martes, 27 de mayo de 2025

LOS MILITARES DE LA ACADEMIA DE CABALLERÍA (198) GLICERIO ESTÉVANEZ VILLAZAN

 
GLICERIO ESTÉVANEZ VILLAZAN
*21.12.1869
 
Subinspector veterinario 2ª clase (teniente coronel) Jefe de Veterinaria de la 7ª Región Pecuaria,  Veterinario mayor en el Depósito de Recría y Doma de la 7ª Zona Pecuaria (Úbeda), Veterinario 1º de la Academia de Caballería de Valladolid, Placa de la Orden de San Hermenegildo, Cruz de la Orden del Mérito militar con distintivo blanco.
 
Genealogía
 
Fue hijo de Félix Estébanez Miguel, Profesor veterinario, Inspector de Carnes del Ayuntamiento de Astudillo (Palencia), y de su esposa Maximina Villazan.
 
Fue su hermano José Estévanez Villazan, Maestro herrador-forjador.
 
Matrimonio
 
Casado con NN Gallardo, tuvieron al menos un hijo, Glicerio Estébanez Gallardo.
 
Cronología
 
1885
Aquel año figura como alumno de la Escuela de Veterinaria de León, institución que había sido creada por Real Orden de 16 de marzo de 1852, siendo el cuarto  centro de enseñanza veterinaria en España tras los de Madrid (1788) y de los de Córdoba y Zaragoza (1847). Su primera ubicación, hasta el año 1860, fue en el antiguo convento de San Marcos, posteriormente se trasladó, por primera vez, al también antiguo convento de los Descalzos, donde estuvo instalada hasta 1932. 

 
1888
Se encuentra entre los firmantes palentinos de adhesión al mensaje del duque de Madrid el día 16 de agosto de 1838 fiesta de la Asunción de Nuestra Señora.
 
1897-1898
Ingresa en el Cuerpo de Veterinaria militar, con antigüedad de 10 de febrero de 1897, con el empleo de veterinario 3º. Unos días después se incorpora al 11º regimiento Montado de artillería. Termina el año en el 6º regimiento Montado de artillería, de guarnición en Valladolid, a las órdenes del coronel don Federico Salas Rodríguez.
 
1899-1900
Veterinario 3º  en el 2º regimiento de Artillería de montaña, de guarnición en Vitoria, a las órdenes del coronel don José Thomas Hidalgo. Con antigüedad de 13 de enero de 1900 es promovido al empleo de veterinario 2º, queda en situación de excedente.
 
1900-1901
Excedente en la 7ª RM.
 
Academia de Caballería
1901-1910
 
Por orden de 31 de diciembre de 1901 se incorpora destinado a la Academia de Caballería de Valladolid que estaba mandada por el coronel don Eladio Andino del Solar y luego por el coronel don Antonio Sousa Regoyos.
 
Excmo. Sr.: El Rey (q. D. g.) se ha servido conceder el abono de la gratificación anual de 480 pesetas, correspondiente a los diez años de efectividad en su empleo, a D. Glicerio Estévanez ViIlazán, veterinario segundo, con destino en la Academia de Caballería, y en comisión en MeliIIa… De real orden lo digo a V. E: para su conocimiento y demás efectos. Dios guarde a V. E. muchos años. Madrid 27 de enero de 1910. LUQUE [D.O. Ministerio de la Guerra 29 de enero de 1910].
 

1910-1911
Destinado en el Grupo de Artillería de montaña en Ceuta. Con antigüedad de 1 de enero de 1911 es promovido al empleo de Veterinario 1º.
 
1911-1914
Tras el ascenso vuelve destinado al 11ºregimiento Montado de artillería. A primeros del mes de junio de 1912 le es concedida la cruz del Mérito militar blanca.
 
1914-1915
Por orden de 24 de agosto de 1914 pasa a excedente en Ceuta, y en comisión al cuartel general de la 2ª brigada de la 1ª división.
 
