Hoy, excepcionalmente, altero
la sistemática de publicación de este blog, que actualmente se viene ocupando,
alternativamente, de la vida de un
marino y de un militar de caballería, y dedico mi atención a uno de nuestros
grandes héroes… cosa ésta que realmente no es lo que más me gusta, ya que dados
los años transcurridos y la falta de documentación en algunos aspectos, hacen
difícil distinguir que se refiere a la verdad y que se refiere a la leyenda
para crear/agrandar al héroe.
A pesar de eso, atendiendo una
petición, me he puesto manos a la obra.
En cuanto al héroe, me refiero
a D. Gonzalo
Fernández de Córdoba, popularmente conocido como el Gran Capitán y que según cuenta la tradición nunca fue a ningún combate sin llevar su imagen del Niño Jesús.
Su vida entera estuvo marcada por una circunstancia, le tocó servir a uno de los hombres más inteligentes y poderosos de su tiempo... el rey Fernando II de Aragón, que estaba casado con una reina a su altura o superior... Isabel I de Castilla.
![]() |
El
Gran Capitán no acudía a ningún combate sin esta imagen del Niño Jesús que está en el Monasterio de San Jerónimo de Granada. Foto Guillermo 2014. |
Su vida entera estuvo marcada por una circunstancia, le tocó servir a uno de los hombres más inteligentes y poderosos de su tiempo... el rey Fernando II de Aragón, que estaba casado con una reina a su altura o superior... Isabel I de Castilla.
Cuando
ambos, tras el logro de su objetivo de unidad nacional, dejaron de mirar al
Sur, la una empezó a mirar a Occidente, el otro a Oriente, el Gran Capitán
acompañó al que miraba a Oriente… pero nunca olvidó a la otra… la que miraba a
Occidente.
GONZALO FERNÁNDEZ DE
CÓRDOBA Y ENRÍQUEZ DE AGUILAR
“El paladín de la Reina Católica”
(Montilla, 1 de
septiembre de 1453–Granada, 2 de diciembre de 1515). I Duque de Sessa,
Terranova y Santo Ángel, Marqués de Vitonto, Gran Condestable, Virrey y
Conquistador de Nápoles, I Señor de la Taha de Órgiva y Busquistar, Caballero
en la Orden de Santiago, a quién todo el mundo conoció por “El Gran Capitán”.
He escrito “conscientemente”
los datos anteriores, digo esto porque los hay que sitúan su nacimiento en
Córdoba, los hay que sitúan su muerte en Loja, y los hay que le llaman “Gonzalo
Fernández de Córdoba” solamente, porque… a ver quién se atreve a ponerle más
apellidos, atendiendo sobre todo a las costumbres de la época, por aquello de
los mayorazgos y otros intereses… a modo de ejemplo, en la fachada de la que
fue su casa, donde murió, en Granada, le llaman Gonzalo Fernández de Aguilar y de Córdoba, y en la lápida de su tumba en el
Monasterio de las Jerónimas, pone Gonzali Fernández de Córdova.
Padres / Hermanos / Sobrinos
Segundogénito del noble
caballero Pedro
Fernández de Córdoba, V señor de Aguilar de la Frontera y de Priego
de Córdoba, que murió muy mozo (*ca. 1410-1455), y de Elvira de Herrera y Enríquez,
sobrina de Juana Enríquez, reina consorte de Aragón, ya que era hija de Pedro
Núñez de Herrera, II Señor de Pedraza y Arroyo el Puerco, Copero Mayor del Rey
Fernando I de Aragón y de Blanca Enríquez de Mendoza, quien fue una de las nueve
hijas de Alonso Enríquez, Almirante de Castilla (hijo de Fadrique Alfonso de
Castilla) y de Juana de Mendoza y Ayala «la Ricahembra».
Sus padres casaron en 1441 y
tuvieron tres hijos... siendo Gonzalo el menor de todos ellos.
Alonso
Fernández de Córdoba "Don Alonso de Aguilar" (1447-1501), VI
Señor de Aguilar, y Montilla, Rico-Hombre, Alcalde Mayor de Córdoba, Alcalde
Mayor de Antequera, murió peleando contra los moros en Sierra Bermeja, casado
en 1476 con Catalina
Pacheco Portocarrero (+Córdoba 1503), hija de Juan Pacheco el I Marqués
de Villena. Tuvieron cinco hijos.
Pedro Fernández de Córdoba y Pacheco
(1470-1517), I Marqués de
Priego (GE), VII Señor de Aguilar, casado con Elvira Enríquez de Luna.
