"El gran
pájaro alzará su vuelo desde la cima de una colina llenando al mundo de su
fama, al Universo de estupefacción y dando gloria eterna al lugar que le vio nacer" (Leonardo da
Vinci).
Cuando hace
justamente un año, escribía sobre uno de los héroes que ha tenido nuestra Aviación,
me estoy refiriendo al Capitán D. Mariano
Barberán, hacía un pequeño esbozo de los orígenes de nuestra Aeróstatica/Aeronáutica
y señalaba a sus pioneros, recuerdo que los dividía entre pioneros-pioneros y
sencillamente pioneros.
Hoy voy a
escribir una pequeña biografía del que es considerado por todo el mundo como el
pionero-pionero por excelencia, me estoy refiriendo al fundador de la
Aeronáutica Española y primer jefe de la militar, el Coronel del Cuerpo de
Ingenieros Pedro Vives Vich, que llegaría a ser General de División de los
RR.EE. tras ser apartado de sus aviones... por no se sabe que razones.
PEDRO VIVES VICH
Igualada 20 enero 1858 - Embajada
Noruega (Madrid) 9 marzo 1938
General de División, Cuerpo de Ingenieros Militares, Fundador y Primer Jefe de la Aeronáutica Española, Subsecretario de
Fomento en funciones de Ministro, Gobernador de Cartagena, Comandante general
de Melilla, Jefe del Servicio Militar de Ferrocarriles, Presidente de la Confederación
Hidrográfica del Pirineo Oriental.
Hijo de PEDRO
VIVES RAMÓN, empresario textil catalán, que estaba casado con IRENE
VICH PICORNELL, pasa su niñez e infancia en la localidad
barcelonesa de Igualada.
FAMILIA
Casado con INOCENCIA CAMINO MOLINA (*Azuqueca 1862), hija de Teodoro Camino y Alcobendas (*Azuqueca 1826), General de Brigada de la Guardia Civil, Gobernador militar de Melilla y de su esposa Faustina Molina Cubillo.
Tuvieron 7 hijos:
MARÍA VIVES
CAMINO
(1885-Zaragoza 1960) Casada con Luis Chápuli
Munditivar-Rementería, Coronel de Intendencia.
PILAR VIVES
CAMINO
Casada en 1919, en Zaragoza, con Octavio Lafita
Jecebeck (+Azuqueca 1932), Coronel de Infantería.
OCTAVIO
LAFITA VIVES
(Zaragoza 1922-León 2003), Teniente Coronel de
Caballería
GERTRUDIS
VIVES CAMINO
(*1892), Casada con Ángel Menéndez
Tolosa (S.C. de Tenerife 1889-Madrid 1966), General (División) Inspector del
Cuerpo de Ingenieros de Armamento y Construcción.
CAMILO
MENÉNDEZ VIVES
(Madrid 1921-Azuqueca 1995), Capitán de
Navío, condenado en la causa del 23-F.
FERNANDO VIVES
CAMINO
(*Barcelona 1895), Coronel Auditor del
Cuerpo Jurídico Militar, Jefe Superior de Policía de Barcelona, casado en 1928
con María Teresa Plaza.
FERNANDO
VIVES PLAZA
Capitán del Ejército del Aire.
TEODORO
VIVES CAMINO
(Azuqueca de Henares 1897 - Fraga 1946)
Coronel del Ejército del Aire Español,
Jefe de Estado Mayor de la Región Aérea Pirenaica, integrante de la Patrulla
Atlántida que realizó un raid aéreo de más de 15.000 kms. (España-Guinea). Casado con Emilia Soteras Barra
(1896-Azuqueca 1987).
El día 6 de febrero, en un viaje aéreo
en una Fieseler 156 “Cigüeña” desde Barcelona a Zaragoza, absolutamente
despejado y sin viento, por causas desconocidas, tuvo un accidente que le costó
la vida, así como a su sobrina Amparo y al mecánico del avión.