1915
A finales del mes de mayo de 1915 es destinado nuevamente al 6º Regimiento montado de Artillería.
 
Academia de Caballería
1915-1920
 
Por Real orden de 12 de agosto de 1915 vuelve destinado a la Academia de Caballería, que ahora estaba dirigida por el coronel don Marcelino Asenjo Miguel y luego por el coronel don Emilio Fernández Pérez.
 
1921-1923
Comisión Central de compra de ganado. Con antigüedad de 30 de junio de 1923 es ascendido a veterinario mayor.
 
1923-1925
Tras el ascenso se incorpora destinado al Depósito de Recría y Doma de la 7ª Zona Pecuaria (Úbeda) a las órdenes del coronel don Joaquín Calvo Lacasa. Comprendía las provincias de Jaén, Albacete, Ciudad Real y Cuenca.
 
1926-1929
Excedente 1ª RM
 
1930-1931
Por orden de 4 de diciembre de 1930 se incorpora al Depósito de Caballos sementales de la 6ª Zona pecuaria (Santander). Por Real orden de 19 de diciembre de 1930 es declarado apto para el ascenso. Por Real orden de 10 de febrero de 1931, con antigüedad de 3 de enero de 1931, es promovido al empleo de Subinspector veterinario 2ª clase (teniente coronel).
 
 
1931
Por Real orden de 23 de abril de 1931 es nombrado jefe de Veterinaria de la 7ª Región. Poco después, en el mes de junio, se retira acogiéndose al decreto Azaña. Por orden de 18 de julio de 1931 le es concedida pla Placa de la Orden de San Hermenegildo.

Guillermo C. Requena


FUENTES:
BNE- Hemeroteca Digital.
BVD- Biblioteca Virtual Defensa.
BOE- Gazeta Colección Histórica.
PARES-Ministerio de Educación
BVPH-Ministerio de Educación

miércoles, 21 de mayo de 2025

LOS MILITARES DE LA ACADEMIA DE CABALLERÍA (197) JOSÉ ESTREMERA DE LA TORRE DE TRASSIERRA

 
JOSÉ ESTREMERA DE LA TORRE DE TRASSIERRA
*Valladolid 29.10.1897
 
Coronel de caballería  del Juzgado Militar Permanente de la IV Región Militar, Secretario general de la Jefatura Provincial de Defensa Pasiva de Barcelona, Teniente ayudante de profesor de la Academia de Caballería, Cruz de la Orden del Mérito militar con distintivo blanco.
 
Genealogía
 
Fue hijo de Joaquín de Estremera y Sancho (1855-1919), Auditor General del Ejército, y de su esposa María de la Torre de Trassierra y Fernández de Castro (1861-1930). Tuvieron varios hijos (Miguel, Jaime, José, María Luz, María Teresa)
 
Una de sus hermanas fue María Teresa Estremera de la Torre de Trassierra (Valladolid 1903-Madrid 1994), Cantante de ópera, primera contralto de España. Fue sobrino paterno de Luis de Estremera y Sancho, Abogado del Estado. Fue sobrino materno de Gonzalo de la Torre de Trassiera y Fernández de Castro (1856-1924), Magistrado del Tribunal Supremo, casado con Rita Fernández -Duro Espelius, que tuvieron ocho hijos.

 
Fue nieto paterno de NN Estremera, fallecido en Granada en 1895, y de su esposa NN Sancho.
 
Fue nieto materno de Miguel de la Torre Trassierra y Gómez de la Torre (1824–Madrid 1867), Coronel graduado de Caballería, Teniente Coronel de Villaviciosa 8º de Lanceros, Caballero de la Orden de Alcántara, y de su esposa Natalia Fernández de Castro y Bustamante (1) (*Santander 1834), que habían contraído matrimonio el día  1.2.1856 en la Parroquia de Nuestra Señora del Rosario de Cádiz, y tuvieron tres hijos, Gonzalo (*Madrid 1856), María (*Cádiz 1861) y Fernando (*El Puerto 1862).
 