Leonor de Arellano y Fernández de Córdoba
(1446-1531), casada en 1468
con Martín
Fernández de Córdoba y Sotomayor, X Señor de Espejo, V Señor de Lucena
y IV Señor de Chillón, Alcalde de la villa de Los Donceles. Tuvieron 6 hijos.
Diego Fernández de Córdoba y Arellano
(1469-1518), I marqués de
Comares, I Virrey de Navarra, Gobernador de Orán, casado con Juana Pacheco
Portocarrero, hija del I Marqués de Villena.
Esposas / Hijas / Nietos / Biznieto / Tataranieto
Gonzalo casó en
primeras nupcias, en 1473, con su prima Isabel de Sotomayor, que murió del parto de
una niña, que también murió; era hija de Luis Méndez de Sotomayor, VII Señor
del Carpio, y de Marina de Solier y
Córdova.
![]() |
A la memoria del Gran Capitán en Granada
(Foto Guillermo 2014).
|
Gonzalo casó en
segundas nupcias, el 14 de febrero de 1489 en la ciudad de Palma del Río, con María Manrique
de Lara y Figueroa (Écija-Granada 1527), Señora de Sotoagudo y
Rebolledo de la Torre, Dama de la Reina Isabel, del linaje de los Nájera, hija
tercera de don Fadrique Manrique de Castilla (+Écija 1479), Capitán de Enrique
IV, Señor de los Baños y Quintanilla, Alcalde Mayor de Écija, y de su esposa
Beatriz Suárez de Figueroa; hermana del I Conde de Feria; nieta del Adelantado
D. Pedro Manrique de Lara y Mendoza, Señor de Treviño y de Leonor de Castilla
(que era nieta ilegítima de Enrique II de Castilla). Tuvieron tres hijas:
María de Córdoba
Murió de pocos años, enterrada
en Illora
Beatriz de Córdoba
Que murió doncella en Génova
en 1508, comprometida con Guido D'amboise, Vespasiano Colonna, hijo primogenito
del duque de Trajetto, y de la duquesa Isabel Carafa, y con Juan de Aragón, nieto
del rey católico, hijo de Alonso de Aragón, arzobispo de Zaragoza
Elvira de Córdoba
(+Sessa 1524), II Duquesa de
Sessa, de Andria y Sant-Angelo, princesa de Jaffa y de Venossa, marquesa de Bitonto,
II Señora de la Taha de Órgiva y Busquistar, varias veces comprometida; la
primera con Federico Colonna, duque de Tagiacozzo, en segundas con Bernardino
Fernández de Velasco, duque de Frías, conde de Haro y Condestable de Castilla,
el rey católico la deseo para su sobrino Alonso de Aragón y luego para su nieto
Fernando de Aragón.
Finalmente, unos años después
de la muerte de su padre, caso en el año 1520 con su primo D. Luis Fernández de
Córdoba, IV Conde de Cabra…
Tras varios intentos por parte de su padre para
casarla en consonancia con su importancia, D. Gonzalo murió sin conseguir
materializar ninguno de los proyectos, finalmente la heredera del Gran Capitán
contrajo matrimonio con don Luis Fernández de Córdoba (+Roma
1526), primogénito de la Casa de Cabra. En este matrimonio se unían los títulos
de la única hija de Gonzalo Fernández de Córdoba y los del cuarto Conde de
Cabra. Las capitulaciones con el primogénito de la Casa de Cabra se hicieron
por la Duquesa, madre de doña Elvira, en Granada el 18 de Marzo de 1518 ante
Femando de Herrera, escribano de la reina. Asimismo, convinieron que la duquesa
viuda ganaría la dispensa del parentesco que existía entre los novios y que
daría a su hija de los bienes de su padre, del mismo modo que el Conde de Cabra
otorgaba una dote de 10.000 ducados de arras a favor de la duquesa Doña Elvira,
por la excelencia de su persona y honra de su limpieza.
Gonzalo
Fernández de Córdoba y Fernández de Córdoba (Cartagena 1520-Odón 1578), i Duque de Baena, III Duque de Sessa, Terranova, Santo Ángel y de Andria, V
Conde de Cabra, Caballero del Toisón de oro, Almirante de Nápoles, casado en
Valladolid en 1538 con María Sarmiento de Mendoza (+1589) Sin Sucesión.
