sábado, 28 de junio de 2025

CASTELLANÍA DE AMBERES (14) FERNANDO DE SOLÍS Y VARGAS

 

CASTELLANÍA DE AMBERES
1661 - 1669
 

FERNANDO DE SOLÍS Y VARGAS DE CARVAJAL
Ibahernando, Cáceres, ca. 1603 —Amberes,1669)
 
Castellano de Amberes, Miembro del Consejo de Guerra en Flandes, Capitán General de la Artillería de Flandes, Maestre de campo de un Tercio de infantería española, Gobernador de Gravelinas, Caballero de la Orden de Santiago.
 
Genealogía
 
Fue familiar (posiblemente primo) de María Baltasara de Solís Cardona y Portocarrero (*Trujillo), casada en primeras nupcias con Pedro Coello de Sandoval, conde de La Ventosa, que habiendo quedado viuda contrae segundas nupcias (para ambos) en el año 1681 en Madrid, con Blas González de la Cámara y Andrade (*Molina de Aragón 1625), I marqués de Villel, Caballero de la Orden de Alcántara, del que también quedó viuda posteriormente.
 
Descendencia
 
Tuvo una hija natural, reconocida al cumplir los seis años, Leonor de Solís (*Dunkerque 1639), educada en un convento en la ciudad de Gante, que contrajo matrimonio en 1670 con Agustín Pacheco Enríquez (*Ciudad Rodrigo 1625), Sargento General de Batalla de los ejércitos de España en Flandes, Superintendente de las fortificaciones de Flandes, Gobernador de Termonde, del que no tuvo descendencia por fallecer, en 1674, junto al hijo que esperaba.
 
Cronología
 
1638-1640
Capitán de compañía en el Tercio de Velada (anterior T. de Bobadilla), tras romper el asedio de los franceses a la plaza de Saint Omer es nombrado gobernador del castillo de don Felipe, a orillas del rio Aa. Nace en Dunkerque su hija natural Leonor de Solís, bautizada el día 2 de julio de 1639.
 
1640-1644
Designado por el rey Felipe IV, en el año 1640, gobernador de Gravelinas, unos años después, el 28 de julio de 1644 pierde la plaza asediada por los franceses. El rey le hace el honor de nombrarlo caballero de la Orden de Santiago.
 
… El ejército francés de Picardía, al mando del príncipe Gastón de Orleans, junto a los mariscales Jean conde de Gassion, apodado “La Guerre” (1602-1647)  y Charles II de la Porte duque de La Meilleraye (1602-1664), tomaron en 1644 el puerto flamenco de Gravelinas, tras un corto pero sangriento asedio, a pesar de la enconada defensa que realizó el gobernador don Fernando Solís "honor de su dichosa patria Truxillo” …
 
Pruebas para la concesión del Título de Caballero de la Orden de Santiago de Fernando de Solís y Vargas y de Carvajal, natural de Riba Hernando, Sargento Mayor del Consejo de Guerra en Flandes, Gobernador de Gravelinas en dichos Estados. 1644 [PARES-AHN-OM- Caballeros de Santiago]
 
1648
Al mando del Tercio de Infantería de su nombre (antiguo Tercio Luis de Velasco) participa en la batalla de Lens, el día 20 de agosto de 1648, siendo hecho prisionero junto a otros maestres de campo.
 
Capitán General Artillería de Flandes
1653-1658
 
Jefe supremo de Artillería en el Ejército de Flandes, participa durante 1656 en el ejército de 22.000 hombres reunidos por don Juan José de Austria para auxiliar la plaza de Valenciennes, que estaba siendo asediada por 30.000 franceses  mandados por los mariscales Turena y La Ferté, y que acabó con una gran victoria para las tropas  fieles al rey de España.
 
Castellano de Amberes
1661-1669
 
Durante estos años ostenta el gobierno de Amberes y su ciudadela, fallece el 21 de noviembre de 1669 en el ejercicio del cargo.

Guillermo C. Requena


FUENTES
BNE- Hemeroteca Digital.
BVD- Biblioteca Virtual Defensa.
BOE- Gazeta Colección Histórica.
PARES-Ministerio de Educación
BVPH-Ministerio de Educación
BDRAH-Biblioteca Digital Real Academia Historia.
 

 

viernes, 20 de junio de 2025

MILITARES ESPAÑOLES CON TÍTULO DE CENTAURO (133) DIEGO TORRES SANTIAGO

 
DIEGO TORRES SANTIAGO 
26.11.1905 – 3.11.1936
 
Teniente de Caballería ayudante de Profesor en la Escuela de Aplicación de Caballería y Equitación del Ejército. Maestrante de Sevilla, Título de Profesor de Equitación (Centauro), Extraordinario jinete ganador de números concursos, Miembro del Equipo Hípico Español en competiciones internacionales..
 
Genealogía
 
Fue hijo de Antonio Torres Castro, Alférez de caballería en 1881 aunque luego desaparece del escalafón, Concejal del Ayuntamiento de Utrera, Maestrante de Sevilla, y de su esposa María Concepción Santiago Calvo de la Banda Pacheco (*Sevilla 1871), que era hija del marqués de Casa Ulloa, casados en 1890 en Utrera (Sevilla).
 
Uno de sus hermanos fue Antonio Torres Santiago (*Utrera 1892), Abogado.
 