(1) Natalia Fernández de Castro y Bustamante, fue escritora y corresponsal de prensa (con el seudónimo de Luis de Viana), amiga de Gustavo Adolfo Bécquer, era la sexta hija del matrimonio formado por Ignacio Fernández de Castro y Concepción de Bustamante y Padilla. La familia de su padre, originaria de Comillas, estaba dedicada a la navegación y al comercio de ultramar. En Nueva España conoció a Concepción de Bustamante y Padilla, con la que contrajo matrimonio, en 1819, en la villa mejicana de Piti (Sonora), perteneciente al departamento de Sonora, en 1819. Más tarde, tras la independencia del virreinato, cuando Natalia tenía 11 años, se establecieron en Cádiz y continuaron el tráfico mercantil con Manila. Cuando cumplió 22 años, contrajo matrimonio con el comandante de Caballería, de 31 años, Miguel de la Torre de Trasierra, en la parroquia del Rosario de Cádiz. Trasladándose, posteriormente, a vivir en Madrid.
 
Matrimonio
 
Casado con NN Solé, al menos una hija, Inmaculada Estremera Solé (*1931), Licenciada en lenguas semítica por la Universidad de Barcelona, misionera.

Cronología
 
1915
Opositando para ingreso en la Academia de Caballería.
 
1916-1919
Por orden de 27 de abril de 1916, con antigüedad de 2 de mayo de 1916, efectúa su ingreso de cadete en la Academia de Caballería de Valladolid, procedente de paisano. Por orden de 11 de julio de 1919, antigüedad de 27 de junio de 1919, obtiene el empleo de alférez de caballería.
 
1919-1921
Pocos días después de su ascenso se incorpora al regimiento de cazadores de Tetuán nº 17, de guarnición en la plaza de Reus. Por orden de 23 de abril de 1921 es destinado al regimiento de cazadores de Alcántara nº 14. Por orden de 24 de mayo de 1921 es rectificada la orden anterior y es destinado a cazadores de Tetuán nº 17.  A mediados de octubre de 1921, con antigüedad de 27 de junio de 1921 es promovido al empleo de teniente de caballería.
 
1921-1922
Tras el ascenso pasa al cuadro eventual de Melilla con carácter forzoso.
 
1922-1923
Por orden de 27 de mayo de 1922 es destinado al regimiento Dragones de Santiago nº 9 de caballería, de guarnición en Barcelona.
 
1923-1924
Por orden de 26 de marzo de 1923 pasa destinado al regimiento Cazadores de Alcántara 14º de caballería que estaba de guarnición en Melilla.
 
1924
Por orden de 22 de abril de 1924 se incorpora al regimiento Cazadores de Almansa nº 13 de caballería, de guarnición en Pamplona.
 
1924-1925
Por orden de 22 de noviembre de 1924 es destinado a la Yeguada militar 4ª Zona pecuaria  (Sección de Vich).
 
Academia de Caballería
1925-1926
 
Por orden de 2 de octubre de 1925 es destinado con carácter forzoso, en comisión,  de teniente ayudante de profesor en la Academia de Caballería. Por orden de 28 de junio de 1926 es promovido al empleo de capitán de caballería.



 
1926-1927
Tras el ascenso se incorpora al regimiento Cazadores de Villarrobledo nº 23 de caballería, de guarnición en Badajoz.
 
1927
Por orden de 26 de febrero de 1927 es trasladado al regimiento de Lanceros de Borbón 4º de caballería que estaba de guarnición en Burgos.
 
1929-1930
Cazadores de Alcántara nº 14, de guarnición en Ceuta, a las órdenes del coronel don Procopio Pignatelli de Aragón Padilla. Con fecha 13 de abril de 1930 fallece su madre María  de la Torre Trassierra Fernández de Castro. Por orden de 28 de mayo de 1930 queda disponible en Ceuta.
 
1930-1931
Establecimiento Cría Caballar de Marruecos (Larache). Premio de 500 ptas. por un quinquenio de efectividad empleo de capitán desde 1º de julio de 1931.
 