TEODORO “TOETE” VIVES SOTERAS
(León 1926-Almería 2014), Doctor en
Ciencias Físicas, Astrónomo, Co-director del Observatorio Astronómico
Hispano-Alemán de Calar Alto en Almería.
FRANCISCO
VIVES CAMINO
(Alcalá de Henares 19 agosto 1900 - Azuqueca de Henares 5 junio 1996).
Teniente general del Ejército del Aire
Español, Jefe de la Región Aérea
Pirenaica, Gran Cruz del Mérito
Aeronáutico blanca, miembro creador del Servicio Histórico del Ejército del
Aire, primer Presidente del Atlético de Aviación (luego Atlético de Madrid),
casado en el Valle de Mena (1926) con María Luisa Gómez Mena (Cuba 1907-1959),
importante mecenas de la pintura cubana.
FRANCISCO
VIVES GÓMEZ-MENA
(Madrid 1930-Madrid 1993). Escritor.
CARMEN VIVES
CAMINO
(Azuqueca-Azuqueca 1999), Pintora,
soltera.
![]() |
Los tres hijos varones del general Vives, de izquierda a derecha, Francisco (Teniente general), Fernando (Coronel Jurídico), Teodoro (Coronel, fallecido en accidente aéreo). |
CRONOLOGÍA
1874
1875
Por Orden de 22 de
junio, el alumno Pedro Vives obtiene grado de alférez.
1878
Número 1 de su
promoción, por R.O. de 18 de mayo obtiene el empleo de Teniente del Cuerpo de
Ingenieros por haber terminado con aprovechamiento sus estudios en la Academia.
Destinado al 2º batallón del 4º Regimiento de Zapadores Minadores, como
agregado.
1880
Promovido a Capitán
del Cuerpo de Ingenieros, por orden del D.G. de 21 de mayo, es destinado al
1er. batallón del 2º Regimiento de Zapadores Minadores; posteriormente pasa al
4º Regimiento de Zapadores Minadores.
Por R.O. de 31 de
agosto es ascendido a Comandante del Ejército, siendo destinado a Cuba, en la
Comandancia de Santa Clara.
1883
R.O. de 12 de mayo
concediendo licencia por enfermo para Saratoga (EE.UU.) al comandante, capitán
de Ingenieros D. Pedro Vives Vich.
Estuvo
durante ocho meses estudiando la técnica y la industria norteamericana
1884
A mediados de año
regresa a la Península y queda en situación de excedente.
Memorial de ingenieros del ejército:
Año XXXIX n. 14 - 15 julio 1884
Regresado de Ultramar.- D. Pedro Vives y Vich, a continuar sus servicios
en la Península, el 27 de junio.
1886
Publica
"Tranvías movidos por cables subterráneos".
En el año 1886, se aprobó el primer reglamento para el servicio de
palomas mensajeras militares, a cargo del Cuerpo de Ingenieros del Ejército,
así como el número de palomares que debían componer la red nacional de
comunicación, 18 palomares.
Paulatinamente, se fueron construyendo en las ciudades de Madrid,
Valladolid, Ciudad Rodrigo, Badajoz, Tarifa, Córdoba, Málaga, Ferrol, Oyarzun,
Pamplona, Jaca, Zaragoza, Figueras, Valencia, Palma de Mallorca, Mahón, Ceuta y
Melilla.
1887
Memorial de ingenieros del ejército: revista quincenal. - 15/04/1887 (Madrid)
Licencias / D. Pedro Vives y Vich, dos meses por enfermo para Barcelona.
(R. O. 30 marzo).
En junio le es
autorizada una prórroga de dos meses.
Por R.O. de 24 de
julio es nombrado Jefe de Detall de la Comandancia de Algeciras.
En septiembre le es
autorizada una prórroga de un mes a la que venía disfrutando.
