JUAN VALDÉS RUBIO
Illescas 17.5.1854 – Madrid 15.12.1914
Coronel de caballería en el Estado
Mayor Central, Vocal de la Junta Facultativa de Caballería, Asesor y
Organizador de la Real Yeguada, Primer Profesor de la Escuela de Equitación de
Valladolid que formaba parte de la Academia de Caballería, Profesor de la
Escuela Superior de Guerra, Veterano de la batalla de Treviño en la guerra
carlista, Veterano del Ejército de Filipinas, varias Cruces del Mérito militar blancas, Miembro fundador y secretario
general de la Sociedad Hípica Española, Autor de diversas obras sobre
equitación.
GENEALOGÍA
Hermano de José María Valdés Rubio (Illescas
1853-1914), Catedrático de Derecho Penal en la Universidad Central de Madrid, Estudió
en la Academia del Cuerpo Administrativo del Ejército en 1873. Se licenció en
Derecho Civil y Canónico el 26 de abril de 1879, doctorándose en Derecho Civil
y Canónico en 1880. Se licenció en Derecho Administrativo el 1 de julio de
1881. Profesor de la Academia del Cuerpo Administrativo del Ejército en el
curso 1875-1876. Auxiliar de la Biblioteca de Teología y Jurisprudencia de la
Universidad Central de Madrid en 1878, pasando a bibliotecario de la Facultad
de Derecho de dicha universidad en 1881.
MATRIMONIO
Casado con Catalina Pariente, tuvieron
una hija llamada Juana Valdés Pariente (*Alcalá de Henares 1883), que a su vez
contrajo matrimonio, en 1910, con Miguel Ángel Argumosa Argumosa (*Torrelavega
1887), Doctor en Farmacia, que tiene el honor de que una calle madrileña lleve
su nombre.
CRONOLOGÍA
1870
Soldado voluntario de caballería, antigüedad
reconocida en el Ejército de 21 de julio de 1870.
1871
Cadete de caballería cursando segundo
semestre en la Academia de Caballería.
1873
Cadete de caballería cursando el
sexto semestre en el regimiento Lanceros de Farnesio.
1875
Desde 7 de julio de 1875 empleo de
teniente de caballería, desde esa misma fecha grado de capitán, por su
actuación en la batalla de Treviño. Pasa a Comisión activa.
 |
Batalla de Treviño. Óleo de Morelli |
1876
Desde 2 de marzo de 1876 obtiene empleo
de capitán de caballería. Destinado en el Establecimiento Central de
Instrucción (Alcalá de Henares).
En los últimos días del año es
nombrado ayudante de campo de D. Domingo Moriones Murillo que había sido
designado capitán general y gobernador de las islas Filipinas.
Gaceta de Madrid núm. 359, de
24/12/1876, página 751.
Real decreto nombrando Capitán
general, Gobernador general de las Islas Filipinas, a D. Domingo Moriones y
Murillo.
La Iberia (Madrid. 1854). 31/12/1876
Han sido nombrados ayudantes de campo
del general Moriones el coronel teniente coronel don Francisco Contreras y
Urbano, y los capitanes don Teófilo Moriones y Salvatierra, y don Juan Valdés y
Rubio, destinándose además a sus inmediatas órdenes al teniente coronel don
José Pares y Gallego y al teniente coronel don Alberto Recas y Milagro.
1877-1880
Sirviendo en Filipinas a las órdenes
del general Moriones hasta su dimisión del cargo.
Gaceta de Madrid núm. 64, de
04/03/1880, página 581.
Reales decretos admitiendo la
dimisión presentada por el Teniente General D. Domingo Moriones de los cargos
de Capitán general, Gobernador general de las Islas Filipinas, y nombrando en
su lugar al de la misma graduación D. Fernando Primo de Rivera.
1880
De regreso en la Península se
incorpora a Lanceros de la Reina 2º de caballería, a las órdenes del coronel
don Pedro Velarde de la Mota.
1881
Lanceros de España 7º de caballería,
a las órdenes del coronel don Luis Salvado Santos.
1883-1892
Escuadrón de Escuela de Equitación en
Valladolid, mandado por el teniente coronel don Emilio Puig Decrusaz.
La Escuela de Equitación fue creada
por Real Orden de 24 de agosto de 1882; por RO de 18 de diciembre de 1884, se
aprobó el reglamento para la Escuela de Equitación del Arma de Caballería,
«estableciéndola en Valladolid formando parte, aunque con la necesaria
independencia, de la escuela del Arma, siendo el director de ésta, también de
la de Equitación»; finalmente, la Escuela quedó suprimida por Real Decreto de 8
de febrero de 1893.
En el año 1885 publica la obra
“Método de Equitación”. Con fecha 12 de mayo de 1886 pronuncia una conferencia
sobre “La Equitación Moderna” en el Centro del Ejército y de la Armada (Madrid).