1931-1932
Disponible en la 4ª RM.
 
1932-1936
Juez permanente de causas en Ceuta-Tetuán.
 
1936-1938
Por orden de 17 de febrero de 1936 es destinado al Cuerpo de Tren (recién creado), queda incorporado al batallón de Cazadores de las Navas nº 2. Por orden del 23 de junio de 1936 recibe un premio de efectividad de 1000 ptas. por llevar diez años en el empleo de capitán.
 
1938-1939
Por orden de 14 de octubre de 1938 se incorpora al Servicio de Automovilismo del Ejército del Centro.
 
1943-1944
Nombrado ayudante del GD don Fernando Moreno Calderón, gobernador militar de Barcelona.
 
El 12 de octubre de 1943 asiste a las solemnidades religiosas en honor de la Virgen del Pilar en la parroquia titular, junto a numerosas autoridades, el comandante de caballería don José Extremera en representación del gobernador militar de Barcelona don Fernando Moreno Calderón.
 
En el mes de agosto 1944, le son reconocidos quinquenios al comandante de caballería José Estremera de la Torre Trassierra.
 
DECRETO de 29 de septiembre de 1944 por los que se concede la Cruz de la Orden del Mérito Militar con distintivo blanco al comandante de caballería don José Estremera  y de la Torre Trassierra. [B.O. del Estado 1 de octubre de 1944]
 
1947-1948
Teniente coronel de caballería, ayudante del GD don Pedro Díez de Rivera Figueroa, conde de Almodóvar, gobernador militar de Barcelona.
 
1948-1951
Teniente coronel de caballería, ayudante del GD don Luis Madariaga Espinosa gobernador militar de Barcelona
 
1951-1955
El día 3 de marzo de 1953, el teniente coronel de caballería don José Estremera de la Torre de Trassierra acompaña al recién nombrado general jefe de la 1ª Brigada de Caballería Independiente don Valero Valderrábano Samitier en su visita a la Diputación de Barcelona.
 
DECRETO de 9 de enero de 1953 por el que se promueve al empleo de General de Brigada de Caballería a don Valero Valderrábano Samitier, nombrándole jefe de la Primera Brigada de Caballería.
 
1955
Con antigüedad de 9 de agosto de 1955 es promovido al empleo de coronel de caballería.
 
1956-1958
Por orden de 9 de junio de 1958 cesa en su destino de secretario general de la Jefatura Provincial de Defensa Pasiva de Barcelona.
 
El Decreto de 23 de enero de 1941 (BOE de 5 de febrero siguiente), crea la Jefatura Nacional de Defensa Pasiva y del Territorio. En su articulado dispone:
… Artículo sexto. Con dependencia directa de la Jefatura Nacional de Defensa Pasiva, se constituirán Jefaturas Provinciales, presididas por los Gobernadores civiles, y en dichas Jefaturas han de figurar, con carácter permanente: Un Jefe del Ejército de Tierra, delegado del Gobernador militar de la provincia, Secretario.
 
1958-1960
Disponible en la 4ª RM.
 
1961
A petición propia pasa a situación de "En expectativa de Servicios Civiles"

ORDEN de 21 de marzo de 1961 por la que pasa a la situación que se indica el Coronel de Caballería don José Extremera y de la Torre de Trassierra. Atendiendo, a petición del interesado, se concede el pase a la situación de “En expectativa de Servicios Civiles” al  Coronel de Caballería (Escala activa) segundo grupo don José Extremera y de la Torre de Trassierra, del Juzgado Militar Permanente de la IV Región Militar, por lo que causa baja en su actual destino y queda en la situación de «En expectativa de Servicios Civiles), con residencia en Barcelona. Madrid, 21 de marzo de 1961. BARROSO [BOE 3 de abril de 1961]
 
Por orden de 22 de julio de 1961 le son reconocidos catorce trienios por llevar cuarenta y dos años de servicio desde su ascenso a oficial, a percibir desde 1º de agosto de 1961.
 