Don Antonio de Torres y Santiago Calvo de la Banda, Abogado, fundador y jefe del Requeté de Utrera, murió vilmente asesinado por los rojos el 4-febrero-1938; y su hermano político don Manuel González Camino y González, Capitán de Caballería retirado, fue vilmente asesinado el 1-octubre-1936. Esposa y hermana, doña Carmen González Camino. Hijos, doña Concepción, don Esteban y doña Carmen de Torres. Padre y padre político, don Esteban González Camino y Fernández Castillo. Hermanos, doña Concepción (reparadora) y don Ignacio de Torres, doña Consolación y don Juan González Camino. Hermanos políticos, sobrinos, tíos. (Esquela en prensa de Madrid de 7-junio-1939).
 
Fue nieto paterno de Cristóbal Torres Quintanillo y de su esposa NN Castro.
 
Fue nieto materno de Antonio María Santiago Calvo de la Banda Ulloa, III marqués de Casa Ulloa, y de su esposa Ignacia Pacheco Núñez de Prado.
 
Fue bisnieto materno paterno de Diego María de Consolación José Domingo Gertrudis Santiago Calvo de la Banda Aragón, dedicado a la administración de sus numerosas propiedades rústicas y urbanas, situadas en las ciudades de Utrera y Sevilla y en las villas de Lora y Palma del Río. Casado en 1841 con Magdalena de Ulloa y García de Tejada, II marquesa de Casa Ulloa y VI condesa de Vistahermosa, también dueña de una considerable fortuna, y tuvieron tres hijos: María de los Dolores que entró en religión, María de la Concepción, y Antonio, único varón, que sucedió a su madre en el marquesado de Casa Ulloa.
 
Matrimonio

Casado en 1934 con María de Osorno y Torres Linero (1908-2013), XIII marquesa de Campo Verde (rehabilitado en 1955).
 
Cronología
 
Por orden de 20 de diciembre de 1922 es declarado alumno de la Academia de Caballería, causando alta en el ejército con antigüedad de 29.12.1922, poco después de cumplir los 17 años. Con antigüedad de 8 de julio de 1926, tras acabar con éxito los cursos en la Academia de Caballería, obtiene el empleo de alférez de caballería.
 
Poco después del ascenso es destinado al regimiento de caballería Cazadores de Lusitania 12. Un año después, por orden de 16 de septiembre de 1927, se incorpora como alumno (primer año) a la Escuela de Equitación Militar, por aquel entonces dirigida por el coronel don Eduardo Agustín Ortega. Por orden de 18 de septiembre de 1928, con antigüedad de 8 de julio de 1928, es promovido al empleo de teniente de caballería. En el mes de septiembre de 1928, en atención a la excelente calificación obtenida en el primer curso, se incorpora como alumno (segundo año) a la Escuela de Equitación Militar. Aquel año montaba los caballos “Avecindado” y “Monería”. A finales del mes de junio de 1929 es destinado a Cazadores de Alfonso XII, continuando en la Escuela de Equitación hasta fin de curso, obteniendo el título de Profesor de equitación (Centauro) y quedando destinado, finalmente, en la misma Escuela como ayudante de profesor.
 
UN CONCURSO EN MADRID.- La Sociedad Hípica Española ha celebrado en la pista de la Castellana dos pruebas de concurso destinadas a servir de ensayo para el internacional próximo y a estreno no oficial de algunos debutantes. La primera de ellas, destinada a los caballos que no hubieran ganado ningún premio en concurso, y a los que no hubieran tomado parte en ninguno de ellos, tenía un recorrido sencillo de diez obstáculos, dos de ellos a 1,10 metros, y los restantes a un metro. El primer premio lo ganó "Jarito", montado por D. Diego Torres, cero faltas, 1 m . 30 s. 4/5, y el segundo, por "Jalea", por García Ciudad, cero faltas, 1 m . 31 s. 3/5. La prueba Sociedad, abierta a toda clase de caballos, con "handicap" y con un recorrido algo severo, dio el triunfo a "Famiel", montado por D. Fernando de la Macorra, cero faltas, 1 m . 31 segundos 2/5; 2º “Retama" (López de Letona), cero faltas, 1 m. 42 segundos 3/5; 3º, "Desaliño" (marqués de la Vega de Boecillo), cero faltas, 1 m. 43 s. [La Voz 3.4.1930]
 
Aquel año de 1930 montaba a “Jarito” “Careto” y “Leonelo”.
 



Durante el año 1931 continuaba montando a “Jarito” y además a “Aldero” y a “Realtor”. Participa con el equipo español en el CHI de Lisboa.
 
Circular. Excmo. Sr.: Aceptada la invitación formulada por el señor Embajador de Portugal en esta capital, para que una representación de jinetes de nuestro Ejército asista al concurso hípico internacional de Lisboa, que tendrá lugar durante la segunda quincena del mes actual, he tenido a bien disponer que con la anticipación necesaria marche al indicado punto el equipo compuesto por el teniente coronel de Caballería D. Bianor Sánchez-Mesas García, de la Escuela Central de Tiro, como jefe del mismo; capitanes D. Manuel Serrano Barinaga, del regimiento de Montesa y D. Manuel Silió Galán, de la Academia especial del Arma, y tenientes D. Fernando Artalejo Campos y D. Diego Torres Santiago, de la Escuela de Equitación Militar, como concursistas, acompañados del picador militar del Depósito Central de Remonta y Compra D. Crescencio Martín Hurtado, con ocho caballos y cuatro palafreneros… Madrid 12 de mayo de 1931. Azaña [D.O. Ministerio de la Guerra 13 de mayo de 1931]
 

Durante el año 1932 seguía montando a “Jarito” y también a “Lombardo” y a “Egalite”.
 