Doña
María de Sarmiento era la hija del secretario de Carlos V, Don Francisco de los
Cobos y se casó con el único nieto varón de los Duques de Sessa, Don Gonzalo.
El matrimonio se concertó en 1538 por parte de uno de los tíos de Don Gonzalo,
que había quedado huérfano siendo un niño al morir su madre Doña Elvira
Fernández de Córdoba (hija del Gran Capitán y de Doña María) en Sessa y poco
tiempo después su padre Luís Fernández de Córdoba.
María Manrique de Córdoba
Llamada así en honor de su
abuela que la crió, murió niña.
Francisca de Córdova y de La Cerda
IV Duquesa de Sessa, y de
Baena, VI Condesa de Cabra, casada en 1542 con D. Alonso de Zúñiga y Sotomayor,
I Marqués de Gibraleón.
Beatriz de Figueroa
(+Barcelona 1553), tercera de
las hijas de Dª. Elvira II Duquesa de Sessa, llamada así por su bisabuela la
Señora de los Baños. Sus descendientes
fueron los continuadores de las Casas de Sessa y de Cabra. Casada con D. Fernando Folch de Cardona y Requesens
(+Nápoles 1571), II Duque de Soma, Conde de Palamós de Calonge, etc. etc.
Almirante de Nápoles, uno de los más grandes Nobles de la Corona de
Aragón. Tuvieron cuatro hijos.
Antonio Fernández de Córdova y Cardona.
(Bellpuig 1550-Valladolid
1606), V Duque de Sessa, IV Duque de Soma, III Duque de Baena, VII Conde de
Cabra, Embajador de Felipe II en Roma, amigo del pintor Rubens, casado en 1578
con su prima segunda Dª. Juana de Córdova y Aragón (Lucena
1557-Baena 1615), que era la hija mayor
de D. Diego Fernández de Córdoba, III Marqués de Comares.
Luis Fernández de Córdoba y Aragón
(Baena 1582-Madrid 1642), VI
Duque de Sessa, etc… “amigo” y protector del gran escritor de teatro Lope de
Vega, que era una especie de secretario del duque. Casado con Mariana de Rojas
y Córdoba (Valladolid 1577-Madrid 1630), IV Marquesa de Poza.
Diego Fernández de Córdoba
(*Sessa 1524), Fallecidos en
el parto su madre y él mismo.
CRONOLOGIA
1456
Huérfano no habiendo
cumplido tres años de edad, tanto él como su hermano mayor Alonso, quedan en la
ciudad de Córdoba, al cargo del V Señor de Aguilarejo D. Pedro Fernández de
Cárcamo, que estaba casado con María de Herrera, de la familia de su madre;
vive en esta ciudad, donde recibió una educación esmerada, ya que en aquella
época no sólo servía caballero sino que además había que demostrarlo, hablaba
árabe y desde muy pequeño fue instruido en el oficio de las armas, hasta que a
la edad de doce años (1465), es enviado a la Corte donde ejerce de paje del príncipe
Alfonso, heredero de la Corona de Castilla.
1468
Muere el rey Alfonso
XII de Castilla, en el mes de julio, a los quince años de edad, envenenado,
según el cronista Alonso de Palencia, por el marqués de Villena. Isabel, tras
la entrevista de los Toros de Guisando en septiembre de 1468, fue proclamada
heredera al trono.
1469
El matrimonio de
Isabel con Fernando, obra maestra de la
ingeniería política fraguada por Juan II de Aragón, cambió el curso de la
Historia. Gonzalo asistió, probablemente, al enlace de los herederos reales,
que tuvo lugar en Palacio de los Vivero de Valladolid el 19 de octubre de 1469,
ella con 18 años y él con 17.
![]() |
Palacio
de los Vivero, Valladolid. |
1473
Gonzalo, de regreso en
su Córdoba, contrae matrimonio con su prima Isabel de Sotomayor, que era
hija de Luis Méndez de Sotomayor, VII Señor del Carpio, y de Mariana Fernández
de Córdoba y Solier "Marina de Solier"
1474
Consecuencia de las
tradicionales disputas entre las Casa de Cabra y de Aguilar, Gonzalo que había
recibido de su hermano, como regalo de bodas, la tenencia de Santaella, lugar a
medio camino entre Montilla y Écija, cayó prisionero junto a su esposa, de su
primo y enemigo Diego Fernández de Córdoba y Montemayor, I Conde de Cabra, que
los tuvo encerrados en su castillo, hasta 1476, cuando fueron liberados por la
intercesión de los Reyes Católicos. El
13 de diciembre, en Segovia, Isabel es proclamada Reina de Castilla.