Desde 1º de febrero de 1887 obtiene el grado de comandante. Asiduo colaborador
de la revista “Revista de Caballería y apuntes de sport (Valladolid). Con
efectividad de 18 de junio de 1892 es ascendido al empleo de comandante de
caballería.
1892-1893
En el mes de julio de 1982, tras su
ascenso, se incorpora al regimiento de Dragones de Montesa nº 10 de caballería,
de guarnición en Aranjuez, a las órdenes del coronel don Carlos Andrade de la
Fuente.
Por orden de 22 de septiembre de 1892
recibe la Cruz de 2ª clase del Mérito militar blanca, con pasador de
profesorado, por haber prestado sus servicios durante cuatro años en la Escuela
de Equitación.
1893-1902
Profesor en la Escuela Superior de
Guerra.
En el año 1893, por los trabajos
realizados en la comisión organizadora del ministerio de la Guerra para la
Exposición Universal de Chicago, recibe una cruz 3ª clase del Mérito militar
con distintivo blanco.
El día 24 de noviembre de 1894 es
elegido vocal de la junta directiva del Centro del Ejército y de la Armada (Madrid).
En 1895 es nombrado Vocal de la
Comisión Permanente de Armas portátiles de fuego y blancas, presidida por el
general de brigada don Juan Sevilla Domínguez.
Desde 28 de septiembre de 1898 empleo
de teniente coronel de caballería.
Por orden de 19 de octubre de 1898 es
destinado al regimiento Cazadores de Almansa, pero antes de finalizar el año
está de nuevo en la Escuela Superior de Guerra.
Durante la regencia de Doña María
Cristina, en el mes de octubre del año 1898, fue nombrado asesor de la Real
yeguada el distinguido teniente coronel de caballería D. Juan Valdés y
Rubio, reconocido en España y en el extranjero como una autoridad en cuestiones
hípicas, el cual ha dado a la yeguada la organización que hoy tiene.
Forma parte de la comisión
organizadora del CHI celebrado en Madrid los días 4 y 5 de mayo de 1901.
Miembro Fundador de la Sociedad
Hípica Española el día 22 de junio de 1901 (actual Real Sociedad Hípica
Española Club de Campo).
Por orden de 9 de enero de 1902 es
destinado en vacante de su clase a la Escuela Superior de Guerra, donde venía
sirviendo en comisión.
Para el concurso hípico. El teniente
coronel de Caballería, distinguido sportman y profesor de la Escuela Superior
de Guerra, D. Juan Valdés Rubio, ha sido designado por el ministro de la Guerra
para dirigir y organizar el concurso hípico, preparatorio del de Turín, que se
verificará en esta Corte el 20 del actual. [La Época 6.4.1902]
1902-1906
A primeros de diciembre de 1902 es
destinado, en comisión, como segundo jefe y primer profesor, a la Escuela
Militar de Equitación que ese mismo año había sido trasladada a Madrid por
orden del Rey, y para haberes al regimiento de reserva Burgos nº 12.
Elegido secretario general de la
Sociedad Hípica Española.
1907-1908
Con efectividad de 9 de enero de 1907
es promovido al empleo de coronel de caballería, pasa a excedente en la 1ª RM.
1908-1912
Por orden de 7 de febrero de 1908
pasa destinado al Estado Mayor Central.
Vocal de la Junta Facultativa de Caballería.
El
perro en la guerra, por D. Juan Valdés, Coronel de Caballería. Madrid, imprenta
de la Revista de Archivos, 1910. Folleto de 24 páginas, con grabados.
El
antiguo profesor de la Escuela Superior de Guerra, nuestro querido amigo el Sr.
Valdés, tiene bien probado su competencia en estas materias, leyéndose con
singular interés su trabajo, en el que no se olvida de punto tan interesante en
los servicios de nuestro Cuerpo como el relacionado con la utilización del
noble animal, fiel compañero del hombre, para aviso de heridos. Termina el
trabajo con u n Reglamento sobre la preparación y servicio de los perros de
guerra.
En 1912 le es concedida una cruz de
3ª clase del Mérito militar, con distintivo blanco, pensionada, por ser autor
de un manual de equitación. En el mes de mayo de 1912 es declarado apto para el
ascenso.
1913-1914
En el mes de enero de 1913 pasa a
excedente en la 1ª RM. Fallece durante el mes de diciembre de 1914, su hermano
José María había fallecido un mes antes.
Guillermo C. Requena
FUENTES:
BNE- Hemeroteca Digital.
BVD- Biblioteca Virtual Defensa.
BOE- Gazeta Colección Histórica.
PARES-Ministerio de Educación
BVPH-Ministerio de Educación