ANTE LA OLIMPIADA DE LOS ANGELES.- Los jinetes españoles se han traído de Niza el primer lugar del durísimo Concurso Hípico Internacional Militar. Cinco jinetes. Cuatro capitanes y un teniente de nuestro Ejército; Cabanillas (jefe de equipo), García Fernández, Martínez Hombre, Crespí de Valldaura y Diego Torres. Sus caballos: Arlesienne y Vaguedad, Revistada y Abridera, Caida y Kiutawan, Desaliño y Revocable, Lombardo y Jarito.
En seis días de concurso, en diez pruebas durísimas, España ha obtenido el primer puesto, consiguiendo cuatro primeros premios entre naciones de la potencialidad hípica de Bélgica, Checoeslovaquia, Francia, Irlanda, Italia, Portugal y Turquía.
Está bien ¿no? Pues a otra cosa.
Este año no ha ido un jefe de equipo propiamente dicho. No había dinero. Y fue un jinete como jefe: el capitán Cabanillas. Ha sido igual. Se ha hecho una economía. Y además, Cabanillas ganó tres primeros premios, destacando de sus compañeros de team… [Crónica 15.5.1932]
 

Durante el año 1933 monta al caballo “Alport” a “Le Cabanon” y a “Formidable”. Durante 1934 y 1935 monta a “Le Cabanon” y a “Egalite”.
 
El día 9 del mes de abril del año 1934 contrae matrimonio con María de Ossorno y Torres Linero, hermana del XI marqués de Campo Verde.
 
En la iglesia basílica de la Milagrosa se ha celebrado, en la mayor intimidad, por el luto de las familias de los novios, el enlace de la señorita María de Osorno y Torres Linero, hermana del marqués de Campo Verde con el maestrante de Sevilla, oficial de Caballería y profesor de la Escuela de Equitación don Diego de Torres y Santiago. Apadrinaron a los contrayentes la marquesa viuda de Campo Verde y el hermano del novio, don Antonio de Torres, y firmaron el acta como testigos: el general Agustín, director de la Escuela de Equitación; el marqués de Campo Verde, don Ignacio de Torres, don José María Cervera y el señor Coca. El nuevo matrimonio ha salido en viaje de bodas, con dirección al extranjero. [Ahora 11.4.1934]
 
En el año 1935 continúa sirviendo en la Escuela de Aplicación de Caballería y Equitación del Ejército. Participa con el equipo español en CHI de Lisboa, ganando el Gran Premio montando a “Egalite”.
 
Accediendo a la invitación del Gobierno portugués, se resuelve asista al concurso hípico internacional que se celebrará en Lisboa del 15 al 27 del actual, el siguiente personal del Arma de Caballería: Jefe del equipo, comandante don Jesús Várela de Castro. Capitanes don Julio García Fernández y don Manuel Silió. Tenientes don Diego Torres Santiago, don Eduardo de Luis y don Álvaro González Fernández-Muñiz. Picador, don Antonio García Prieto. Cuatro soldados de la misma Escuela y otro del escuadrón de la Escolta Presidencial, con diez caballos. [El Siglo Futuro 7.6.1935]
 
El día 28 del mes de abril de 1936 participa en el CHI de Niza (Francia), junto al comandante Pablo Montoya (Jefe de Equipo), y los capitanes Cabanillas, Artalejo, y Silió.
 
Estalla la guerra civil y las noticias a partir de aquí son confusas…
 
El 3 noviembre1936 salió de la cárcel de Ventas la denominada "expedición Chinchilla”, de cuyos integrantes no ha vuelto a saberse. Entre los que la formaban estaban, entre otros: Don Pablo Montesino y Espartero (Duque de la Victoria), José Malcampo González Quevedo, José Luis Medina Carvajal, Diego Torres Santiago y Carlos Escario Herrera Dávila. (Prensa de Madrid de 29-junio-1939).
 
Por orden de 1º de enero de 1938, con toda probabilidad ya estaba muerto, causa baja en el ejército por desafecto al Régimen de la II República, con pérdida de todos los derechos incluso los pasivos.
 
Don Luis de Ossorno y Torres-Linero, Marqués de Campo Verde, Alférez de complemento de Artillería, murió por Dios y por España vilmente asesinado por los marxistas el 19 de septiembre de 1936, a los 21 años; y su hermano político don Diego de Torres y Santiago Calvo de la Banda, Teniente de Caballería, Maestrante de Sevilla, murió por Dios y por España vilmente asesinado por los marxistas el 3-noviembre-1936, después de su cautiverio en la cárcel de Ventas, a los 30 años. Madre y madre política, la Marquesa viuda de Campo Verde. Hermana y esposa, doña María de Ossorno y Torres-Linero. Hermanos, don Ignacio y doña María de la Concepción de Torres y Santiago Calvo de la Banda. Hermanos políticos, sobrinos, tíos, primos. (Esquela en prensa de Madrid de 6-mayo-1939).
 