![]() |
Isabel I de Castilla, estudio del pintor José María
Carnero, a partir del retrato de Juan de Flandes. |
Guerra de Sucesión en Castilla
1475-1479
Declarada la guerra
por la sucesión en la Corona de Castilla, entre los partidarios de Juana de
Trastamara llamada "La Beltraneja" hija del fallecido monarca Enrique
IV, y los partidarios de la hermana del citado monarca... Isabel.
1479
A la edad de 25 años,
el día 24 de febrero de este año, `participa a las órdenes del maestre de
Santiago D. Alonso de Cárdenas, en la batalla de la Albuera, cerca de Mérida,
contra los portugueses.
La
victoria va a llegar en el año 1479 en la denominada Batalla de Albuera donde
los Reyes Católicos van a derrotar al último ejército portugués que fue enviado
con el objetivo de socorrer a los últimos sublevados al poder de la monarquía
hispánica en la zona de Extremadura. A partir de la derrota de las tropas
portuguesas se va a empezar a negociar la paz de Alcaçobas-Toledo en Septiembre
del año 1479. Finalmente se va a producir el reconocimiento por parte de
Alfonso V de los derechos de Isabel sobre Juana la Beltraneja, la cual, una vez
que murió su esposo Alfonso V, fue encerrada en el convento de Coimbra.
Guerras de Granada
1481-1492
1481
Toma del castillo de
Zahara, por las huestes nazaríes en la noche del 27 de diciembre; llevan a sus
moradores cautivos a Granada.
1482
Toma de Alhama
La ciudad fue tomada
por las fuerzas cristianas el día 28 de febrero de 1482; fue nombrado su
alcaide el II Conde de Tendilla, Iñigo López de Mendoza y Quiñones, que la
defendió posteriormente, con éxito, de los intentos de recuperación por el
sultán Muley Hacen.
1483
Las primeras noticias que tenemos de la participación de Gonzalo Fernández de Córdoba en las guerras de Granada, se refieren a la toma de la Fortaleza de Tájara, improvisando algunos
artificios de guerra en la misma.
1486
Toma de Loja
El 11 de mayo de 1486 comenzó el ataque a Loja. Los cañones cristianos
disparan y abren brechas por donde penetrarán las tropas, Gonzalo entra en la
ciudad al frente de sus hombres y llega luchando hasta la torre de Benjebit
donde Boabdil el Chico, Rey de Granada, tiene su real. Boabdil quiere
parlamentar pero anuncia que sólo lo hará con Gonzalo Fernández de Córdoba, a
quien ya conoce; a todo esto hay que señalar que Gonzalo estudió en su juventud
el árabe, lengua que domina.
Satisfaciendo los deseos de Boabdil fue Gonzalo el elegido para
parlamentar con él. Gonzalo intenta convencer a Boabdil para que se rinda y
para que confíe en la magnanimidad de los Reyes Católicos. Boabdil el Chico
accede a rendirse y tal y como le prometió Gonzalo es perdonado y puede
marcharse.
El episodio de Loja demuestra el enorme prestigio que tenía Gonzalo en
esa época pues el mismísimo Boabdil señala que sólo parlamentará con Gonzalo y
con nadie más. Gonzalo se había convertido en un gran soldado que luchaba
bravamente por sus reyes y que se había ganado el respeto y la admiración de
sus enemigos.
Toma de Illora
Toma la ciudad de
Illora, el día 8 de junio, y es nombrado por los Reyes Católicos como alcaide
de esa ciudad, desde donde acosa hasta a la misma ciudad de Granada.
1487
En el mes de agosto,
día 18, se toma la ciudad de Málaga, tras varios meses de asedio, entrando
triunfalmente los Reyes Católicos en la ciudad, y los supervivientes reducidos
a esclavitud.
1489
El día 14 de febrero
contrae matrimonio en segundas nupcias con María Manrique y Figueroa, al parecer elegida
por el rey Fernando. Aquel año caen las plazas de Baza, Almería y Guadix.
1491-1492
Toma de Granada
En 1491 se une a las
fuerzas del rey Fernando para iniciar la toma de Granada y se pone sitio a la
ciudad. En unión de Martín de Alarcón, se encarga de las negociaciones para la
rendición de Granada, cuyas condiciones se formalizan el 25 de noviembre de 1491,
en el campamento real de la Vega, cerca de Santa Fe. Finalmente, la rendición se
produce el día 2 de enero de 1492.