Por orden de 30 de octubre de 1961 pasa a situación de retirado, con residencia en Ripollet (Barcelona).


Guillermo C. Requena

FUENTES:
BNE- Hemeroteca Digital.
BVD- Biblioteca Virtual Defensa.
BOE- Gazeta Colección Histórica.
PARES-Ministerio de Educación
BVPH-Ministerio de Educación

miércoles, 14 de mayo de 2025

LOS MILITARES DE LA ACADEMIA DE CABALLERÍA (196) JOSE MARÍA LUENGO BARRIOS

 
JOSÉ MARÍA LUENGO BARRIOS
*1.11.1932

Coronel de caballería, Teniente coronel en el Estado Mayor de la Defensa, Comandante en la Academia Especial Militar, Teniente ayudante de profesor en la Academia de Caballería, Título de Automovilismo, Cruz de 1ª clase de la Orden del Mérito militar con distintivo blanco.
 
Genealogía
 
Hijo de Alejandro Luengo Carrascal (1903-1936), Teniente de infantería juez instructor permanente de la 2º Legión del Tercio (Riffien), Teniente de infantería de la 1ª Cía. del regimiento de La Victoria nº 76 (Salamanca), Sargento de infantería del regimiento Sicilia, fallecido el día 12 de noviembre de 1936, en la guerra civil, casado con Engracia Barrios, con descendencia (1)
 
(1) Salvo prueba en contrario entiendo que Alejandro Luengo Carrascal de una relación con Iluminada de la Calle Llorente, tuvo su primer hijo Ángel Luengo de la Cal (*10.3.1925). Posteriormente, en el año 1929 contrajo matrimonio con Engracia Barrios, teniendo dos hijos José María Luengo Barrios (*9.11.1932) y la pequeña María de los Ángeles Luengo Barrios.
 
Han salido, para Bermillo de Sayago (Zamora), don Alejandro Luengo Carrascal con su familia. [El Adelanto-Salamanca 13 de agosto de 1930]
 
Matrimonio
 
Casado con María del Pilar Alonso Alonso
 
Cronología
 
1929
Aquel año su padre, alférez de infantería, recibe licencia para contraer matrimonio.
 
1936
El día 12 de noviembre de 1936 fallece su padre, dejando tres huérfanos.
 
En un primer momento, se adjudica pensión de orfandad de 5000 ptas. a favor del hijo mayor Ángel Luengo de la Calle a percibir desde el día 13 de noviembre de 1936, en Madrid.
 
Orden de 28 de septiembre de 1940
…La percibirá por mano de su madre doña Iluminada de la Calle Llorente, desde la fecha que se indica hasta el día 10 de marzo de 1948, fecha en la que cumplirá su mayoría de edad, previa liquidación y deducción de las cantidades que hubiera recibido del Cuerpo a cuenta del presente señalamiento… [D.O. 236 de fecha 20 de octubre de 1940]
 
Un año después, la pensión de orfandad de 5000 ptas. se divide entre los tres huérfanos, el mayor Ángel, por mano de su madre, y los dos pequeños, José María y Ángeles, por mano de su tutor don Eloy Prada Colino, comerciante.
 
Con arreglo al artículo 83 del vigente Estatuto de Clases Pasivas del Estado, percibirán la pensión que se les señala en la siguiente forma: 2.000 pesetas a don José hasta el día 9 de noviembre de 1955, fecha en que cumplirá su mayoría de edad; 2.000 pesetas a doña María de los Ángeles mientras conserve la aptitud legal, y 1.000 pesetas a don Ángel hasta el día 10 de marzo de 1948. fecha en que cumplirá su mayoría de edad.  La percibirán los dos primeros por mano de su tutor legal, don Eloy Prada Colino y el tercero, por mano de su madre doña Iluminada de la Cal Llorente, previa liquidación y deducción de las cantidades que hubiesen recibido a cuenta del presente señalamiento. La parte del huérfano que pierda la aptitud reglamentaria acrecerá la de los copartícipes que la conserven sin necesidad de nuevo señalamiento. Por esta Orden quedará anulada la que se dictó con fecha 28 de septiembre de 1940 («D. O » núm. 236), por la cual serán deducidas y liquidadas las cantidades que por aquélla se hubiesen satisfecho a don Ángel Luengo de la Calle.  Madrid 12 de septiembre de 1941.
 