1888-1892
Por R.O. de 20 de
mayo de 1888 es destinado como Jefe de Detall de la Comandancia de Ingenieros
de Málaga, que ejerce durante varios años, siendo finalmente ascendido a
Comandante y le es conferida la Jefatura de la Comandancia.
Durante estos años
crea el Palomar militar de Málaga que tuvo un importante papel en las
comunicaciones con Melilla en la Campaña del año 1893.
Real orden
concediendo la Cruz de segunda clase del Mérito militar pensionada al Capitán
de Ingenieros D. Pedro Vives y Vich, como recompensa de la Memoria que ha
presentado sobre el palomar militar de Málaga. (Gaceta de Madrid núm. 99, de
08/04/1892, página 80).
Por R.O. de 9 de septiembre (D.O. del ministerio de Guerra de
27/09/1892) es promovido al empleo de
Comandante del Cuerpo de Ingenieros.
Comandante D. Pedro Vives y Vich, ascendido, del detall de la
Comandancia de Málaga, a comandante de la misma (Diario oficial del Ministerio
de la Guerra: 27/09/1892).
1893
Siendo comandante
de ingenieros de la Comandancia de Málaga, embarca para Melilla el 3 de
noviembre y dirige la construcción de algunas instalaciones militares,
diseñando una revolucionario modelo de barracón, que construido en serie sirvió
para albergar a 8.000 hombres y 500
caballos que reforzaron al ejército de operaciones reunido en la plaza del
norte de África; también unos alojamientos en los fuertes de Horcas y Santiago,
que se realizaron bajo el fuego enemigo; el 15 de diciembre tendió un puente de
un solo tramo de 4 metros de luz sobre el arroyo del Polígono,
que transformó en
semi-permanente, regresando a la Península el 31 del mismo mes.
1895
Por R.O. de 20 de
julio es trasladado de la Comandancia de Málaga al 4º Depósito de Reserva.
1896
Comandante de Ingenieros D. Pedro Vives y Vich, se le nombra ayudante de
campo del general de brigada, comandante general de Ingenieros en comisión del
4.º Cuerpo de Ejército. (R.O. de 17 de enero)
Diario oficial del Ministerio de la Guerra: 11/09/1896
Excmo. Sr.: La Reina Regente del Reino, en nombre de su Augusto Hijo el
Rey (q. D. g.), ha tenido a bien disponer que el comandante de Ingenieros D.
Pedro Vives y Vich, cese en el cargo de ayudante de campo del Comandante
general de Ingenieros de ese Cuerpo de Ejército D. Fernando Alameda y
Liancourt, accediendo así a los deseos del interesado.
De real orden lo digo a V. E. para su conocimiento y efectos
consiguientes. Dios guarde a V. E. muchos años. Madrid 28 de agosto de
1896. AZCÁRRAGA.
El
Comandante Vives y la Aerostática Española unen sus destinos
En abril de 1896 el teniente coronel Suárez de la Vega y el capitán
Rojas Rubio visitaron los servicios aerostáticos de varios países europeos,
redactaron una memoria que impulsó una reorganización...
Se crea la Compañía de Aerostación (R.O. de 14 septiembre 1896) como una
Unidad independiente al mando del comandante de Ingenieros D. Pedro Vives Vich,
que unos meses más tarde también mandaría el recién creado Parque Aerostático
que todavía carecía de material.
Diario oficial del Ministerio de la Guerra: 24/09/1896
Comandante de Ingenieros D. Pedro Vives y Vich, de reemplazo en la
cuarta región, a la Compañía de Aerostación. (R.O. de 23 de septiembre).
En octubre es declarado apto para el ascenso, cuando por antigüedad le
corresponda.
1897
Fue comisionado
para visitar París, Amberes, Amsterdan, Hannover y Munich, realizando estudios
sobre los servicios aerostáticos y el manejo de globos; el día 9 de julio
realiza en París su primera ascensión libre, en compañía de Godard y Echagüe,
realizando un viaje de unos 13 Kms., en un tiempo de 95 minutos, alcanzando una
altura máxima de 1160 metros.