Recibió una encomienda
de la Orden de Santiago, el señorío de Órgiva, provincia de Granada, y
determinadas rentas sobre la producción de la seda granadina, lo cual
contribuyó a engrandecer su fortuna.
Campañas de Italia
1494-1498
Toda la experiencia
adquirida y acumulada en la guerra de Granada le permitió poner en práctica
diferentes innovaciones que le aseguraron su triunfo en las campañas de Italia.
1ª expedición a Italia.
1495-1498
Gonzalo, siguiendo las órdenes
del Rey Fernando, al frente de un pequeño ejército desembarca en tierras de
Calabria, con la misión de defender al Reino de Nápoles de la invasión francesa
que se había producido a iniciativa de Carlos VIII, que a finales de agosto de
1494 había atravesado los Alpes y llegado hasta Roma, donde pretendía que el
Papa le invistiera rey de Nápoles.
Su misión, estar a la
expectativa y prestar ayuda al heredero Ferrante II, así como ocupar cinco
plazas en la Calabria que le habían sido cedidas a nuestro rey Fernando.
Obligado en cierto modo por
Ferrante II, intervino en la batalla de Seminara, donde las tropas españolas
fueron severamente derrotadas... a partir de aquí estaba claro... guerra de
guerrillas.
Reestructuró su ejército,
elevada disciplina, sustitución de ballestas por arcabuces a pesar de todo más
eficaces, emboscadas, ataques nocturnos... Tras unos años de campañas consigue
su objetivo, vence en los asedios a Attela y el puerto de Ostia, expulsa a los
franceses... y nace el Gran Capitán... honores (Rosa de Oro entregada por el
Papa), ducado de Santángelo y recibimiento triunfal en España.
No obstante, falta
mucha gloria por llegar.
1499
Interviene en la
Primera Guerra de las Alpujarras, se convierte en I Señor de la Taha de Órgiva
y Busquistar.
1500-1501
General en jefe de la
Liga Expedicionaria (España, Roma, Venecia, Génova, Nápoles y Francia) que
ayuda a la República de Venecia en su lucha contra el Turco en la isla de
jónica de Cefalonia, resumiendo... inteligente victoria de Gonzalo de Córdoba y
fama en todas las cancillerías de Europa.
1501-1504
Gonzalo regresa a
Italia.
2ª expedición a Italia
1501-1504
Dado que un nuevo rey francés
llamado Luis XII había nuevamente invadido Milán reclamando unos supuestos
derechos de su esposa Visconti, nuestro rey Fernando, sin conocimiento del rey
Fadrique de Nápoles, firma un acuerdo secreto con los franceses, y se reparte
con ellos los territorios, quedándonos con Apulia y Calabra, más Sicilia que ya
teníamos.
Todo formaba parte de un
maquiavélico plan del otro genio de esta historia, el rey Fernando de Aragón,
que controlando el estrecho de Mesina y sintiéndose con fuerza, manda un nuevo
ejército a Italia, mandado por nuestro Gonzalo de Córdoba, ahora ya
Lugarteniente de Calabria y Sicilia.
Con un ejército más poderoso
que en la primera expedición, ocupa los territorios que nos habían correspondido
en el reparto, y con gran inteligencia consigue el respaldo de las familias más
poderosas de aquellas tierras... los Colonna y los Orsini.
Por no hacerlo largo, Gonzalo
le gana la mano al inexperto duque de Nemours, dos nombres.., Barletta
(resistencia numantina), Cerignola (victoria en campo abierto, protagonismo de
la Infantería y gran matanza de franceses), y al nuevo general francés el duque
de Mantua, un nombre... Garellano (que
quedó en los anales como lección de táctica y movimiento de tropas).
Luis XII se vió obligado a la
firma de una tregua de tres años, y la gloria para Gonzalo, nuevo duque de
Terranova, y el cargo de primer Virrey de Nápoles, con una renta de 10.000
ducados anuales.
Virrey de
Nápoles
1504-1507
Nombrado, por sus
victorias, Virrey de Nápoles, estuvo al frente de tan alta dignidad tres años,
en los cuales, por resumir, tuvo muchos problemas con el rey Fernando de
Aragón, principalmente en octubre de 1505, la reina Isabel había muerto en
noviembre de 1504, se produce un enfrentamiento con el Rey Fernando debido
a los acuerdos del Tratado de Blois, y su matrimonio con Germana de Foix, y la
devolución de las tierras ganadas a los franceses; Gonzalo presentó su dimisión
en varias ocasiones, la cual no le fue aceptada; incluso en septiembre de 1506
se presentan los reyes Fernando y Germana en Nápoles, que es cuando la historia
sitúa la petición de cuentas que le hacen; hasta que a mediados de marzo de
1507 fue finalmente destituido por el rey Fernando.