Por orden del Consejo Supremo de Justicia Militar de fecha 16 de septiembre de 1940, se declara con derecho a pensión, entre otras muchas personas, a doña María de Ossorio y Torres Linero, que reside en Cedeira (Coruña), viuda del teniente de caballería don Diego Torres Santiago, comenzando a percibirla el día 7 de marzo de 1938. [BOE nº 337 2.12.1940].
 
 
Guillermo C. Requena

 

FUENTES:
BNE- Hemeroteca Digital.
BVD- Biblioteca Virtual Defensa.
BOE- Gazeta Colección Histórica.
PARES-Ministerio de Educación
BVPH-Ministerio de Educación

sábado, 14 de junio de 2025

LUIS CIENFUEGOS Y BERNALDO DE QUIRÓS

 

LUIS GONZAGA CIENFUEGOS-JOVELLANOS Y BERNALDO DE QUIRÓS

20.12.1871 - 3.11.1929



I Conde de Cienfuegos, Coronel de Caballería jefe de las Caballerizas Reales, Excelente jinete, Veterano de las guerras de África y Cuba, Cuatro Cruces Rojas del Mérito Militar.

Genealogía

Fue el tercer hijo de José María Cienfuegos-Jovellanos García-Sala (Gijón 1836-Gijón 1898), Senador vitalicio del Reino, Diputado a Cortes, casado el 6 de junio de 1864, en el Palacio de Villa en Langreo, con María Bernaldo de Quirós y González de Cienfuegos (Alba de Tormes 1837-Gijón 1925).

Fue nieto paterno de Gaspar Cienfuegos-Jovellanos y Argüelles (Trubia 1807-Gijón 1882), Alcalde de Gijón, Caballero de la Orden de Carlos III, casado el día 3 de agosto de 1833, en Gijón, con Cándida García-Sala y Blanco Cirieño (*Gijón 1814).

Fue nieto materno de José María Bernaldo de Quirós y Llanes (Riaño 1808-Riaño 1865), Marqués de Camposagrado, Senador vitalicio, y de su esposa María Josefa González de Cienfuegos y Navia-Osorio (Vega de Ribadeo 1812-Gijón 1896), Dama Noble de María Luisa.

Matrimonio

Casado en 1917 con María Victoria García-Baxter, de orígenes irlandeses, fue retratada por Álvarez de Sotomayor, escribió vasrias obras bajo el seudónimo de “Millán de Leste". Tuvieron cuatro hijos.

Alonso Cienfuegos-Jovellanos y García-Baxter, II conde de Cienfuegos, fallecido en Mallorca en 2013, con 90 años.

María Victoria Cienfuegos-Jovellanos y García Baxter

José María Cienfuegos-Jovellanos y García Baxter

Luis Cienfuegos-Jovellanos y García-Baxter, Pintor, Artista de tapices.

 

Cronología

Con diecisiete años ingresó en la Academia General Militar, por orden de 7 de agosto de 1889. En septiembre de 1892, a propuesta del Inspector de la Academia General Militar, se dispone que pasen a la de Aplicación de Caballería varios alumnos, entre ellos Luis Cienfuegos. A finales de julio de 1894 obtiene el empleo de alférez-alumno de caballería. Por orden de 20 de julio de 1895 obtiene el despacho de segundo teniente de caballería, siendo destinado al regimiento de Lanceros de la Reina, y dos meses después, al Ejército de Cuba. A mediados de octubre de 1896, resulta contuso en el combate de ingenio Esperanza:

… Cincuenta caballos de la Princesa y de Lusitania y las guerrillas, cargaron en ingenio Esperanza a las partidas Delgado y Pitirrí, que estaban parapetados, persiguiéndolas durante dos horas, haciéndolas 40 muertos, de los cuales 24 se llevaron a Madruga para identificarlos. Se les cogieron 56 caballos vivos con monturas, armas, municiones y efectos, matándolos 46 caballos; nosotros tuvimos dos muertos y dos heridos de tropa; tenientes D. Guillermo Fernández Velasen, herido leve, y D. Luis Cienfuegos, contuso. Los he felicitado. Weyler [La Época 18.10.1896]

Unos días después, es condecorado con una cruz de 1ª clase del Mérito militar, con distintivo rojo, estaba destinado en el segundo escuadrón del Comercio (La Habana). Con efectividad de 25 de febrero de 1897 es promovido al empleo de primer teniente de caballería, y pasa destinado al regimiento Húsares de la Princesa. A mediados del mes de septiembre de 1897, por su actuación en el combate de “Lomas del Grillo” en la provincia de La Habana, recibe una cruz de 1ª clase del Mérito militar, con distintivo rojo. Con efectividad de 2 de mayo de 1898 es promovido al empleo de capitán de caballería, pasa a excedente. El día 2 de noviembre de 1898 es uno de los oficiales desembarcados en Cádiz del vapor Monserrat, procedente de Cuba.

A finales del mes de junio de 1899 es nombrado ayudante de campo del teniente general marqués de Ahumada; en el mes de octubre de ese mismo año, pasa a excedente en la 7ª RM; termina el año destinado en el regimiento Cazadores de Tetuán nº 17, que estaba de guarnición en la plaza de Reus. En el transcurso del año 1900 recibe destino en el regimiento Dragones de Montesa 10º de caballería, de guarnición en Barcelona. Durante el año 1901 es destinado al regimiento Lanceros de Sagunto 8º de caballería, de guarnición en Córdoba. Entre los años 1902 y 1905 le encontramos en situación de reemplazo en la 2ª RM. En el transcurso del año 1905 se incorpora al segundo establecimiento de Remonta (Córdoba), donde servirá durante seis años. 

