De la generación militar de 1915,
los “africanistas” por excelencia.
JUAN
SÁNCHEZ DE POL
*12.9.1886
Coronel de caballería, Delegado
de Abastos y Transportes en Sevilla, Jefe de la Inspección de los Servicios de
la Delegación de Asunto Indígenas (Sevilla) de la Alta Comisaría de Marruecos,
Comandante profesor de la Academia de Caballería, Capitán de caballería de
Fuerzas Regulares herido grave en la Guerra de Marruecos (empleo de comandante
por méritos de guerra). Cuatro cruces rojas del Mérito militar, una de ellas
pensionada. Cruz blanca del Mérito militar. Medalla de Sufrimientos por la
Patria y la de Marruecos con pasadores de Tetuán y Larache, Cruz de la Orden de
San Hermenegildo.
Genealogía
Hijo de Ricardo Sánchez Juárez y
de su esposa Adelina de Pol. Contrajo matrimonio, en 1919, con Milagros Gallego, hija del delegado de Hacienda en la Alta Comisaría de Marruecos. Tuvieron descendencia.
Cronología
1905-1908
Con fecha 1 de septiembre de 1905
ingresa en la Academia de Caballería. Con antigüedad de 13 de julio de 1908 obtiene el despacho de segundo teniente de caballería.
1908-1909
A finales del mes de julio de
1908 se incorpora al regimiento Cazadores de Alcántara 14, de guarnición en
Valencia, a las órdenes del coronel don Pedro Font de Mora Jáuregui. Realiza
prácticas en el 2º Depósito de Sementales, en Córdoba, a las órdenes del
coronel don Aniceto Ortíz de Saracho. Por orden de 23 de agosto de 1909 pasa
del 2º Depósito de Sementales al regimiento de Cazadores de Alcántara 14.
1910-1914
Lanceros de Sagunto nº 8 de
guarnición en Córdoba.
Por orden de 4 de julio de 1910
es declarado apto para el ascenso. Con antigüedad de 13 de julio de 1910 es
promovido al empleo de primer teniente de caballería.
A mediados de noviembre de 1910
forma parte como portaestandarte de la representación de Lanceros de Sagunto en
la ceremonia de imposición de la corbata de San Fernando al escuadrón de
Alfonso XII en Sevilla.
La Correspondencia militar
15.4.1911
Tropas a Granada.
CÓRDOBA 13 (9 n.)
Hoy, a las siete y cincuenta y
cinco minutos, en el tren militar número 1004, ha marchado a Granada un
escuadrón del regimiento lanceros de Sagunto que va para formar parte del regimiento
de Vitoria, el cual será puesto en pie de guerra. Dicho escuadrón consta de 68
soldados, 31 cabos, 4 sargentos, 4 trompetas, 3 herradores y 110 caballos. Lo
mandan el capitán D. Juan Olano Emparan, los primeros tenientes D. Eduardo
González Caballero, D. Juan Sánchez de Pol y D. Juan Rubio Sánchez, y el
segundo don Juan Calvo Brull. El Ayuntamiento, cumpliendo el acuerdo , que tomó
en su última sesión, ha obsequiado a cada una de las clases y soldados con 2,50
pesetas.
Por orden de 24 de agosto de 1911
pasa a prácticas durante un año agrícola y ganadero a la Yeguada Militar, sin
causar baja en su regimiento. En el mes de agosto de 1912 regresa a Lanceros de
Sagunto nº 8. A primeros de mayo de 1914 se
despide de Córdoba y marcha a su destino, a petición propia, en tierras
africanas, donde permanecerá durante diez años.
1914-1915
Tropas Regulares Indígenas de
Melilla I (Melilla), a las órdenes del general de brigada don Dámaso
Berenguer Fusté. En el mes de julio de 1915, por los méritos contraídos en la
ocupación de las Cudias Quizan el día 12 de septiembre de 1914, es recompensado
con una cruz roja sencilla del Mérito militar.
1915-1916
Grupo de Fuerzas Regulares
Indígenas de Melilla 1 (Melilla), a las órdenes del teniente coronel de
infantería don Ángel Rodríguez del Barrio, estando la caballería mandada por el
comandante de caballería don Pedro Poderoso Jaquotot. Por orden de 30 de
diciembre de 1916, con efectividad de 29 de junio de 1916, se le concede cruz
roja pensionada 1ª clase del Mérito militar por los méritos contraídos en los
hechos de armas librados, operaciones realizadas y servicios prestados en la zona de Ceuta-Tetuán, desde 1º de mayo
de 1915 a 30 de junio del año 1916.
1916-1924
Cambio de denominación en 1916,
ahora Grupo de Fuerzas Regulares Indígenas de Tetuán 1 (Tetuán), mandado
por el teniente coronel de infantería don Manuel Serrano Olive, estando la
caballería mandada por el comandante de caballería don Pedro Poderoso Jaquotot.