1948
Habiendo cumplido la mayoría de edad el primogénito Ángel Luengo de la Cal, solo reciben la pensión los dos pequeños.
 
Delegación de Hacienda.- Para conocimiento de los interesados se hace saber que se han recibido procedentes de la Dirección General de la Deuda y Clases Pasivas, las siguientes órdenes de pagos: Felicitas González González, Teresa Díez Bartolomé, Nicolás Sandoval del Toro, hermanos Luengo Barrios, …  [Diario de Zamora de Falange Española de las JONS 21 de diciembre de 1948]
 
1951
José María Luengo Barrios causa alta en el Ejército con fecha 1 de marzo de 1951, tenía dieciocho años.
 
1953-1957
En el curso del año 1953 ingresa en la Academia General Militar (XII promoción), siendo nombrado en 1955 alférez cadete de caballería.
 
Tras su despedida de la Academia de Caballería, ceremonia que tuvo lugar en Valladolid el día 13 de julio de 1957 presidida por el capitán general de la VII Región militar, con unas sentidas palabras del director coronel Alonso Linaje, cuarenta y ocho alféreces cadetes viajaron a la Academia General Militar para acabar sus estudios.

Libertad 13.5.1957

Con antigüedad de 14 de diciembre de 1957 recibe el despacho de teniente de caballería.
 
1957-1958
Tras el ascenso se incorpora al regimiento dragones de Farnesio 12 (Valladolid). Por orden de 20 de diciembre de 1957 recibe licencia para contraer matrimonio con María del Pilar Alonso Alonso.
 
Academia de Caballería
1958-1962
 
Por orden de 12 de diciembre de 1958 recibe destino en el escuadrón de ganado de la Academia de Caballería. En el mes de mayo de 1959 obtiene el permiso de conducir 2ª clase.
 
1962-1964
Brigada blindada Montesa 1 (Cía. de automóviles). Con antigüedad de 5 de noviembre de 1964 es promovido al empleo de capitán de caballería, queda disponible en la 1ª RM.
 
CIR nº 2
1965-1977
 
Se incorpora al CIR nº 2  (Alcalá de Henares) donde servirá durante todo su empleo de capitán. Por orden de 6 de enero de 1967 se le concede la cruz de 1ª clase de la Orden del Mérito militar con distintivo blanco. Con antigüedad de 7 de enero de 1977 es promovido al empleo de comandante de caballería.
 
1977-1979
Tras el ascenso es nombrado ayudante de campo del GB de caballería don Felicísimo Aguado Trigueros.
 
Academia Especial Militar
1979-1983
 
Destinado en la Academia Especial Militar (Villaverde-Madrid). Durante el año 1980 existen referencias a su hermana, María Ángeles Luengo Barrios, como directora de la Sección de Formación Profesional del Círculo Católico de Obreros de Burgos. Con antigüedad de 1 de octubre de 1983 promovido al empleo de teniente coronel de caballería.
 
Estado Mayor de la Defensa
1983-1985
 
Tras el ascenso es destinado al Estado Mayor de la Defensa (EMAD). Por orden de 20 de septiembre de 1985 pasa a situación de reserva transitoria con domicilio en Madrid.
 
1985-1990
Por Orden 562/18012/87 de 15 de septiembre, es promovido al empleo de coronel de caballería, continúa en reserva transitoria.
 