1899
Tras un viaje que
realiza fuera de España acompañado del capitán Tejera, aconseja la compra de un
globo cometa "Parseval-Siegfeld" para sustituir el esférico con el
que contábamos.
1900
Por R.O. 12 de
marzo, les es concedida la Cruz de la Real y distinguida Orden de San
Hermenegildo.
Real orden
concediendo la Cruz de segunda clase del Mérito militar al Comandante de
Ingenieros D. Pedro Vives. (Gaceta de Madrid núm. 120, de 30/04/1900, páginas
519 a 520.
En el mes de
septiembre viaja a la ciudad alemana de Ausburgo, a fin de recoger los globos
que se habían encargado (uno tipo cometa, otro tipo esférico que se llamaría
Venus), y allí realiza dos nuevas ascensiones (la cuarta y la quinta) con
recorridos, en ambas, aproximados a los doscientos kms., y altura de unos 2230
metros.
En el mes de diciembre, en Guadalajara, realiza una ascensión libre con
el globo esférico Venus, está acompañado por el capitán Jiménez Sáenz.
1901
El día 26 de junio
se suprime el Establecimiento Central de ingenieros y el Parque Aerostático
pasa a ser una Comandancia exenta.
1902
En el mes de mayo
es ascendido a Teniente coronel, nombrado jefe del Parque Aerostático.
![]() |
Grupo de Aerostación en 1902. Teniente coronel Vives rodeado por el resto de oficiales. |
Diario oficial del
Ministerio de la Guerra: 21/09/1902
R.O. de 20 de
septiembre. Teniente coronel D. Pedro Vives y Vich, ascendido, de la Compañía
de Aerostación, a jefe del Parque y Servicio Aerostático, destino comprendido
en la plantilla de comandancias, capitulo 3° art. 2.° del presupuesto.
Diario oficial del Ministerio de la Guerra: 15/10/1902
SECClÓN DE INGENIEROS / COMISIONES
Excmo. Sr.: Examinada la memoria presentada en este Ministerio por el
teniente coronel de Ingenieros D. Pedro Vives y Vich, como consecuencia de la
comisión que se le confirió por real orden de 1º de mayo último; para asistir a
las conferencias internacionales de aerostación científica en Berlín, resulta
comprobada la utilidad de la comisión pues de dicho trabajo detallado y
concienzudo, como todos los del citado jefe, se deduce que ha obtenido
valiosísimos datos, tanto de organización de tropas de aerostación, como de su
material, táctica y demás elementos que intervienen en tan interesante
servicio, por lo que, el Rey (q. D. g.), ha tenido a bien aprobar la memoria de
referencia y autorizar al mencionado jefe del parque aerostático para que haga
cuantas observaciones científicas pueda, para llevar a cabo la investigación de
las altas regiones de la atmósfera, dentro del plan de la Comisión
internacional permanente de aerostación científica, de la cual ha merecido el
honor de ser nombrado representanta de nuestra nación en unión del Director del
Instituto Central Meteorológico, sin que por dichos estudios se desatienda en
lo más mínimo el servicio del parque citado, figurando en los presupuestos de
escuela práctica las pequeñas cantidades que puedan ser necesarias. Es, asímismo, la voluntad de S.M. que se
manifieste a dicho jefe el agrado con que ha visto la brillante manera de
desempeñar la indicada comisión, y lo mismo al capitán de dicho parque D.
Francisco de P. Rojas, por la nueva muestra que ha dado de su constante
aplicación e inteligencia con el estatóscopo de su invención y del que se dio
conocimiento en una de las citadas conferencias. De Real orden lo digo a V.E. para su
conocimiento y demás efectos. Dios guarde a V.E. muchos años. Madrid, 18 de octubre de 1902. WEYLER.
