Tras la
muerte, en el año 1772, de Juan José Navarro de Viana marqués de
la Victoria, la Dirección General de la Real Armada Española fue
confiada al Teniente General Andrea Reggio y
Branciforte, que no pudo alcanzar la alta dignidad de
Capitán General.
A la
muerte de este Almirante, acaecida en la ciudad de Puerto Real en el
año 1780, fue nombrado como Director General de la Real Armada y
Jefe del Departamento de Cádiz, Luis
Córdova y Córdova, que continuó en su empleo de
Teniente General durante tres años más...
En el
año 1783, tras la firma de la paz con Gran Bretaña, España
mantiene la posesión de las recuperadas Menorca y Florida, y como
reconocimiento a sus meritorias acciones navales, el Rey le nombró
Capital General de su Armada, tenía 77 años de edad … y una
cabeza privilegiada.
Como
una nota curiosa, quiero resaltar, que durante más de treinta años,
desde 1749 hasta su fallecimiento en 1781, Zenón
de Somodevilla marqués de la Ensenada, que pasó los últimos quince años de su vida desterrado en Medina del Campo,
figura en los escalafones como Capitán
General Honorario de la Real Armada.
Siguiendo
con las curiosidades, he de decir, que debido a la longevidad de D.
Luis de Córdova, durante el año 1789 hubo dos Capitanes Generales
en nuestra Armada, D. Luis Córdova y D. Pedro Fitz-James, que como
colofón a su carrera había sido ascendido, pero murió aquel
mismo año...
Durante
los años 1792-1793 también hubo dos Capitanes Generales,... D. Luis
Córdova y Frey D. Antonio
Valdés.
Durante
los años 1794 y 1795 hubo tres Capitanes Generales en la Armada, a
saber, Córdova, Valdés y
Tilly.
Durante
el año 1796 hubo también tres Capitanes Generales... Córdova
(que falleció ese año), Valdés
y González de Arce.
II CAPITÁN GENERAL
REAL
ARMADA ESPAÑOLA
Luis
Córdova y Córdova
Sevilla
4-12-1706 / San Fernando 29-9-1796
Capitán
General y Director de la Real Armada Española, Jefe del Departamento
Naval de Cádiz, Gran Cruz de Carlos III, Comendador de Bétera de la
Orden de Calatrava.
![]() |
Capitán General D. Luis Córdova Córdova |
PADRES
/ HERMANOS
Juan
de Córdoba Lasso de la Vega y Puente Verástegui
(*Sevilla
1665), Capitán de Navío, Caballero de la Orden de Calatrava, casado
en Sevilla en 1692, con su prima hermana Clemencia Fernández de
Córdoba Lasso de la Vega y Ventimiglia-Pisa (*Málaga 1676),
hija del I Marqués del Vado del Maestre. Tuvieron 4 hijos.
Ramón
Córdoba y Córdoba (*Sevilla 1699), que casó con Ana María
Ramos de Garay Mexiá (*Utrera), y tuvieron a:
1).-
Juan Córdoba y Ramos, que murió siendo Teniente de fragata de la
real Armada.
2).-
Agustín Córdoba y Ramos, Presbítero.
3).-Clemencia
Córdoba y Ramos, religiosa en la Asunción de Sevilla.
4).-
José Córdoba y Ramos (*Utrera 1732), Teniente General de la Real
Armada, que casó con Julia de Rojas, (hija de José de Rojas, de la
Orden de Santiago, Teniente General de la Real Armada, Comandante
General del Departamento de Cartagena, Gobernador político y militar
de aquella ciudad, y de Teresa Blanqueto, su mujer).
![]() |
Teniente General D. José Córdoba Ramos |
Maria
Ignacia Córdoba y Córdoba.
Luis
Córdoba y Córdoba, natural de Sevilla. Bautizado el 12 de
febrero de 1706, Caballero de Calatrava desde 1752. Capitán de
navío, Caballero de la Orden de Santiago. Contrae matrimonio con
María Andrea Romay y Bermúdez, (hija de Ignacio Romay, regidor
perpetuo de la Coruña, y de María Bermúdez Mandhia). Son padres
de:
1).-
Antonio Fernández de Córdoba y Romay, natural de Cádiz.