Retiro en
Granada y muerte
1508
Vive en Loja, Juana,
la hija de los Reyes Católicos le ha nombrado gobernador... ya que el
Maestrazgo de Santiago, ni llegaba... ni nunca llegó.
En
el verano sucede la rebelión de la nobleza cordobesa donde está implicado su
sobrino, Pedro Fernández de Córdoba, marqués de Priego (uno de los dos hijos de
su hermano Alfonso VI señor de Aguilar y de Catalina Pacheco y Portocarrero,
este sobrino caso con Elvira Enríquez y tuvo dos hijas), que lógicamente,
Gonzalo no apoyará.
Se impondrá la represión del ejército real y el castigo simbólico: Entrega de las fortalezas, multa cuantiosa y destierro de Córdoba para el joven marqués. Nada pudo conseguir Gonzalo para impedir la demolición del viejo caserón familiar: La determinación de derribar el castillo de Montilla fue frontera definitiva entre Gonzalo y Fernando. Y aún, en una vuelta más de tuerca en la relación tormentosa entre ambos, Fernando cortó todo contacto de Gonzalo con su hija, la reina Juana, encerrándola en Tordesillas. Son las primeras semanas de febrero de 1509. Ahora sí que se puede decir que Gonzalo es un hombre más encallado, más varado, que nunca.
Se impondrá la represión del ejército real y el castigo simbólico: Entrega de las fortalezas, multa cuantiosa y destierro de Córdoba para el joven marqués. Nada pudo conseguir Gonzalo para impedir la demolición del viejo caserón familiar: La determinación de derribar el castillo de Montilla fue frontera definitiva entre Gonzalo y Fernando. Y aún, en una vuelta más de tuerca en la relación tormentosa entre ambos, Fernando cortó todo contacto de Gonzalo con su hija, la reina Juana, encerrándola en Tordesillas. Son las primeras semanas de febrero de 1509. Ahora sí que se puede decir que Gonzalo es un hombre más encallado, más varado, que nunca.
1512
Por aquel año anda
Gonzalo desterrado en el castillo de Cañaver o Santaber, donde tomaba baños
para curar sus padecimientos reumáticos.
1515
Tras algún intento de
regresar a Nápoles, impedido por el Rey, muere el día 2 de diciembre, a
consecuencia de una fiebres cuartanas, en su casa de Granada, acompañado de su esposa
Dª. María y su hija Elvira. Tenía 62 años de edad.
![]() |
En
el año 1874, en el lugar donde se levantaba la casa donde vivió y murió Gonzalo
de Córdoba, se colocó una placa conmemorativa. Foto Guillermo 2014. |
Después
de su muerte, lo sentaron en una silla y lo tuvieron así todo el día, para que
la gente lo viese. Hubo grande llanto por su muerte, en Granada, así de moros
como de cristianos, por todas las calles que había de pasar cuando lo llevaron
a enterrar.
Solamente poco más de un mes después, moría el otro gran hombre de esta historia, el rey Fernando.
Carta del príncipe Carlos (tenía 16 años) a María Manrique, viuda del Gran
Capitán.
Prima mía, he sabido la muerte del ilustre Gonzalo Fernández de Córdoba duque de Terra Nova, vuestro esposo, y uno de los grandes capitanes del mundo, que yo deseaba conservar tanto por su raro mérito y por los importantes servicios que ha hecho al rey y a la reina, mis señores, en la conservación y acrecimiento de sus coronas, como porque deseaba conocerle para servirme de su prudencia y de su consejo, y tener a mi lado una persona tan respetable...
Gante, 15 de febrero de 1516
Prima mía, he sabido la muerte del ilustre Gonzalo Fernández de Córdoba duque de Terra Nova, vuestro esposo, y uno de los grandes capitanes del mundo, que yo deseaba conservar tanto por su raro mérito y por los importantes servicios que ha hecho al rey y a la reina, mis señores, en la conservación y acrecimiento de sus coronas, como porque deseaba conocerle para servirme de su prudencia y de su consejo, y tener a mi lado una persona tan respetable...
