jueves, 28 de noviembre de 2024

LOS MILITARES DE LA ACADEMIA DE CABALLERÍA (177) TEODORO PINACHO MANUEL

 
Dieciséis años de profesor de equitación en la Academia de Caballería…

TEODORO PINACHO MANUEL
Villamuriel de Cerrato, Palencia 27.3.1934



Coronel de caballería en la Reserva Transitoria, Teniente coronel de caballería en la Academia de Caballería (Valladolid), Profesor de Equitación en la Academia de Caballería, Título de Carros de Combate, Título de Aptitud en Técnicas Pedagógicas. 

Genealogía 

Fue uno de los hijos de Teodoro Pinacho Trigueros y de su esposa María Socorro Manuel Seco. 

Matrimonio

Casado con María Jesús Santos, con descendencia. 

Cronología

1953-1957
Por orden de 13 de agosto de 1953 es declarado caballero cadete de la Academia General Militar (XII Promoción), procedente de paisano. Con antigüedad de 14 de diciembre de 1957 recibe el despacho de teniente de caballería (nº 11 de su promoción), disponible en la 6ª RM (Palencia).
 
1957-1958
Por orden de 19 de diciembre de 1957 es destinado al regimiento de caballería Cazadores de España nº 11, de guarnición en Burgos, a las órdenes del coronel don José de Churruca Asuero.
 
1958-1960
Por orden de 11 de noviembre de 1958 es trasladado al  Primer Grupo Ligero Blindado del Tercer Tercio Sahariano de la Legión,
 
1960-1962
Por orden de 27 de mayo de 1960 se incorpora a las Fuerzas de Policía Armada y de Tráfico. El día 12 de abril de 1962 fallece su padre en Villamuriel de Cerrato (Palencia).
 
1962-1963
Escuela de Aplicación de Caballería y Equitación del Ejército (Unidad de Instrucción). Con antigüedad de 8 de octubre de 1963 es promovido al empleo de capitán de caballería.
 
Academia de Caballería
1963-1979
 
Por orden de 6 de diciembre de 1963 se incorpora de Profesor de Equitación a la Academia de Caballería (Valladolid) que estaba dirigida por el coronel don Carlos Pérez Enciso. Por orden de 25 de agosto de 1967 es designado alumno del Curso de Especialización en Carros de Combate para Oficiales de Caballería, que supera y obtiene el Título. Con antigüedad de 4 de octubre de 1976 es promovido al empleo de comandante de caballería, continúa destinado en la Academia de Caballería.

1979-1982
RCAC Farnesio 12, de guarnición en Valladolid, mandado por el coronel don Gonzalo Navarro Figueroa.
 
1982-1983
Inspección de la 1ª Región Pecuaria (Valladolida).
 
En aquellas fechas la Jefatura de Cría Caballar y Remonta, reorganizada por orden de 28 de febrero de 1974, estaba dirigida por el GB de caballería don Fernando Gazapo de Sárraga, y estaba compuesta por:
 
Secretaría
Sección de Cría Caballar
Sección de Remonta
Regiones Pecuarias
·        Valladolid
·        Córdoba
·        Zaragoza
Depósitos de Sementales
Yeguada 'Militar de Jerez
Depósito Central de Remonta
 
Por orden de 12 de julio de 1983 es promovido al empleo de teniente coronel de caballería.
 
1984-1985
Academia de Caballería. Por orden de 20 de septiembre de 1985 se autoriza su pase a la Reserva Transitoria, con residencia en Valladolid.
 
1985 
Promovido al empleo de coronel de caballería.

Orden 362/12542/87. De conformidad con el artículo 5º del Real Decreto 1000/1985, de 19 de junio (-Boletín Oficial de Defensa» número 101), se asciende al empleo de coronel, con antigüedad y efectividad de 20 de junio de 1987, al teniente coronel de Caballería, Escala Activa, Grupo de «Mando de Armas», don Teodoro Pinacho Manuel (1305), en situación de Reserva Transitoria en Valladolid, continuando en la misma situación y residencia. Madrid, 25 de junio de 1987.-P. D., el General Director de Personal, Ramón Caminero García. [BOMD de 29 de junio de 1987]. 

 

Guillermo C. Requena

 

FUENTES:
BNE- Hemeroteca Digital.
BVD- Biblioteca Virtual Defensa.
BOE- Gazeta Colección Histórica.
PARES-Ministerio de Educación
BVPH-Ministerio de Educación

jueves, 21 de noviembre de 2024

LOS MILITARES DE LA ACADEMIA DE CABALLERÍA (176) ESTEBAN ALONSO GARCÍA

 
ESTEBAN ALONSO GARCÍA
31.10.1907 - 1970
 
Coronel de caballería, Teniente coronel jefe del 8ª Depósito de Sementales (León), Teniente coronel Jefe de Detall de la Academia de Caballería (Valladolid).