Bautizado en 1745. Guardiamarina desde 1758.
José
Ignacio Córdoba y Córdoba
(*Sevilla
1709), Guardiamarina desde 1723. Caballero de la Orden de
Carlos III.
ABUELOS
PATERNOS
Luis
de Córdoba Lasso de la Vega Martínez de Francia y Almonte
(*Sevilla 1627), Caballero de Calatrava, casado en Sevilla, en 1659,
con María Petronila de la Puente Verástegui (*Sevilla 1642).
Tuvieron 5 hijos.
ABUELOS
MATERNOS
Diego
Córdova y Lasso de la Vega Martínez de Francia y Almonte (Sevilla
1629-Madrid 1720), General de Artillería, General de la Flota de
Nueva España y Galeones, Presidente de la Real Audiencia de Santa Fe
de Bogotá, del Consejo de su Majestad en el Supremo de Guerra,
Caballero de Alcántara, I Marqués del Vado del Maestre. Casado en
Córdoba, en 1657, con Águeda Catalina Ventimiglia-Pisa Arias del
Castillo Fajardo (*Málaga 1643), Marquesa de Casa Arias, de la
familia Ventimiglia, virreyes de Sicilia. El matrimonio tuvo 12
hijos.
BISABUELOS
PATERNOS PATERNOS / BISABUELOS MATERNOS PATERNOS
Juan
Córdoba Lasso de la Vega y Figueroa Messía, (*Málaga 1586),
Gobernador de Llerena, Caballero de Santiago, sirvió al rey Felipe
III en el Ejército de Flandes, casado en primeras nupcias, en 1617,
con Luisa Martínez de Francia y Almonte (*Sevilla
1595).Tuvieron 9 hijos.
BISABUELOS
PATERNOS MATERNOS
Francisco
de la Puente Verástegui (*Valmaseda
1602), Comerciante, Caballero de Alcántara, casado con
María Ordoñez de Pineda y Rueda (*Sevilla 1607). Tuvieron 4
hijos.
BISABUELOS
MATERNOS MATERNOS
Clemente
de Ventimiglia-Pisa Jiménez Torres (*Ronda 1598), casado, en
1640, con Francisca Arias del Castillo Maldonado Fajardo
(*Málaga).
![]() |
Genealogía del Capitán General Córdova |
ESPOSA
/ HIJO / NIETOS
María
Andrea Romay y Bermúdez, hija de Ignacio Romay
Becerra y Andrade, Regidor perpetuo de La Coruña y Betanzos,
Diputado Procurador a Cortes Españolas, y su esposa Mariana Bermúdez
de Mandiá. Tuvieron un hijo.
Antonio
de Córdova Romay
(Cádiz
1745-Cartagena 1782), Capitán de Navío de la Real Armada Española.
Casado en dos ocasiones.
En
primeras nupcias con Dolores Möller y Mourin (*Cádiz), con
la que tiene cuatro hijos, dos varones Antonio y José, que en el año
1792 eran tenientes de navío de la Real Armada, y dos hembras,
Concepción y Luisa Córdova Möller).
En
segundas nupcias con María Joaquina García del Postigo y del
Poyo, hija de Isidoro García del Postigo y del Prado, Jefe de
Escuadra de la Real Armada Española (Écija 1703-Cartagena 1767). De
este segundo matrimonio tuvo una hija (Ana María Córdova García
del Postigo).
CRONOLOGÍA
1718-1746
Con
solo 11 años de edad, acompaña en un viaje a su padre que era
capitán de navío (1718); posteriormente realiza un par de viajes a
América; con quince años sienta plaza de guardiamarina en Cádiz
(1721); con diecisiete años es promovido al empleo de alférez de
fragata (1723); forma parte de la escolta al Infante Carlos de Borbón
en su viaje a Italia para ser nombrado Duque de Parma (1730);
promovido al empleo de alférez de navío (1731); participa en la
toma de Orán y es promovido al empleo de teniente de fragata (1732);
interviene en la reconquista de Nápoles y Sicilia (1734); promovido
a teniente de navío (1735); con 33 años de edad alcanza el empleo
de capitán de fragata (1740).