Gante, 15 de febrero de 1516
EPÍLOGO
Han pasado quinientos años, y
la muerte… estábamos convencidos que tampoco les había podido separar, allí en
la bella ciudad de Granada, reposan los restos de los tres, no están juntos,
pero casi…
Los Reyes Católicos, Isabel y
Fernando, en la Capilla Real que forma parte de la imponente catedral… el
general, el mejor Capitán que dicen que ha existido, en el más bello monasterio
que un hombre puede imaginar… el de San Jerónimo.
![]() |
Monasterio
de San Jerónimo de Granada.
Foto
Guillermo 2014
|
Pero todos los sueños tienen
un despertar, y hace unos pocos años, funcionarios del Instituto Andaluz del
Patrimonio, tras los oportunos estudios y comprobaciones científicas aseguran
que el que allí yace para la eternidad… no es el Gran Capitán… le echan la
culpa a los gabachos de Napoleón.
GENEALOGÍA
Abuelos paternos:
Pedro Fernández de Córdoba,
III Señor de Aguilar, Montilla, Priego, Monturque, fallecido en el mes de abril
de 1424, en pelea con los moros en la batalla de Peña de Mingo Andrés en el
término de Alcalá la Real.
Leonor Ramírez de Arellano y
Sarmiento, hija de don Carlos de Arellano, II Señor de los Cameros,
Tuvieron tres hijos (Alonso IV
Señor de Aguilar, Teresa esposa de Per Afán de Ribera, Adelantado Mayor de
Andalucía, y Pedro que sucedió a su hermano como V Señor de Aguilar).
Bisabuelos paternos paternos:
Alfonso Fernández de Córdoba,
II Señor de Aguilar y Montilla, Rico-Hombre, Alcalde Mayor de Alcalá la Real,
Juez Mayor entre Cristianos y Moros, en los Obispados de córdoba y Jaén.
Teresa Venegas, hija de Egas
Venegas y Beatriz de Tolosan
Tres hijos, Gonzálo, Pedro y
María Fernández de Córdova.
Bisabuelos paternos maternos
Carlos de Arellano Manrique,
II Señor de los Cameros, Arellano y otras muchas villas, Rico-Hombre de
Castilla, Alférez Mayor del Pendón de la Divisa, Alférez Mayor del Infante Don Fernando
Rey de Aragón,; fue sacado de la pila bautismal en Viana por el Rey Carlos II
de Navarra, poniéndole su nombre, hijo primogénito de Juan Ramirez "El
Joven" y de Teresa Manrique.
Constanza Sarmiento Enriquez
de Castilla, Señora de Verganzo, de Villalumbroso, etc., hija de D. Diego Gómez
Sarmiento, Señor de Salinas, Mariscal de Castilla, y de su esposa Leonor, hija
a su vez de D. Fadrique que era hermano del rey Enrique II.
Tatarabuelos paternos paternos
paternos
Gonzalo Fernández de Córdova
María García-Carrillo, hija de
Pedro Ruiz-Carrillo y Urraca Lasso de la Vega
4º abuelo paterno….
Fernando Alfonso Fernández de
Córdoba, III Señor de la Casa de Córdova.
María Ruiz de Biedma (2as.
Nupcias)
Gonzalo, Diego, Martín y
Alfonso
5º abuelo
Alfonso Fernández de Córdova,
II SEÑOR DE LA CASA DESDE 1283, IV SEÑOR DEL CASTILLO Y HEREDAMIENTO DE DOS
HERMANAS, EN QUE HABIA SUCEDIDO DESDE 1275, Y I DE LA ALDEA Y CASTILLO DE
CAÑETE DE LAS TORRES, DE LAS CUEVAS DE CARCHENA, DE ALCALA DE LOS GAZULES,
PATERNA, LUECHES, CASTRO-GONZALO, EL GALAPAGAR DEL CHIQUERO .