1903
El día 23 de marzo,
S.M. el rey Alfonso XIII visita el Polígono de Guadalajara, lo que supuso un
importante impulso.
1904
Por R.O. de 10 de
septiembre le es concedida la Cruz 2ª clase del Mérito Militar con distintivo
blanco.
1906
En la ciudad francesa de Burdeos realiza una exhibición aérea, pilotando
el globo "Jesús Fernández Duro", las cuales se realizan en honor de
ese aeronauta español, que había muerto de una rápida enfermedad en el verano
de ese mismo año, cuando contaba 28 años de edad.
1908
Ascendido a Coronel
por R.O. de 2 de marzo (D.O. núm. 51) el teniente coronel D. Pedro Vives Vich.
Pasa a situación de excedente en la 1ª Región. Continúa en comisión en el
Parque aerostático. Mantiene la Jefatura del Parque Aerostático pero es mandado
a Ceuta como Jefe de Ingenieros.
1909
En el mes de enero
Vives y Kindelán son comisionados dos meses para Inglaterra, Francia, Alemania
e Italia para efectuar estudios de dirigibles y aeroplanos.
El día 1 de marzo
el coronel Vives y el capitán Kindelán,
de vuelta de su
larga comisión, pasan por Pau y visitan la escuela Wright. Se frustra el
intento de vuelo de Vives con Wright. Vives consigna: “Incidente a la salida.
Se inutiliza el aparato.”
Los días 21 a 23 de
marzo. Vives y Kindelán, de nuevo en
Pau, hablan de
posibilidades futuras con Wright. Estos días hace mal tiempo y no se vuela.
El día 12 de abril.
Por fin, el coronel Vives consigue volar en Pau, pero el piloto no es Wilbur
Wright (que está en Italia), sino uno de sus alumnos, el Conde de Lambert.
Vuelo de 5 minutos.
![]() |
S.M. Alfonso XIII saluda a los hermanos Wright en su visita a la escuela francesa de pilotaje de Pau. |
De nuevo en nuestro
país, estrena el dirigible España, comenzando sus ensayos en Guadalajara en el
mes de abril; en mayo, acompañado de Kindelán, un ingeniero y dos mecánicos,
cruza los cielos de Madrid a borde de un dirigible.
1910
D. Pedro Vives
Vich, se le concede la Placa de la Real y Militar Orden de San Hermenegildo,
con la antigüedad de 1° de abril de 1910. —R. O. 29 marzo.—D. O. núm. 69.
Por R.O. de 27 de
septiembre (D.O. 213 pasa de la Comandancia de Ceuta a Director de la Academia
de Ingenieros de Guadalajara. Mantiene la Jefatura de la Aeronáutica.
En octubre se
comisiona al capitán Kindelán a París para adquirir "tres aeroplanos con
destino a Ceuta y Melilla". Salió el 26 de octubre y contrató en firme dos
Henri Farman de 16,5 metros de envergadura con motor Gnome rotativo de 50 cv. y
un Maurice Farman con motor Renault.
Obtiene el Título
de Observador de aeroplano y se le confía la construcción del primer campo de
aviación militar en la Academia de Ingenieros de Guadalajara.
En el mes de noviembre es declarado apto para el ascenso, cuando por
antigüedad le corresponda.
1911
Diario oficial del Ministerio de la Guerra: 04/02/1911
PARQUE AEROSTÁTICO
Personal autorizado para efectuar ascensiones militares durante el año
1911 con material del Real Aero Club de España:
Coronel, D. Pedro Vives Vich
Teniente coronel, Vicente García del Campo
Capitán, Celestino García Antúnez
Capitán, Antonio Gordejuela y
Causillas
Capitán, Alfredo Kindelán y Duany
Capitán, Emilio Herrera Linares
Primer Teniente, Sixto Pou y Portes
Otro, Eduardo Barrón y Ramos
Los Henry Farman de escuela, primeros aeroplanos adquiridos por el
Ejército español, no constituyeron un éxito especial y tuvieron una vida
bastante breve.
