a V. M. ordene a este
ministro que examine este negocio con el marqués de Jamayca. Y puedo asegurar a
V. M. que todo lo que se hiciere por el duque de Veragua será muy bien
empleado, respecto de que no hay persona que parezca más interesada de nuestros
comunes intereses que el duque. Yo estoy contento de que esta ocasión me
franquee la de renovar a V. M. las contestaciones de mi respeto, y del amor que
no puedo dexar de repetir siempre a V. M.-Felipe. =Madrid 5 de septiembre de 1705.
1710
Falleció el día 9 de
septiembre de 1710 en Madrid. Fue enterrado en la parroquia de San Luis Obispo (actualmente no existe) aunque posteriormente sus restos fueron trasladados por orden de su hija Catalina al panteón familiar en la villa del Gelves (Sevilla).
Guillermo
C. Requena
Le blason des armoirie de tous les chevaliers de l'ordre de la Toison d'or. Jean Baptiste Maurice. La Haye 1667.
Historia de la Insigne Orden del Toyson de Oro. Julián de Pinedo y Salazar. Madrid 1787.
Histoire de l'ordre de la Toison d'or, depuis son institution jusqu'à la cessation des chapitres généraux, tirée des archives mêmes de cet ordre et des écrivains qui en ont traité, par le Bon de Reiffenberg, ... 1830.
BNE- Hemeroteca Digital.
BVD- Biblioteca Virtual Defensa.
BOE- Gazeta Colección Histórica.
PARES-Ministerio de Educación