En el mes de noviembre de 1909 embarca en Málaga para Melilla en el “Ciudad de Mahón”, acompañando al GD don Diego Muñoz Cobos; tres meses después regresa a la Península en el vapor “Sevilla”, desembarca en Málaga. Con efectividad de 16 de noviembre de 1911 asciende a comandante de caballería, deja la Remonta de Córdoba y pasa a excedente, aunque pocos días después es destinado al regimiento Cazadores de Taxdir nº 29 (Melilla)

En el mes de enero de 1912 se incorpora con su regimiento Cazadores de Taxdir al ejército de operaciones en África; herido en una pierna en combate, el día 22 de marzo de 1912, es condecorado con una cruz roja del Mérito militar, pensionada. Mientras se hallaba en el período de convalecencia estalla el conflicto balcánico, y solicita seis meses de licencia para viajar por el extranjero; se incorpora al ejército búlgaro, con el que corre toda suerte de aventuras; visita Bucarest, Constantinopla. Más tarde, se une al ejército de Turquía, en Haden Kez, y asiste a la batalla de Zule Bruges. En los primeros meses del año 1913 vuelve a Hungría, en comisión de servicio, para compra de caballos.

A mediados del mes de abril de 1914 jura el cargo de caballerizo de campo del ReyA primeros del mes de julio de 1915 es nombrado director de las Caballerizas Reales. 

Ha tomado posesión del cargo de director general de las Caballerizas Reales el señor Cienfuegos, revistiendo el acto solemnidad no acostumbrada, formando todo el personal de las mismas y concurriendo el caballerizo mayor de S. M. y todos los caballerizos de campo residentes en Madrid. El Sr. Cienfuegos obsequió con tal motivo a sus compañeros con un espléndido almuerzo en Lhardy. [La Correspondencia de España 6.7.1915]

Ayer mañana Su Majestad la reina paseo a caballo por la Casa de Campo, acompañada del director de las Caballerizas Reales, señor Cienfuegos, y picador Sr. Corona. [El Diario Español 5.10.1916]

En la iglesia del beato Orozco (calle Goya esquina a calle Conde de Peñalver en Madrid) se ha celebrado la boda de la señorita Victoria García Baxter y D. Luis Cienfuegos y Bernaldo de Quirós, director general de las Reales Caballerizas y comandante de Caballería. [La Tribuna 20.9.1917]

Con efectividad de 11 de enero de 1919 es promovido al empleo de teniente coronel de caballería. En los primeros días del año 1920 recibe un mes de licencia para Francia, por asuntos propios. En el mes de febrero de 1920 pasa, militarmente, a situación de supernumerario sin sueldo.

En el año 1921, además de director de las Caballerizas Reales, es nombrado delegado militar de la Junta Provincial del Censo del ganado caballar y mular de la 1ª RM (Madrid).

Por orden de 6 de agosto de 1923 (efectividad de 29 de diciembre de 1922) es ascendido a coronel de caballería, es nombrado Inspector jefe de la 8ª Zona Pecuaria, con sede en León, sigue manteniendo el cargo de director de las Caballerizas Reales. En el mes de mayo de 1924 es nombrado para el cargo de jefe de la Comisión Central de Compra de Ganado del arma de Caballería. A mediados del mes de julio de 1924 nace su hija Victoria. Por RD de 26 de mayo de 1926 le es concedido por el Rey el título de conde de Cienfuegos.

Casi 40 años después de ingresar en el Ejército, a petición propia, por orden de 29 de enero de 1927 se le autoriza el pase a la reserva, con residencia en Madrid, quedando afecto al regimiento Húsares de la Princesa. Mantiene el cargo de director de las Caballerizas Reales.

Fallecido el 3 de noviembre de 1929, en Madrid, estaba a punto de cumplir 58 años.


Guillermo C. Requena

FUENTES:
BNE- Hemeroteca Digital.
BVD- Biblioteca Virtual Defensa.
BOE- Gazeta Colección Histórica.
PARES-Ministerio de Educación
BVPH-Ministerio de Educación

sábado, 7 de junio de 2025

LOS MILITARES DE LA ACADEMIA DE CABALLERÍA (200) JOSÉ CHACÓN PÉREZ

JOSÉ CHACÓN PÉREZ
*26.3.1853
 
General jefe de la 1ª Brigada de caballería (Córdoba) de la 4ª División (Granada) y gobernador de militar de Córdoba, Coronel jefe del regimiento Cazadores de Alfonso XII nº 21 de caballería (Sevilla), Coronel jefe del Segundo Establecimiento de Remonta (Córdoba), Comandante profesor de la Academia General Militar, Comandante profesor de la Academia de Caballería, Veterano de la 3ª guerra carlista, Gran Cruz de la Orden de San Hermenegildo, Cruz de la Orden del Mérito Militar con distintivo blanco.
 