El coronel Vives fue el primero en volarlos en nuestro país, en el
recién establecido al efecto aeródromo de Cuatro Vientos que además servía de
escuela de pilotos militares, y que instruye a la que sería su primera
promoción.
![]() |
El coronel Vives y el piloto francés Osmont volando en un "Henry Farman" de los dos con lo que se dotó inicialmente a la Escuela de Cuatro Vientos. |
El curso dio comienzo el 11 de marzo, finalizando en agosto con la
entrega de títulos por la Federación Aeronáutica Internacional, representada
por el Real Aero-Club de España, a los cinco oficiales alumnos.
ALFREDO KINDELÁN DUANY
(1879-1962), Teniente general del Aire,
fundador del actual Ejército del Aire de España. Ingeniero y Piloto militar,
Miembro de la Real Academia de la Historia. PIONERO DE LA AVIACIÓN ESPAÑOLA.
![]() |
Teniente general Kindelán |
EMILIO HERRERA LINARES
(1879-1967), General, Ingeniero Militar,
Presidente del Gobierno de la República en el exilio, creador y director de la
Escuela Superior de Aerotecnia, Miembro de número de la Academia de Ciencias
Exactas, Físicas y Naturales, PIONERO DE LA AVIACIÓN ESPAÑOLA.
EDUARDO BARRÓN Y RAMOS DE
SOTOMAYOR
(1888-1949), General de Brigada del
Aire, Director General de Industria y Material del Ministerio del Aire,
ingeniero aeronáutico y constructor de aviones. PIONERO DE LA AVIACIÓN
ESPAÑOLA.
JOSÉ ORTÍZ-ECHAGÜE Y
PUERTAS
(1886-1980), Capitán Ingeniero y Piloto militar,
fotógrafo artístico, creador, impulsor y Presidente de Construcciones Aeronáuticas,
S.A. (CASA), Presidente de SEAT empresa de automoción española. PIONERO DE LA
AVIACIÓN ESPAÑOLA.
ENRIQUE ARRILLAGA LÓPEZ
(1884-1972), Capitán Ingeniero y Piloto militar.
El 30 de diciembre de 1911 sufrió un grave accidente que le ocasionó daños
cerebrales, fue declarado Caballero Mutilado y pasó a situación de retiro.
PIONERO DE LA AVIACIÓN ESPAÑOLA.
![]() |
Capitán D. Enrique Arrillaga López |
El
Coronel Vives es nombrado jefe de la
Aeronáutica Española (por R.O. de 31 de diciembre de 1912)
1913
Se crea por R.D. de
28 de febrero el “Servicio de Aeronáutica Militar”, con sus dos secciones:
Aviación (Cuatro Vientos) y Aerostación (Guadalajara).
A las órdenes del Jefe del Servicio de Aeronáutica, Coronel Vives,
estaban el comandante Antonio Cue Vidaña (Aerostación), y el capitán Alfredo
Kindelán Duany (Aviación).
La aviación militar española, bajo el mando del Coronel Vives, establece
los primeros aeródromos militares en África (el primero en Tetuán) y forma la
primera escuadra de combate española, consiguiendo uno de los éxitos más importantes
de la campaña de África.
![]() |
El Coronel Vives recibe al Jalifa en su visita al aeródromo de Tetuán. |
El biplano propulsor Maurice Farman MF.7 fue
adoptado por nuestra Aeronáutica Militar en 1913, llegando en primavera a
Cuatro Vientos los seis primeros. Cuatro de ellos fueron con la primera
escuadrilla a Tetuán en octubre.
1914
Fundó los
aeródromos de Arcila y Zaluán.
1915
En 1915 establece
en Los Alcázares (Murcia) una base, que dota con la primera unidad de hidros.