1747-1754
Tras
veintiséis años de servicio en la Real Armada, y tan solo 41 años
de edad, en el mes de mayo, es ascendido a Capitán de navío (1747);
se le confiere el mando del navío de línea América (1751), que
haciendo división con el navío Dragón de D. Pedro Fitz-James
Stuart, combatieron en las proximidades del Cabo San Vicente contra
los buques argelinos Danzik y Castillo Nuevo. El Danzik, capitana de
Argel combatió durante más de 20 horas siendo finalmente quemado y
hundido, el Castillo Nuevo, que era la almiranta de Argel, huyó. Por esta
brillante actuación, Fitz-James fue promovido a Jefe de Escuadra, y
Córdova recibió del rey una encomienda de Calatrava, la de Bétera.
DESPACHO DEL MARQUÉS DE LA ENSENADA AL MARQUÉS DE LA VICTORIA.
DESPACHO DEL MARQUÉS DE LA ENSENADA AL MARQUÉS DE LA VICTORIA.
«He leído al Rey y oido S.
M. con mucha satisfacción la relación que V. E. acompaña con carta
de 19 del corriente, del combate que tuvo con gloria de las armas
reales D. Pedro Stuart y Portugal con los dos navios de su cargo,
Dragón y América, sobre el cabo de San Vicente, con la Capitana y
Almiranta argelina, habiendo logrado poner en fuga este último
bajel, bien maltratado, y quemar la Capitana enemiga, haciendo
cautiva la mayor parte de la tripulación y guarnición. Y enterado
S. M. muy por menor de todas las circunstancias de tan bizarra
función, del valor y acertada conducta con que han peleado y
maniobrado D. Pedro Stuart Portugal, D. Luis de Córdoba, y a su
ejemplo los oficiales, guardias marinas, tripulaciones y
guarniciones, ha resuelto S. M. que V. E. manifieste a todos su rea]
agrado, y a D. Pedro Stuart, que S. M. le ha promovido Jefe de
escuadra, y a capitanes de navio al Marqués de Casinas y D. Juan
Ignacio Salaverria, segundos de los expresados navios, y ha concedido
a D. Luis de Córdoba la encomienda de Vetera en la Orden de
Calatrava. »
Asimismo ha resuelto S. M.
se gratifique a las tripulaciones y guarniciones de ambos bajeles
(exclusos oficiales mayores y guardias marinas) con el importe de una
paga de sus sueldos respectivos; que si los que han muerto en el
combate después de él de resultas de las heridas eran casados, se
asista las viudas con las dos terceras partes del sueldo que gozaban
los maridos; y que los heridos que quedasen imposibilitados de
servir, se les asista con el sueldo de inválidos en cual quier parte
que los quieran disfrutar. Madrid 25 de Diciembre de 1751.—El
Marqués de la Ensenada.»
1754-1758
Durante
estos años realizó servicios de escolta a los convoyes a América,
y anduvo luchando en aguas de Cartagena de Indias, contra todo aquél
que fuera contra los intereses de España y su Rey.
1760-1774
A
la edad de 53 años, el 13 de julio de 1760, fue nombrado Jefe de
Escuadra, empleo que ostentó durante 14 años.
En
1772, el 29 de mayo, parte de Cádiz, al mando de una flota formada
por capitana, almiranta y 14 mercantes.
1774
En
diciembre es promovido al empleo de Teniente General de la Armada.
INTENTO
DE INVASIÓN DE GRAN BRETAÑA
1779
Declarada
la guerra a Gran Bretaña, parte de Cádiz el día 23 de junio, al
mando de una escuadra que se unió un mes después a la del Almirante
francés Louis Guillouet conde d'Orvilliers (Moulins 1710-Moulins
1792), navegaron por el Canal de la Mancha, obligando a los barcos
británicos a entrar en sus puertos y colapsando el país, aunque no
consiguieron su objetivo final, que era el desembarco de tropas y la
invasión de Gran Bretaña.