GENEALOGÍA
 
Tuvo varios hermanos, Fernando Chacón Pérez (*28.5.1845), Luis Chacón Pérez (*8.11.1847), coronel de Infantería, Federico Chacón Pérez (*9.2.1851), comandante de infantería muerto en la guerra de Cuba.
 
CRONOLOGÍA
 
1871-1873
Ingresa de cadete del arma de Caballería con antigüedad de 23 de junio de 1871. Con antigüedad de 3 de marzo de 1873 obtiene grado de alférez de caballería, empleo que alcanza con efectividad de 1 de enero de 1874.
 
1874-1875
Tras su salida de oficial se incorpora al regimiento de Lanceros de Santiago 9º de caballería, en calidad de alférez supernumerario. Opera contra las facciones carlistas, participando en las acciones de Alcora, Campo Redondo, Domeño y Cervera del Maestre, siendo recompensado con el grado de teniente de caballería con antigüedad de 3 de abril de 1874. Con antigüedad de 1º de agosto de 1875 es promovido al empleo de teniente de caballería, continúa sirviendo en el regimiento.
 
Academia de Caballería
1876-1884
 
Teniente ayudante de profesor en la Academia de Caballería. Con antigüedad de 23 de enero de 1878 obtiene el grado de capitán de caballería.
 
Destinos. CABALLERÍA. — Se ha dispuesto cese en la Academia de Caballería el teniente ayudante profesor de la misma D. José Chacón [El Correo militar 26.5.1884]
 
Academia General Militar
1884-1885
 
Se incorpora de ayudante de profesor a la Academia General Militar, que había sido creada recientemente.
 
El 20 de febrero de 1882, a propuesta del ministro de la Guerra, general Martínez Campos, S.M. el Rey Alfonso XII firmaba el Real decreto por el que se creaba la Academia General Militar, ubicada en el Alcázar de Toledo, a fin de consolidar un sistema único de enseñanza militar que integraba los hasta ahora existentes. Se designó como primer director al GB don José Galbis Abella.
 
Por orden de 3 de julio de 1885, antigüedad de 7 de mayo de 1885, es promovido al empleo de capitán de caballería.
 
1885-1886
Regimiento de Reserva nº 24 de guarnición en León.
 
Academia General Militar
1886-1893
 
Capitán profesor de la Academia General Militar.
 
Se ha concedido el grado de comandante como recompensa al profesorado, al capitán profesor de la Academia General Militar D. José Chacón Pérez. [El Correo militar 16.7.1886]
 
Con efectividad de 14 de junio de 1888 es ascendido al empleo de comandante de caballería. A finales del mes de julio de 1892 recibe una cruz blanca 3ª clase de la Orden del Mérito militar en recompensa reglamentaria del profesorado.
 
En propuesta de recompensas reglamentarias del profesorado de la Academia General Militar se ha concedido la cruz blanca de tercera clase del Mérito Militar al coronel de ingenieros don Federico Vázquez Sánchez y al de infantería don Luis Nevot; la de segunda clase al teniente coronel de infantería D. José López Pereira y a los comandantes D. Joan Rente, D. Enrique Sánchez Salcedo y D, Francisco Álvarez Arenas y al de caballería D. José Chacón Pérez… [El Correo militar 28.7.1892]
 
Por Orden de fecha 8 de febrero de 1893, el entonces ministro de la Guerra, General López Domínguez clausura el Centro, volviéndose a las Academias de Arma, Colegios y Escuelas.
 
Academia de Caballería
1893-1897
 
Clausurada la Academia General Militar se incorpora de comandante profesor a la Academia de Caballería.
 
Procedentes de la Academia General a la Academia de Caballería, los comandantes: D. José Chacón Pérez y D. Joaquín Garrigó y García; capitanes: D. Fidel Iñigo Andueza, D. Tomás Torres Herró, D Máximo Pardo Estéves; primeros tenientes: D. Ricardo Coello Rivera, D. Guillermo Pinto Lara; D. Hermán León Lores, D. Miguel Rodríguez Toribó. En comisión a dicha Academia.—Comandantes: D. Alejo Gutiérrez Mier y D. José Arguelles Menchaca; capitanes: D. Adolfo Manduit Cossi, D. Celedonio Rodríguez Guzmán; primeros tenientes: D. Narciso Buendía Lumbreras, D. Brígido Moreno Pérez, D. Emidgio Santamaría de la Peña, D. Juan León Carrasco, D. León Ochotorena Jano, D. Francisco Muñoz Santiago, D. José Nieto Cottes, D. Antonio Martínez Rebosa, don Ramón Muñoz Zamora. [El Reservista 23.6.1893]
 



1897-1898
Por orden de 17 de julio de 1897 pasa agregado al regimiento de Reserva de Valladolid nº 30, a las órdenes del coronel don Rafael González-Anleo y Fernández Cuervo. Con antigüedad de 16 de mayo de 1898 es promovido al empleo de teniente coronel de caballería.
 
1898-1901
Tras el ascenso es nombrado ayudante de campo del GB don Tulio Agudo Velasco, jefe de la 2ª brigada de la 14ª División (León).
 
1901-1905
Se incorpora como segundo jefe del regimiento Cazadores de Arlaban 24º de caballería, de guarnición en Vitoria, que estaba mandado por el coronel don José Campos Guereta.
 