Casado con Mercedes García Díez.
 
Cronología
 
1925-1929
Con efectividad de 1º de septiembre de 1925, tenía 17 años, ingresa en la Academia de Caballería (Valladolid), que estaba dirigida por el coronel don José Álvarez de Sotomayor y Zaragoza. Con antigüedad de 8 de julio de 1929 es promovido al empleo de alférez de caballería.
 
1929-1931
Tras su salida de la Academia se incorpora al regimiento cazadores de Castillejos 18º de caballería, de guarnición en Zaragoza, a las órdenes del coronel don Ramón Huguet Pastors. Durante 1930 está en la Escuela de Equitación militar, en comisión.
 
1931-1935
En los primeros días del mes de febrero de 1931 es destinado al regimiento Lanceros del Rey nº 1. A comienzos del mes de junio de 1931 se incorpora al regimiento de Caballería nº 1. Con antigüedad de 8 de julio de 1931 obtiene el empleo de teniente de caballería, siendo destinado posteriormente al mismo regimiento.
 
1935-1937
Regimiento de cazadores de Farnesio nº 5, posteriormente, desde 1936, denominado cazadores de Farnesio nº 10.  Con fecha 23 de marzo de 1937 es promovido al empleo de capitán de caballería.
 
1938-1940
Por orden de 5 de febrero de 1938 regresa a cazadores de Farnesio nº 10. A finales del mes de marzo de 1939, tras una estancia en el hospital de Nava del Rey se reincorpora a su regimiento, que pasaría a denominarse Grupo de Exploración y Explotación nº 7 y desde 1940 Regimiento Mixto de Caballería nº 17.
 
1942
Por orden de 2 de febrero de 1942 es designado alumno de la Escuela de Estado Mayor.
 
1956
Con antigüedad de 6 de octubre de 1957 es promovido al empleo de teniente coronel de caballería.
 
1958-1959
Teniente coronel Jefe de Detall de la Academia de Caballería, siendo director el coronel don Adolfo Artalejo Campos.
 
Por O.C. de 29 de agosto de 1958, para cubrir vacante de Jefe de Detall de la Academia de Caballería, se destina con carácter voluntario al Teniente coronel de caballería (E.A.) D. Esteban Alonso García.


1960-1965
Se le confiere el mando del 8º Depósito de Sementales (León).
 
1966-1970
Con antigüedad de 25 de mayo de 1966 es promovido al empleo de coronel de caballería, queda disponible en la 7ª RM (Valladolid).
 
Fallecido en el año 1970.
 
 
Guillermo C. Requena
 
FUENTES:
BNE- Hemeroteca Digital.
BVD- Biblioteca Virtual Defensa.
BOE- Gazeta Colección Histórica.
PARES-Ministerio de Educación
BVPH-Ministerio de Educación

viernes, 15 de noviembre de 2024

LOS MILITARES DE LA ACADEMIA DE CABALLERÍA (175) JUAN FAGOAGA MARTÍN-ESPERANZA

 
JUAN FAGOAGA MARTÍN-ESPERANZA
18.12.1921 - 13.5.1969
 
Comandante de caballería, Profesor en la Academia de Caballería, Título de Especialista de Carros de Combate, dos Cruces del Mérito militar con distintivo blanco.
  
Fue hermano de Emilio Fagoaga Martín-Esperanza, muerto en la guerra civil.
  
Cronología
 
1941
Causa alta en el Ejército el 8 de marzo de 1941. 
 
1943-1947
Ingresa en la AGM (II promoción) en 1943. A finales del año 1947 obtiene el despacho de teniente de caballería.
 
… Han partido para la Academia de Zaragoza los alumnos don Juan Fagoaga, don Manuel Arroyo y los Sres. Blanco e Iranzo. [Diario de Ávila 7.9.1945]
 
1952
Capitán de caballería de FRI Tetuán nº 1, por orden de 12 de mayo de 1952 se le concede la Cruz 1ª clase del Mérito militar blanca.
 
1952-1955
Disponible forzoso en Larache (Maruecos), por orden de 19 de septiembre de 1952 se incorpora al regimiento Dragones de Santiago nº 1, de guarnición en Alcalá de Henares.
 