Gran
Bretaña vivió aquel verano de 1779 una situación de terror
comparable a la que vivió en los tiempos de la Gran Armada de Felipe
II. Era la primera acción importante después de que los Pactos de
Familia pusieran a España en guerra con Inglaterra, sufrió un acoso
por el que la población británica había abandonado incluso las
localidades costeñas. El Almirante Córdova hubiera invadido
Inglaterra aquel verano, pero las dudas continuas del almirante
francés, Luis Guillouet, y una acción combinada del escorbuto y una
epidemia de tifus echaron al traste esos planes y los obligaron a
retirarse a Brest.
El
conde de Orvilliers hacía unos días había perdido de unas fiebres
a su único hijo, teniente de navío del buque Bretaña, donde él
mismo enarbolaba su insignia, y el año anterior había su muerto su
única hija... aún así, afrontó la campaña con total entereza.
![]() |
La Bretagne, navío de tres puentes y 100 cañones, entró en servicio en 1762 |
FORMACIÓN
DE LA ARMADA COMBINADA
La
Armada naval combinada estaba formada por 66 navíos de línea, 20
fragatas, y 15 corbetas (los navíos de línea españoles sumaban 35
unidades, de los que 1 era de 114 cañones, 8 de 80 cañones, el
resto entre 70/74 cañones), el conde de Orvilliers aseguraba que con
dificultad se encontrarán barcos más hermosos, más bien
construidos, más bien equipados, y que ejecuten con mayor perfección
las maniobras...
Escuadra
de Observación, integrada por 16 navíos de línea y 3 fragatas,
está mandada por el Teniente General D. Luis de Córdova y Córdova,
que enarbola su insignia en el Santísima Trinidad (del porte de 114
cañones).
Escuadra
de Vanguardia, integrada por 15 navíos de línea (tres
divisiones), está mandada por el Teniente General Luc Urbain du
Bouëxic, Conde de Guichen, que enarbola su insignia en el Villa de
París (del porte de 100 cañones).
![]() |
Teniente General Conde de Guichen |
Escuadra
del Centro, integrada por 15 navíos de linea (tres divisiones),
está mandada por el Teniente General Conde de Orvilliers, que
enarbola su insignia en el Bretaña (del porte de 100 cañones).
![]() |
Teniente General Louis Guillouet d'Orvilliers |
Escuadra
de Retaguardia, integrada por 15 navíos de línea (tres
divisiones), está mandada por el recientemente nombrado nombrado
Teniente General D. Miguel Gastón de Iriarte y Elizacoechea, que enarbola su
insignia en el Rayo (del porte de 80 cañones).
Escuadra
Ligera de Reserva, integrada por 5 navíos de línea, está
mandada por el Teniente General Charles Auguste Levassor de la
Touche-Treville, que enarbola su insignia en el Corona (del porte de
80 cañones).
Esta
Armada Combinada regresó al puerto de Brest en el mes de septiembre.
En el mes de octubre, el día 17, el Teniente general Córdova,
Comandante de la Escuadra de Observación de S.M.C. ofreció un
banquete, a bordo del navío Santísima Trinidad, convidando a todos
los Oficiales Generales, y los Capitanes de la Armada Naval
Combinada.
![]() |
Navío Santísima Trinidad |
1780
Aquel
año fue nombrado Director General de la Armada y Jefe del
Departamento de Cádiz sustituyendo a D. Andrés Reggio. El rey le
concede la distinción de Caballero Gran Cruz de la Real y Muy
Distinguida Orden de Carlos III, dándose la circunstancia que desde
la creación de esta condecoración civil por el Rey en el año 1771,
solamente había sido otorgada a Príncipes y Grandes de España.
APRESAMIENTO
CONVOY BRITÁNICO
La
madrugada del día 9 de agosto, al mando de 27 navíos de línea y
varias fragatas, y teniendo como segundo (Jefe de EM de la Escuadra)
a José Mazarredo, en las cercanías del Cabo de Santa María, apresa
un convoy doble con un rico cargamento, el mayor convoy salido de
puertos británicos (57 buques), convirtiéndose en un héroe, ya que
es el mayor golpe que ha recibido la marina británica en toda su
historia.