1905-1906
Por orden de 23 de septiembre de 1905 se incorpora a la Dirección General de Cría Caballar y Remonta (2ª secc. Remonta), que había sido creada el año anterior, y estaba mandada por el TG don Enrique Bargés y Pombo. Con antigüedad de 25 de agosto de 1906 es promovido al empleo de coronel de caballería, queda excedente en la 1ª RM.
 
1907-1913
En el mes de abril de 1907 se le confiere el mando del Segundo Establecimiento de Remonta (Córdoba).
 
Recompensa. Se ha concedido cruz blanca del Mérito Militar, con pasador de Industria Militar, al coronel de Caballería D. José Chacón Pérez. [La Prensa 19.7.1911]
 
1913
Por orden de 10 de julio de 1913 se le confiere el mando del regimiento Cazadores de Alfonso XII nº 21 de caballería, que guarnecía Sevilla. Con antigüedad de 13 de diciembre de 1913 es promovido al empleo de general de brigada de caballería, pasa a situación de Cuartel.
 
1914
Se le autoriza la situación de Cuartel con residencia en Sevilla. Con fecha 19 de febrero de 1914 fallece su sobrino, hijo de su hermano Luis, el 2º teniente de infantería Enrique Chacón Lozano.
 
1914-1918
En el mes de junio de 1914 se le confiere el mando de la 1ª Brigada de caballería (Córdoba) de la 4ª División (Granada), y gobernador de militar de Córdoba.

 
Tropas de la 1ª Brigada (Córdoba)
Regimiento Lanceros de Villaviciosa, 6º de Caballería (Jerez).
Regimiento Lanceros de Sagunto, 8º de Caballería (Córdoba).
Sección montada de la 2ª Comandancia de Intendencia (Córdoba)) .
Tropas de Artillería de plaza de la Comandancia de Cádiz.
Tropas de Artillería de Plaza de la Comandancia de Algeciras.
3er. Regimiento Zapadores minadores (Sevilla, Larache y Alcázar-Quebir).
2ª Comandancia de tropas de Intendencia (Sevilla y Utrera) .
2ª Compañía de tropas de Sanidad Militar (Sevilla) .
Sección de obreros de Art.ª (Sevilla y destinos en Cádiz, Algeciras y Granada).

 
Entre los días 20 a 22 de octubre de 1914 pasa revista en Jerez al regimiento Lanceros de Villaviciosa.
 
A primeros del mes de septiembre de 1918 queda en situación de disponible, fijando su residencia en Tarifa. A mediados del mes de diciembre de 1918 recibe una placa de oro como homenaje de los jefes y oficiales en Córdoba con motivo de dejar el mando de la brigada y el gobierno de la plaza.
 
1919-1934
Por Real Decreto de 26 de marzo de 1919 se dispone que el GB en situación de primera reserva don José Chacón Pérez pase a la de segunda por haber cumplido la edad establecida (cumplía 66 años).  Fija su residencia en Tarifa. Con antigüedad de 13 de diciembre de 1921 recibe la Gran Cruz de la Orden de San Hermenegildo. Unos años después fijaría su residencia en Sevilla.
 
Guillermo C. Requena

Fuentes: Las habituales

lunes, 2 de junio de 2025

LOS MILITARES DE LA ACADEMIA DE CABALLERÍA (199) EDUARDO GUZMÁN RUIZ

 
EDUARDO GUZMÁN RUIZ
28.7.1885 – 21.7.1921
 
Capitán de Caballería en el Tabor de caballería del Grupo de Fuerzas Regulares Indígenas nº 2 (Melilla), Profesor de la Academia de Caballería y del Colegio de Huérfanos de Santiago, Muerto en combate.
 
Soltero.
 
Genealogía

 
Fueron sus hermanos, María Ascensión, María Dolores, Mercedes, Antonio, Luis y María Loreto Guzmán Ruiz.
 
Cronología
 
1900
Ingresa como soldado de caballería en el regimiento Lanceros de Farnesio, con antigüedad de 26 de abril de 1900. Por orden de 5 de julio de 1900 es nombrado alumno de la Academia Preparatoria Militar de Valladolid, para realizar curso para sargento.
 
ACADEMIAS Y COLEGIOS. Circular·. Excmo. Sr.: En vista del resultado de los exámenes de ingreso en las academias preparatorias para sargentos de las regiones, el Rey (q. D. g.), y en su nombre la Reina Regente del Reino, ha tenido a bien nombrar alumnos de los centros de enseñanza que se expresan, a las clases de tropa y soldados comprendidos en la siguiente relación…
Academia de Valladolid, soldado de Lanceros de Farnesio 5 don Eduardo Guzmán Ruiz…
De real orden lo digo a V. E. para su conocimiento y demás efectos. Dios guarde a V: E. muchos años. Madrid 2.de julio de 1900. [D.O. Ministerio de la Guerra 5 de julio de 1900]
 
1903-1906
Por orden de 11 de julio de 1903 es admitido como alumno en la Academia de Caballería (nº 1 entre los aspirantes de su promoción). Por orden de 17 de julio de 1906, terminados los estudios, es promovido al empleo de segundo teniente de caballería (nº 4 de su promoción).
 
El Día (Madrid. 1881). 13/7/1903
Caballería
Nombrando alumnos de la Academia a los aspirantes D. Eduardo Guzmán Ruiz, … D. José Monasterio Ituarte, ...
Nombrando alumnos de las Academia a los huérfanos de militar muerto en campaña D. Dámaso Sanz Martin, Julio Iñigo Bravo, Arturo Jiménez Martínez, Vicente Fernández Heredia, Juan Garrido García, Guillermo López Santisteban, Eduardo Pérez Híckman, Salustiano León Lago y Juan García Margallo.
 