Teresa Ximénez de Góngora,
hija de Luis Jimenez de Góngora y Ximenez Iñiguez
Nueve hijos
6º abuelo
Fernando Muñoz Témez,
CONQUISTADOR DE CÓRDOBA, II SEÑOR DEL CASTILLO DE DOS HERMANAS
Ora Leonor Muñoz, hija de
Domingo Muñoz y Gila Fernández
Tuvieron 8 hijos
7º abuelo
NUÑO FERNÁNDEZ DE TEMEZ,
CONQUISTADOR DE CÓRDOBA Y SEVILLA, SEÑOR DE TEMEZ Y DE CHATANDA Tuvo 4 hijos,
Fernando, Vasco, Mayor y Urraca
LINEA MATERNA
Abuelos maternos
Pedro Núñez de Herrera y
Guzmán, II Señor de Pedraza de la Sierra y de Arroyo del Puerco y de la Fuente,
y Copero Mayor del Infante don Fernando de Antequera, que, por decisión del
célebre Compromiso de Caspe, pasó a ser Rey de Aragón con el nombre de Fernando
I. Sirvió al Rey don Juan II de Castilla, se unió en matrimonio con doña Blanca
Enríquez de Mendoza (hija del Almirante Alonso Enríquez). Tuvieron seis hijos.
Bisabuelos maternos paternos
García González de Herrera y
Duque, I Señor de Pedraza de la Sierra, del partido judicial de Sepúlveda
(Segovia), y también Señor de Arroyo del Puerco y de la Fuente, y Mariscal de
Castilla. Casó dos veces:
La primera, con doña Estefanía
de Monroy, sin descendientes.
La segunda, con doña María de
Guzmán (hija de Pedro Suárez de Guzmán y de doña Elvira de Ayala, y nieta de
Pedro Suárez de Toledo, Camarero Mayor del Rey don Pedro I el Cruel, y de doña
María Ramírez de Guzmán). Dos hijos.
Bisabuelos maternos maternos
Alonso Enríquez (Guadalcanal
1354-Guadalupe 1429), I Almirante de Castilla (hijo de Fadrique Alfonso
de Castilla y biznieto del rey Alfonso XI de Castilla), casado con Juana de
Mendoza y Ayala «la
Ricahembra». (Guadalajara 1360-Palencia 1431), para ella eran sus
segundas nupcias. Tuvieron 12 hijos.
Tatarabuelos maternos paternos
paternos
Garci González de Herrera y
Grijalva, Señor de Herrera, Arroyo del Puerco y Arroyo de la Fuente. Mariscal
de Castilla, que se halló en la Batalla de Nájera, casado con Ana Duque de
Molina y Rojas. Dos hijos.
4º abuelo materno
Juan Fernández de Herrera, llamado
también por algunos autores Juan González de Herrera, fue Señor del lugar y
estado de Herrera y Capitán General de Palenzuela. En unión de otros
caballeros, trató de que el Rey don Pedro I el Cruel se uniese de nuevo a su
esposa doña Blanca. Se pasó después al bando de don Enrique, y murió en la
batalla de Guadix en 1362. Había casado con doña María de Grijalva Girón (hija
de Pedro de Grijalva y de doña María Girón).
5º abuelo materno
Hernán o Fernán García de
Herrera, segundo del nombre, fue también inscrito, en unión de su hermano
Pedro, en el Libro del Becerro, por mandato del Rey don Alonso XI, y fundó un
solar en Osorno del Hormiguero, que debe ser la actual villa de Osorno, en el partido
judicial de Carrión de los Condes, de la provincia de Palencia.
6º abuelo materno
Garci Garcés de Herrera tuvo
Señorío en las Behetrías de Castilla y poseyó la Villa de Herrera de Camargo en
la Montaña.
7º abuelo materno
Garci Sánchez de Herrera,
Señor de Herrera, citado en el Libro del Becerro.
Guillermo
C. Requena
Fuentes:
HISTORIA
GENEALÓGICA DE LA CASA DE LARA / Luis de Salazar y castro. 1696
Genealogía y Heráldica de la
familia Fernández de Córdoba/va /. http://www.fernandezdecordoba.nom.es
DON GONZALO DE CÓRDOBA: El
genio militar y el nuevo arte de la guerra al servicio de los Reyes Católicos.
/ Antonio Jimenez Estrella. Chronica Nova nº 30. 2003-2004, pags. 191-211.
Alonso de Santa Cruz, Crónica
de los Reyes Católicos, capítulo LXVIII.
BNF-GALLICA
BNE-
Hemeroteca Digital.
BVD-
Biblioteca Virtual Defensa.
BOE-
Gazeta Colección Histórica.
PARES-Ministerio
de Educación
BVPH-Ministerio
de Educación
Otros…
Otros…
Ottima ricerca!! molto precisa e dettagliata!
ResponderEliminarha confermato molte delle mie incertezze
grazie
Roberto Diviccaro
Barletta Città della Disfida
Roberto vi ringrazio molto per aver letto il mio articolo, e per le sue gentili parole.
ResponderEliminarGuillermo.