![]() |
Teniente General José de Mazarredo Salazar |
NUEVO
APRESAMIENTO CONVOY BRITÁNICO
1781
Navegando
por aguas del Canal de la Mancha, captura un convoy de 24 barcos que
lleva al puerto de Brest.
![]() |
Pontaniou-Brest 1780 |
1782
Mando
supremo sobre las fuerzas que ejercen el bloqueo de Gibraltar.
COMBATE
NAVAL DEL CABO ESPARTEL
El
día 20 de octubre se enfrentan en combate, en las proximidades del
Cabo Espartel, la flota hispano-francesa al mando del Almirante
Córdova contra una flota británica al mando del Almirante Richard
Howe.
El
resultado de este enfrentamiento quedó en tablas; finalmente la flota
de Howe declinó el combate, y puso proa de regreso a Gran Bretaña habiendo cumplido su
objetivo de abastecer a Gibraltar, lo que sería definitivo al año
siguiente, en la firma del Tratado de Paz, para no conseguir
recuperar esta plaza para la Corona de España.
![]() |
Almirante de la Flota Richard Howe Óleo de John Singleton Museo Marítimo Nacional |
«Excmo. Sr.: Muy señor mío.
En 14 del corriente, a la vista de Marbella, di cuenta a V. E. de
haberse logrado la salida general de la armada combinada del
surgidero de Algeciras el día anterior, y ahora remito a V. E.,
adjunto el diario de ocurrencias de consideración en ella, para que
circunstanciadamente pueda V. E. enterar al Rey de ellas, de lo
irremediable de mi parte en que a favor de obscuridades y de mal
tiempo del SE., pasase la escuadra enemiga con su convoy del E. para
el O. de la armada: como de que recalando ésta en la mañana del 19
a la boca del Estrecho avistamos a los enemigos que huyeron para el
Océano; que se les persiguió con esperanza de encuentro, no
obstante su mayor andar; que en efecto se avistaron en la mañana del
20; que se les dio caza con toda diligencia; que formaron su línea
esperándonos en cierto modo; pero aprovechando su ventaja de vela
para no poder ser atacados por todas nuestras fuerzas; que lo fueron
por 32 o 33 navíos contra sus 34 con todas las ventajas de una
posición accidental en que precisamente quedaron no sólo fuera de
sus lugares, pero aun de parte en el ataque los comandantes de la
segunda y tercera escuadra, hallándose la línea de fuego sin otros
que el de la escuadra ligera y yo, que estábamos en los extremos:
que empezó el combate poco antes de las seis de la tarde,
empeñándose primero en vanguardia, después a retaguardia, y por
último al centro; que no fue continuado general, sino alternado,
según los enemigos querían agrandar las distancias con su mayor
andar arribadas; que finalmente a las diez cuarto quedaron fuera del
fuego, poniéndose en retirada con vela desigual, unos mucha otros
menos, según les convendría para mantener su orden. » Tuve entonces
por inútil el perseguirlos con la señal de caza, porque ya vista la
huida, no cabía esperanza de alcanzarlos; ignoraba las averías de
mi línea y me exponía en la posición accidental a un desorden o
falta de inteligencia de señales, que no puede aventurarse atacando
a 34 navíos bien ordenados, era más fundada la lisonja de empeñarlos
de otro modo a nueva acción; por lo cual, siendo muy poco el viento
en la noche, me mantuve observándolos, dueño del mar de batalla.