El
Coronel Vives y la Aeronáutica Española separan sus destinos
Cuando en el resto
del mundo en guerra, la aviación adquiría cada vez mayor importancia... en
España nos permitimos el lujo de prescindir de Vives y Kindelán.
El coronel Pedro
Vives en clara discrepancia con los criterios imperantes en la remodelación del
servicio, el día 7 de octubre fue destituido de sus cargos en la Aeronáutica
militar, poniendo fin a su dedicación y entrega a la Aeronáutica Española
durante 19 años.
Por su parte el capitán Kindelán, relegado ante los ascendidos Herrera y
Bayo, el día 1 de junio abandonó el Servicio, siendo nombrado director de la
Escuela Nacional de Aeronáutica de Getafe... que no contaba con ningún medio…
El
Coronel Vives continúa su carrera militar
1916
Por R.O. de 5 de
julio, pasa de Comandante General de Ingenieros, en comisión, de la 4ª Región,
a Comandante Principal de Ingenieros e Ingeniero Comandante de Ceuta.
1917-1919
General de brigada,
en el mes de marzo es nombrado Comandante general de Ingenieros de la 5ª
Región.
En agosto de 1917
le es otorgada la Gran Cruz de la Orden de San Hermenegildo.
1920
Es nombrado Jefe
del Servicio Militar de Ferrocarriles.
1921
En el mes de
noviembre es promovido al empleo de General de División.
Diario oficial del
Ministerio de la Guerra: 29/11/1921
En consideración a
los servicios y circunstancias del General de brigada Don José Vives y Vich,
Vengo en
promoverle, a propuesta del Ministro de la Guerra y de acuerdo con el Consejo
de Ministros, al empleo de General de división, con la antigüedad del día
veinte del corriente mes, en la vacante producida por fallecimiento de Don
Fernando Romero y Biencinto. Dado en Palacio a veintiocho de noviembre de mil
novecientos veintiuno. ALFONSO.
Tras el desastre de Annual, los ferrocarriles del Protectorado (Melilla)
quedaron bajo supervisión militar y bajo el mando del general Pedro Vives y
Vich, enviado a Marruecos con las atribuciones de general de ingenieros en
todos los servicios del Cuerpo.
Real decreto disponiendo que el General de división D. Pedro Vives y
Vich pase en comisión a las órdenes del Alto Comisario de España en Marruecos,
como Director e Inspector de los servicios de Ingenieros de nuestras plazas y
zonas de Protectorado en África. (Gaceta de Madrid núm. 335, de 01/12/1921,
página 731).
Real decreto nombrando General de la Undécima división al General de
división D. Pedro Vives y Vich. (Gaceta de Madrid núm. 335, de 01/12/1921, página
731).
1922
Real decreto
nombrando Gobernador militar de Cartagena al General de división don Pedro
Vives y Vich, que actualmente manda la undécima división, y disponiendo
continúe en la comisión a las órdenes del Alto Comisario de España en Marruecos.
(Gaceta de Madrid núm. 164, de 13/06/1922, página 944).
Real decreto
disponiendo que el General de división D. Pedro Vives y Vich, Gobernador
militar de Cartagena, cese en los cargos que en comisión y a las órdenes del
Alto Comisario de España en Marruecos le confirieron por el de 30 de Noviembre
de 1921 (Gaceta de Madrid núm. 187, de 06/07/1922, páginas 58 a 59).
1923
Real decreto
nombrando Comandante general de Melilla al General de división D. Pedro Vives y
Vich, que actualmente desempeña el cargo de Gobernador militar de Cartagena.
(Gaceta de Madrid núm. 49, de 18/02/1923, páginas 602 a 603).
Real decreto
nombrando Gobernador militar de Cartagena al General de división D. Pedro Vives
y Vich, actual Comandante general de Melilla (Gaceta de Madrid núm. 152, de
01/06/1923, página 886).