Con antigüedad de 27 de julio de 1918
es promovido al empleo de capitán de caballería, continúa en el mismo Grupo que
ahora estaba mandado por el teniente coronel de infantería don Luis Franco
Cuadras, y la caballería por el comandante de caballería don José Gómez
Zaragoza.
En el mes de abril de 1919 recibe
licencia para contraer matrimonio con Aurora Gallego. El mando del Grupo estaba
ejercido por el teniente coronel de infantería don Gregorio Benito Terraza y la
caballería por el comandante de caballería don Francisco Anchorena Pallarés. Por
orden de 2 de diciembre de 1920 se le concede una Cruz del Mérito militar con
distintivo rojo. En el año 1921 tiene lugar el llamado “Desastre de Annual”
derrota de las tropas españolas por las fuerzas de Abd-el-Krim.
1924
A finales del mes de abril de
1924 se incorpora al Depósito de Recría y Doma de la 4ª Zona. Por orden de 2 de
junio de 1924, por los méritos contraídos en la campaña de Marruecos, es
promovido al empleo de comandante de caballería, y por orden de 24 de junio de
1924 pasa a situación de disponible en la 1ª RM.
Recompensas.
Circular. Por Resolución de 30 de
mayo próximo pasado y por méritos y servicios de campaña en nuestra Zona de
Protectorado en Marruecos que a continuación se expresan y perteneciendo al Grupo
de Fuerzas Regulares Indígenas de Tetuán nº 1 se concede el empleo superior
inmediato de su escala y Arma al capitán de caballería don Juan Sánchez Pol,
señalándole la antigüedad de 31 de julio de 1921 fecha final del período por
que se le otorga el ascenso. 2 de junio
de 1924.
1924-1925
Por orden de 16 de agosto de 1924
es nombrado ayudante campo del GB don Federico Souza Regoyos, Jefe de Secc. en el ministerio de la Guerra. Un
año después, a finales del mes de agosto de 1925 cesa en el cargo de ayudante
de campo del GB don Federico Souza.
Academia de Caballería
1925-1928
Por orden de 2 de octubre de 1925
comandante profesor de la Academia de Caballería, a las órdenes del coronel don
José Álvarez de Sotomayor y Zaragoza.
D.O. Ministerio de la Guerra
3.10.1925
Méritos Comandante, D. Juan
Sánchez Pol.
Diez años de servicios en África,
en Regulares. Cinco años, ocho meses y 29 días de abonos. Herido grave en
campaña. Citado como distinguido numerosas veces en las órdenes del Cuerpo y
del Ejército de operaciones. Empleo de comandante por méritos de guerra. Cuatro
cruces rojas del Mérito Militar, una de ellas pensionada. Medalla de
Sufrimientos por la Patria y la de Marruecos con pasadores de Tetuán y Larache.
Distintivo de Regulares con una landa dorada y cuatro rojas. Efectuó prácticas
agrícolas.
Por orden de 3 de enero de 1928,
por elección, es promovido al empleo de teniente coronel de caballería; continúa en la Academia de Caballería, en
comisión, hasta fin de curso. A finales del mes de septiembre de 1928 pasa a
situación de disponible.
Inspector Jefe Mehal-La Jalifiana
Tetuán
1928-1931
Por orden de 11 de octubre de
1928 es nombrado Inspector jefe de la Mehal-La Jalifiana Tetuán 1 (tres
tabores) que originalmente había sido creada en el año 1913 para la protección del Jalifa
(representante del Sultán). A partir del mes de abril de 1931 se le concede pensión
de cruz de San Hermenegildo. Instaurada la II República a partir del 14 de
abril de 1931, por orden de 25 de mayo de 1931, anulado su ascenso por
elección, vuelve al empleo de comandante de caballería y queda disponible
en la 5ª RM.
1931
A finales del mes de mayo de 1931
se incorpora a la Inspección de Intervenciones y Tropas Jalifianas de Tetuán,
que estaba en la Circunscripción Occidental (Ceuta, Tetuán y Larache) que
mandaba el GB don Gregorio Benito Terraza, su antiguo jefe.
1932-1936
Por orden de 16 de marzo de 1932
pasa destinado de Interventor Regional militar de 1ª del Servicio de Intervenciones
de la región de la Yebala Central. En el
mes de julio de 1936 cesa en el cargo.
1936
Teniente coronel en el Estado
Mayor del general Franco. Por orden de 31 de diciembre de 1936 es promovido al
empleo de coronel de caballería.
1937-1940
1942-1955
Delegado de Abastos y Transportes en Sevilla.
1966
Fallece en el mes de octubre de 1966
Guillermo C. Requena
FUENTES:
BNE- Hemeroteca
Digital.
BVD- Biblioteca
Virtual Defensa.
BOE- Gazeta Colección
Histórica.
PARES-Ministerio de
Educación
BVPH-Ministerio de
Educación