1906-1911
Por orden de 26 de julio de 1906 es destinado en el regimiento Lanceros de Farnesio. El día 28 del mes de septiembre de 1907 participa en un torneo a la antigua usanza de oficiales de caballería en un festival de las fiestas de Valladolid presidido por los Infantes María Teresa y Fernando, en representación del rey.

Foto La Ilustración Artística 14.10.1907

Con antigüedad de 13 de julio de 1908 es promovido al empleo de primer teniente de caballería. En el mes de agosto de 1908 se incorpora para realizar prácticas al 4º Depósito de Sementales. Por orden de 28 de agosto de 1909, terminadas las prácticas, se reincorpora al regimiento Lanceros de Farnesio.
 
Por orden de 23 de octubre de 1909 pasa como alumno a la Escuela de Equitación Militar, sin causar baja en su regimiento. Por orden de agosto de 1910, habiendo obtenido nota media de 15,21 se le reconoce el derecho a asistir al segundo curso de la Escuela de Equitación Militar. Por orden de 14 de septiembre de 1910, por haber superado el primer curso de la Escuela de Equitación con nota media superior a 10, le es concedida la Cruz del Mérito militar con distintivo blanco.
 
Academia de Caballería
1911-1917

En el mes de agosto de 1911 es nombrado ayudante de profesor en la Academia de Caballería.
 
Excmo. Sr.: Aprobando lo propuesta por el Director de la. Academia. de Caballería., y con arreglo a lo prevenido en el art. 19 del real decreto de 1º de junio de 1911 (C.L. núm. 109), el Rey (q. D. g.) ha tenido a bien disponer que el primer teniente D. Eduardo Guzmán Ruiz, ayudante de profesor de la clase segunda de segundo año, pase a desempeñar la. suplencia de la tercera de segundo año y tercera de tercero, que se halla vacante. De real orden lo digo a V. E. para. su conocimiento y demás efectos. Dios guarde a V. E. muchos años. Madrid 24 de agosto de 1914. ECHAGÜE [D.O. Ministerio de la Guerra 26.8.1914]
 
Por orden de 7 de noviembre de 1916, antigüedad de 22 de octubre de 1916, es promovido al empleo de capitán de caballería, continúa en comisión, hasta fin de curso, en la Academia de Caballería que por aquel entonces estaba dirigida por el coronel don Marcelino Asenjo Miguel.
 
1917
En el mes de agosto de 1917 se incorpora de profesor al Colegio de Huérfanos de Santiago.
 
1917-1918
A mediados del mes de noviembre de 1917 es nombrado ayudante de campo del ministro de la Guerra don José Marina. A finales del mes de marzo de 1918 cesa en el cargo, quedando en situación de disponible en la 1ª RM y en comisión en el ministerio de la Guerra.
 
1918-1920
Por orden de 21 de septiembre de 1918 debe asistir al curso de observador de aeroplano en el aeródromo de Cuatro Vientos. A mediados del mes de mayo de 1919 pasa a prestar servicios en Aeronáutica.
 
1921
A primeros de año se incorpora de capitán del primer escuadrón del Tabor de caballería del Grupo de Fuerzas Regulares Indígenas nº 2 (Melilla), unidad que estaba mandada por el teniente coronel don Miguel Núñez de Prado y Susbielas.
 
En el vapor Monte Toro llegaron de la Península el teniente vicario castrense don Plácido Zaydin, don Bernardo Miquel, don Eduardo Guzmán, don Juan Sirvent, don José García y don Francisco Luque. [El Telegrama del Rif - Año XX Número 7260 - 1921 enero 19. Melilla]
 
Grupo de Fuerzas Regulares Indígenas
MELILLA, 2
PLANA MAYOR (MELILLA)
Teniente coronel (Caballería). D. Miguel Núñez de Prado y Susbielas. Comandantes (Infantería). D. Manuel Llamas Martín. » Ramon Alfaro Páramo. » Tomás Aparisi Rodríguez. Comandantes (Caballería). D. Augusto Pavón Tierno. » Carlos Mielgo Pascual. Capitanes (Infantería). D. Francisco del Rosal Rico. » José Redondo Romero. > Antonio Gómez Iglesias. » Rafael Marti Berástegui. » José Sánchez Noé. » Juan Salafranca Barrio. » Carlos Zappino Zappino. » Angel Suances París. » Carlos Asensio Cabanillas. » Ramon Moreno de Guerra y Alonso. » Cándido Jiménez López. Capitanes (Caballería). D. Martín Lacasa Burgos » Juan Rivadulla Valero. » Eduardo Guzmán Ruiz. » Joaquín Cevollino von Lindemán.
 
Muere en combate el día 21 de julio de 1921 (Desastre de Annual), siendo su cadáver evacuado a Melilla.

El Telegrama del RIF 22.7.1921


 Guillermo C. Requena

FUENTES:
BNE- Hemeroteca Digital.
BVD- Biblioteca Virtual Defensa.
BOE- Gazeta Colección Histórica.
PARES-Ministerio de Educación
BVPH-Ministerio de Educación