1990
Por orden de 10 octubre de 1990, con fecha 1 de noviembre de 1990, pasa a situación de reserva, con 58 años.

 

Guillermo C. Requena

 

FUENTES:
BNE- Hemeroteca Digital.
BVD- Biblioteca Virtual Defensa.
BOE- Gazeta Colección Histórica.
PARES-Ministerio de Educación
BVPH-Ministerio de Educación

martes, 6 de mayo de 2025

LOS MILITARES DE LA ACADEMIA DE CABALLERÍA (195) JOSÉ PÉREZ OYARZABAL

 
JOSÉ PÉREZ OYARZABAL
Bilbao 21.12.1911 – Málaga 26.4.1978
 
Capitán de caballería en “Servicios Civiles”, Capitán profesor en la Academia de Caballería.
 
Genealogía
 
Fue hijo de José Pérez y López (Camagüey 1876-Medina Sidonia 1918), Capitán de carabineros, y de su esposa María Josefa de Oyarzabal y Torralba (Málaga 1889-Málaga 1986), que contrajeron matrimonio en 1906 y tuvieron tres hijos (José *1911), Consuelo (*1916) y Blanca (*1917).
 
Excmo. Sr.: Accediendo a lo solicitado por el primer teniente de Carabineros, con destino en la comandancia de Estepona, D. José Pérez López, el Rey '(q. D. g.), de acuerdo con lo informado por ese Consejo Supremo en 6 del actual, se ha servido concederle licencia para contraer matrimonio con Dª María Josefa Oyarzabal Torralba. De orden de S. M. lo digo a V. E. para su conocimiento y demás efectos. Dios guarde a V. E. muchos años. San Sebastián 18 de septiembre de 1906. LÓPEZ DOMÍNGUEZ [D.O. Ministerio de la Guerra 19 de septiembre de 1906]
 
Nieto paterno de José Pérez Herrera, Teniente coronel jefe del 2º batallón del regimiento de infantería Pavía 50 (Cádiz), fallecido el día 17 de mayo de 1909, y de su esposa Adolfina López Hernández, casados en 1877 en Camagüey, tuvieron dos hijos.
 
Excmo. Sr.: En vista de la instancia que V. E. cursó a este Ministerio, con fecha 28 de enero último, promovida por el teniente coronel del segundo batallón del regimiento Infantería de Pavía núm. 50, D. José Pérez Herrera, en solicitud de su retiro para Cádiz, pero cobrando sus haberes por las cajas de la Isla de Cuba, el Rey (q. D. g.); y en su nombre la Reina Regente del Reino, ha tenido a bien acceder a la expresada solicitud; disponiendo, en su consecuencia, que el referido teniente coronel sea baja, por fin del presente mes, en el arma a que pertenece; expidiéndole el retiro y abonándosele, por las citadas cajas, el sueldo provisional de 833'33 pesetas mensuales, incluido en esta cantidad el aumento de peso fuerte por escudo, a que tiene derecho como comprendido en el caso 3.° del arto 1.º de la real orden de 28 de septiembre de 1858 y en la regla 4.ª de la de 21 de mayo de 1889 (C. L. núm. 210), ínterin el Consejo Supremo de Guerra y Marina informa acerca de los derechos pasivos que, en definitiva, le correspondan; a cuyo fin se le remite, con esta fecha, la expresada solicitud y documentos justificativos del interesado, el cual puede residir en la Península, con arreglo a lo dispuesto en real orden de 9 de noviembre de 1859. De la de S. M. lo digo a V. E. para su conocimiento y efectos consiguientes. Dios guarde a V. E. muchos años. Madrid 17 de febrero de 1892. AZCÁRRAGA [D.O. Ministerio de la Guerra 19 de febrero de 1892]
 
Nieto materno de Eduardo Jorge de Oyarzabal y Bucelli (Málaga 15.1.1848-Madrid 8.8.1899), Teniente coronel de infantería, ayudante de campo del capitán general de Galicia, ayudante del gobernador político militar de Joló (Filipinas), Primer jefe interino del 21º Tercio de la Guardia Civil (Filipinas), Sargento  mayor de la plaza de Málaga, Cruz de segunda clase de la Orden de María Cristina por méritos en combate, y de su esposa María de la Consolación Torralba y Bolós (1850-1927), que contrajeron matrimonio en Marbella en 1879 y tuvieron cuatro hijos.
 