«Amanecieron el 21 a la vista, tiempo calmoso, en que no obstante
hacían diligencia para alejarse, lo consiguieron, perdiéndose de
aquélla para el ponerse el sol, cuando nosotros apenas gobernábamos,
ni juzgué oportuno hacer ademán de caer sobre ellos, porque hubiera
sido infructuoso, y tal vez motivo para que hiciesen una derrota de
alejarse más en la noche, así considerando su situación por
nuestra parte del S. / SO. corregido, la derrota que podían hacer
por la noche, de regreso para sus costas, indiqué la mía al NO. de
la aguja, que parecía podersela cruzar, para amanecer hoy la vista
solicitando nuevo empeño. Favoreció para ello el viento del E., NE.
aun del E. un largo, regularmente fresco, con que ha sido dueño el
enemigo de ceñir francamente al N., que era su rumbo mejor de
navegación; pero parece que al contrario le ha hecho a sotavento al
NO. pues que no se ha descubierto esta mañana, navegando aun no más
que una paralela nuestra derrota, se hubiera disminuido la distancia.
Visto lo cual, y fuera de toda esperanza de nuevo encuentro, he
mandado ceñir el viento y aprovecharé el primero oportuno para
dirigir la armada a Cádiz. » Tengo por escusado el hacer el elogio de
la buena disposición viveza que observé en nuestro fuego, porque no
le ha menester la bizarría de las dos naciones aliadas. Esto lo que
más por menor noté en comandantes oficiales gente de mar, me
aseguraban con mucha satisfacción en un cabal desempeño de las
obligaciones de cada uno en todo suceso en que los enemigos se
obstinasen en sostener la acción; pues que de nuestra parte no había
arbitrio para alargar un punto de lo que ellos quisieren, es el
principio con que ha de hacerse justa graduación de este combate,
contando sólo 32 navíos nuestros contra 34 de aquéllos, que
plegaron huyeron, por batidos, porque convendría así las miras
políticas de Inglaterra, no aventurando su escuadra los incidentes
de una acción tenaz que nos dejase dueños de hacer uso de la
superioridad de nuestras fuerzas.
Particípolo a V. E. para
noticia del Rey, y puede asegurar a S. M. que no me ha quedado
diligencia ni medio que emplear en logro de su mejor servicio, como
espero concluya su real penetración por la exposición sincera de
mi adjunto diario. Nuestro Señor guarde V. E. muchos años. Navío
Stma. Trinidad, en latitud 35°,57' longitud de 2°,3o' al O. de
Cádiz, a 22 de Octubre de 1782. B. L. M. de V. E. su más reverente
servidor.—Luis de Córdoba.—Sr. Marqués González de Castejón. Archivo General Central. Estado. Leg. 4225-Danvila t.V. pag.313
1783
Por
el tratado de Versalles Gran Bretaña se ve obligada a reconocer la
independencia de los EE.UU., además se firman tratados de paz
unilaterales con otros países como España, que recupera Menorca y
La Florida, pero no lo consigue con Gibraltar.
En
atención a sus grandes méritos es elevado al mas alto empleo en
nuestra Armada, el de Capitán General.
1796
El
día 29 de julio, con 90 años, fallece en San Fernando.
1870
Setenta
y cuatro años después de morir, sus restos son trasladados al
Panteón de Marinos Ilustres, cuya primera piedra había sido puesta por orden suya en 1786.
Guillermo
C. Requena
Fuentes:
Genealogía de los Excmos. Sres. Duques del Arco y Marqueses del Vado del Maestre / Antonio Ramos, Presbytero- Málaga 1780.
Genealogía de los Excmos. Sres. Duques del Arco y Marqueses del Vado del Maestre / Antonio Ramos, Presbytero- Málaga 1780.
Descripción genealógica de la
Casa de Aguayo... / Antonio Ramos, Presbytero. Málaga 1781.
Monarquía Española, Blasón
de su Nobleza, Volumen 2 / Escrito por Juan F. Rivarola y Pineda.
Madrid 1736.
Galería Biográfica de los Generales de Marina... / Francisco de Paula Pavía.
Galería Biográfica de los Generales de Marina... / Francisco de Paula Pavía.
Naval
and Military Memoirs of Great Britain, from 1727 to 1783, Volumen 1 /
Escrito por Robert Beatso
BNE-
Hemeroteca Digital.
BVD-
Biblioteca Virtual Defensa.
BOE-
Gazeta Colección Histórica.
PARES-Ministerio
de Educación
BVPH-Ministerio
de Educación
Otros…
No hay comentarios:
Publicar un comentario