Real decreto nombrando Subsecretario de Fomento a D. Pedro Vives y Vich,
General de división (Gaceta de Madrid núm. 356, de 22/12/1923, páginas 1340 a
1341).
Real decreto disponiendo que el General de división D. Pedro Vives y
Vich cese en el cargo de Gobernador militar de Cartagena (Gaceta de Madrid núm.
361, de 27/12/1923, página 1421).
1924
Real decreto disponiendo pase a situación de primera reserva el General
de división D. Pedro Vives y Vich (Gaceta de Madrid núm. 23, de 23/01/1924,
página 377).
1925
Real decreto
disponiendo cese en el cargo de Subsecretario del Ministerio de Fomento D.
Pedro Vives y Vich (Gaceta de Madrid núm. 344, de 10/12/1925, página 1348).
1926
Real decreto
disponiendo pase a la situación de segunda reserva el General de división en
primera reserva D. Pedro Vives y Vich (Gaceta de Madrid núm. 26, de 26/01/1926,
página 445).
Real decreto
nombrando Presidente de la Junta Central de Movilización de Industrias civiles
al General de división D. Pedro Vives Vich (Gaceta de Madrid núm. 38, de
07/02/1926, página 684).
1927
Real decreto
disponiendo que D. Pedro Vives Vich, General de división, cese en el cargo de
Presidente de la Junta Central de Movilización de Industrias civiles (Gaceta de
Madrid núm. 8, de 08/01/1927, página 194).
1929
Presidente de la
Confederación Hidrográfica del Pirineo Oriental. Amigo personal del Presidente de la
Generalidad de Cataluña Francisco Maciá,
durante la II República se le ofrece presidir el Parlamento Catalán que
rechaza.
1930
Con la caída del
general Primo de Rivera, deja la vida pública y vive retirado en la localidad
de Azuqueca de Henares, contaba con 72 años de edad.
Real decreto
admitiendo a D. Pedro Vives y Vich la renuncia, que ha presentado, del cargo de
Delegado Regio de la Confederación Sindical Hidrográfica del Pirineo
Oriental (Gaceta de Madrid núm. 201, de
20/07/1930, página 475).
1936
En la guerra civil,
a pesar de sus ideas liberales, es perseguido por los republicanos y se refugia
en la embajada de Noruega.
Al encontrarse
fuera de España el embajador de Noruega el 18 de julio de 1936, el cónsul de
ese país en España Félix Schlaye, se pone al frente de la legación, cargo desde
el cual salvó la vida de los más de mil refugiados acogidos en dicha embajada
de Noruega.
![]() |
General D. Pedro Vives |
1938
En el mes de marzo fallece en Madrid, en
la embajada de Noruega donde permanecía refugiado, tenía 80 años de edad.
Guillermo C. Requena
Fuentes:
Página Web del Ejército del Aire-Ministerio de Defensa.
Cronología de un siglo de aviación-José Warleta Carrillo. AEROPLANO
Revista de historia aeronáutica. Año 2002 nº 21.
UN SIGLO EN LA VIDA. FRANCISCO VIVES CAMINO. Por David Corral
Hernández. AEROPLANO Revista de historia
aeronáutica. Año 2002 nº 21.
El General Vives-Quincuagésimo aniversario de la labor de un precursor./
por el General García de Pruneda. REVISTA DE AERONÁUTICA Nº 81 Año VII (2ª Época).
BNE- Hemeroteca Digital.
BVD- Biblioteca Virtual Defensa.
BOE- Gazeta Colección Histórica.
PARES-Ministerio de Educación
BVPH-Ministerio de Educación
En el pueblo donde vivió, quieren quitar su nombre de la plaza. No tienen ni idea, ni se molestan en enterarse de quien era.
ResponderEliminar¿En serio? Como responsable de la elección de Los Alcázares (Murcia) como primera base terrestre y naval ojalá pudiéramos tener alguna calle, plaza o instalación con su nombre aquí. Un saludo.
ResponderEliminar