Matrimonio
 
Casado con Dolores Martín Moyano, el día 2 de abril de 1936 en Málaga, con descendencia.
 
Cronología
 
1930
Por aquellas fechas, encontramos referencias de encontrarse realizando exámenes para ingreso en la Academia Militar, tenía 18 años.
 
1936-1941
No volvemos a saber nada de él hasta que con antigüedad de 17 de febrero de 1936 ingresa en el Ejército. Un año más tarde, habiendo sido declarado apto en el cursillo realizado en la Escuela Militar de Granada, por orden de 22 de junio de 1937 es promovido al empleo de alférez provisional de infantería, incorporàndose poco después al regimiento de infantería San Quintín nº 25, En el transcurso del año 1938 pasa destinado a disposición del general en jefe del Ejército del Norte, en comisión. En el año 1941 alcanza el empleo de oficial, no sabemos si alférez o teniente de caballería.
 
1950-1951
Teniente de caballería destinado en el Grupo de Fuerzas Regulares Indígenas de Melilla nº 2. Por orden de 22 de enero de 1951 es declarado alumno del Curso de Aptitud para el ascenso a capitán.

1951
Teniente de caballería destinado en la Yeguada militar de Córdoba (sección Torremornau en el Alto Ampurdán).
 
1951-1952
Por orden de 6 de agosto de 1951 es destinado a la Fuerzas de la Policía Nacional y de Tráfico. Con antigüedad de 12 de mayo de 1952 es promovido al empleo de capitán de caballería.
 
1952-1953
Sirviendo en el regimiento Dragones Hernán Cortés nº 6, de guarnición en la plaza de Badajoz.
 
1954
… En el proceso de cognición registrado en este Juzgado bajo el número 93 de 1953, e instado por el Procurador don Joaquín Reixa y García del Busto, en nombre del Patronato Municipal de la Vivienda del excelentísimo Ayuntamiento de Madrid, contra don José Pérez Oyarzabal y otros, sobre resolución de contrato del piso segundo, cuarto número siete, del bloque B de la Colonia Municipal «José Antonio Girón», se ha acordado en proveído de esta fecha emplazar al expresado don José Pé­rez Oyarzabal para que, dentro del término de seis días que se le concede, comparezca en éste Juzgado, con el fin de hacerse cargo de las copias de demanda y documentos iniciales de dicho procedimiento. a fin de contestar la expresada demanda, bajo apercibimiento que, dé no hacerlo, le parará el perjuicio a que hubiere lugar en derecho… [Madrid 25 de febrero de 1954]
 
1958-1959
Capitán profesor en la Academia de Caballería


 
ORDEN de 13 de julio de 1959 por la que se resuelve concurso de plazas convocadas por los Ministerios y Organismos civiles que se citan para ser cubiertas por Jefes y Oficiales del Ejército de Tierra.
… Al Ministerio de Hacienda (Servicios especiales dependientes de la Subsecretaría). Málaga (Zona 3ª): Capitán de Caballería don José Pérez Oyarzabal, de la Academia de Caballería. Derecho preferente. Magisterio. S. I. M.
 
1959-1965
ORDEN de 14 de septiembre de 1959 por la que pasa a la situación de «En Servicios Civiles» en la 9º RM (Ministerio de Hacienda-Málaga). A partir de 1 de julio de 1965, ocho trienios por llevar veinticuatro años de servicios desde su ascenso a oficial.
 
1978
Fallece en Málaga el día 26 de abril de 1978.

Guillermo C. Requena

 
FUENTES:
BNE- Hemeroteca Digital.
BVD- Biblioteca Virtual Defensa.
BOE- Gazeta Colección Histórica.
PARES-Ministerio de Educación
BVPH-Ministerio de Educación