Academia de Caballería
1955-1969
 
Por orden de 20 de agosto de 1955 pasa destinado a la Academia de Caballería de profesor del tercer grupo (Economía Aplicada). Por orden de 28 de abril de 1956 recibe el Título de Especialista en Carros de Combate con aptitud para el mando de Unidades de esta clase hasta el Grupo de Escuadrones de Carros, del Arma de Caballería. Por orden de 20 de diciembre de 1957 es declarado alumno del Curso de Aptitud para ascenso a Jefe. Por orden de 6 de noviembre de 1958 se concede el uso del distintivo de profesorado. Por orden de 5 de enero de 1959, superado el curso, es declarado apto para el ascenso. Con antigüedad de 6 de octubre de 1962 es promovido al empleo de comandante de caballería, continúa en la Academia de Caballería.


 
[Libertad: Diario Nacional Sindicalista 17.9.1968]
A las doce horas del día de ayer tuvo lugar en el salón de actos de la Academia la inauguración del Curso 1968-69, siendo presidido el acto por el coronel director, don Ernesto Sánchez Galiano Fernández, acompañado del cuadro de profesores. …Dio comienzo con una misa del Espíritu Santo, oficiada por el comandante capellán de la Academia, don Lorenzo Aguirre Irigoyen; acto seguido fueron saludados los componentes de le XXV Promoción por el teniente coronel jefe de Estudios, don Enrique Falcó Oliver, que le hizo notar que a sus deseos de renovación debían unir el sentido de la disciplina, afán de superación de servicio a la Patria, efectuándose a continuación la presentación al Estandarte de los caballeros alféreces cadetes de la promoción recientemente incorporada. Terminado el acto, el coronel director dirigió a los caballeros alféreces cadetes que componen las promociones XXIV y XXV unas palabras exaltando las virtudes que deben adornar al oficial de caballería y exhortándoles a seguir el ejemplo que cuantos han pasado por la Academia, simbolizados en el monumento a los Héroes del Regimiento de Alcántara. Finalizaron los actos con la lectura de una orden por la que se la Cruz del Mérito Militar con distintivo blanco a los comandantes profesores don Juan Fagoaga Martín-Esperanza y don José Fernández Suárez, que les fue impuesta por el coronel director y que agradeció con emocionadas palabras, en nombre de los dos, el comandante Fagoaga. Seguidamente se procedió a la entrega de galonistas a los siete primeros de la promoción XXIV y se declaró inaugurado el curso.
 
Fallece en Valladolid el 13 de mayo de 1969, tenía 47 años.
 
 
Guillermo C. Requena
 
FUENTES:
BNE- Hemeroteca Digital.
BVD- Biblioteca Virtual Defensa.
BOE- Gazeta Colección Histórica.
PARES-Ministerio de Educación
BVPH-Ministerio de Educación


domingo, 10 de noviembre de 2024

LOS MILITARES DE LA ACADEMIA DE CABALLERÍA (174) JUAN SÁNCHEZ DE POL

 
De la generación militar de 1915, los “africanistas” por excelencia.
 
 
JUAN SÁNCHEZ DE POL
*12.9.1886
 
Coronel de caballería, Delegado de Abastos y Transportes en Sevilla, Jefe de la Inspección de los Servicios de la Delegación de Asunto Indígenas (Sevilla) de la Alta Comisaría de Marruecos, Comandante profesor de la Academia de Caballería, Capitán de caballería de Fuerzas Regulares herido grave en la Guerra de Marruecos (empleo de comandante por méritos de guerra). Cuatro cruces rojas del Mérito militar, una de ellas pensionada. Cruz blanca del Mérito militar. Medalla de Sufrimientos por la Patria y la de Marruecos con pasadores de Tetuán y Larache, Cruz de la Orden de San Hermenegildo.
 
Genealogía
 
Hijo de Ricardo Sánchez Juárez y de su esposa Adelina de Pol. Contrajo matrimonio, en 1919, con Milagros Gallego, hija del delegado de Hacienda en la Alta Comisaría de Marruecos. Tuvieron descendencia. 
 
Cronología
 
1905-1908
Con fecha 1 de septiembre de 1905 ingresa en la Academia de Caballería. Con antigüedad de 13 de julio de 1908 obtiene el despacho de segundo teniente de caballería.
 
1908-1909
A finales del mes de julio de 1908 se incorpora al regimiento Cazadores de Alcántara 14, de guarnición en Valencia, a las órdenes del coronel don Pedro Font de Mora Jáuregui. Realiza prácticas en el 2º Depósito de Sementales, en Córdoba, a las órdenes del coronel don Aniceto Ortíz de Saracho. Por orden de 23 de agosto de 1909 pasa del 2º Depósito de Sementales al regimiento de Cazadores de Alcántara 14.
 
1910-1914
Lanceros de Sagunto nº 8 de guarnición en Córdoba.
 
Por orden de 4 de julio de 1910 es declarado apto para el ascenso. Con antigüedad de 13 de julio de 1910 es promovido al empleo de primer teniente de caballería.
 
A mediados de noviembre de 1910 forma parte como portaestandarte de la representación de Lanceros de Sagunto en la ceremonia de imposición de la corbata de San Fernando al escuadrón de Alfonso XII en Sevilla.
 
La Correspondencia militar 15.4.1911
Tropas a Granada.
CÓRDOBA 13 (9 n.)
Hoy, a las siete y cincuenta y cinco minutos, en el tren militar número 1004, ha marchado a Granada un escuadrón del regimiento lanceros de Sagunto que va para formar parte del regimiento de Vitoria, el cual será puesto en pie de guerra. Dicho escuadrón consta de 68 soldados, 31 cabos, 4 sargentos, 4 trompetas, 3 herradores y 110 caballos. Lo mandan el capitán D. Juan Olano Emparan, los primeros tenientes D. Eduardo González Caballero, D. Juan Sánchez de Pol y D. Juan Rubio Sánchez, y el segundo don Juan Calvo Brull. El Ayuntamiento, cumpliendo el acuerdo , que tomó en su última sesión, ha obsequiado a cada una de las clases y soldados con 2,50 pesetas.
 
Por orden de 24 de agosto de 1911 pasa a prácticas durante un año agrícola y ganadero a la Yeguada Militar, sin causar baja en su regimiento. En el mes de agosto de 1912 regresa a Lanceros de Sagunto nº 8. A primeros de mayo de 1914 se despide de Córdoba y marcha a su destino, a petición propia, en tierras africanas, donde permanecerá durante diez años.
 
1914-1915
Tropas Regulares Indígenas de Melilla I (Melilla), a las órdenes del general de brigada don Dámaso Berenguer Fusté. En el mes de julio de 1915, por los méritos contraídos en la ocupación de las Cudias Quizan el día 12 de septiembre de 1914, es recompensado con una cruz roja sencilla del Mérito militar.
 
1915-1916
Grupo de Fuerzas Regulares Indígenas de Melilla 1 (Melilla), a las órdenes del teniente coronel de infantería don Ángel Rodríguez del Barrio, estando la caballería mandada por el comandante de caballería don Pedro Poderoso Jaquotot. Por orden de 30 de diciembre de 1916, con efectividad de 29 de junio de 1916, se le concede cruz roja pensionada 1ª clase del Mérito militar por los méritos contraídos en los hechos de armas librados, operaciones realizadas y servicios prestados  en la zona de Ceuta-Tetuán, desde 1º de mayo de 1915 a 30 de junio del año 1916.
 
1916-1924
Cambio de denominación en 1916, ahora Grupo de Fuerzas Regulares Indígenas de Tetuán 1 (Tetuán), mandado por el teniente coronel de infantería don Manuel Serrano Olive, estando la caballería mandada por el comandante de caballería don Pedro Poderoso Jaquotot.  
 
Con antigüedad de 27 de julio de 1918 es promovido al empleo de capitán de caballería, continúa en el mismo Grupo que ahora estaba mandado por el teniente coronel de infantería don Luis Franco Cuadras, y la caballería por el comandante de caballería don José Gómez Zaragoza.
 
En el mes de abril de 1919 recibe licencia para contraer matrimonio con Aurora Gallego. El mando del Grupo estaba ejercido por el teniente coronel de infantería don Gregorio Benito Terraza y la caballería por el comandante de caballería don Francisco Anchorena Pallarés. Por orden de 2 de diciembre de 1920 se le concede una Cruz del Mérito militar con distintivo rojo. En el año 1921 tiene lugar el llamado “Desastre de Annual” derrota de las tropas españolas por las fuerzas de Abd-el-Krim.
 
1924
A finales del mes de abril de 1924 se incorpora al Depósito de Recría y Doma de la 4ª Zona. Por orden de 2 de junio de 1924, por los méritos contraídos en la campaña de Marruecos, es promovido al empleo de comandante de caballería, y por orden de 24 de junio de 1924 pasa a situación de disponible en la 1ª RM.
 
Recompensas.
Circular. Por Resolución de 30 de mayo próximo pasado y por méritos y servicios de campaña en nuestra Zona de Protectorado en Marruecos que a continuación se expresan y perteneciendo al Grupo de Fuerzas Regulares Indígenas de Tetuán nº 1 se concede el empleo superior inmediato de su escala y Arma al capitán de caballería don Juan Sánchez Pol, señalándole la antigüedad de 31 de julio de 1921 fecha final del período por que se le otorga el ascenso.  2 de junio de 1924.
 
1924-1925
Por orden de 16 de agosto de 1924 es nombrado ayudante campo del GB don Federico Souza Regoyos,  Jefe de Secc. en el ministerio de la Guerra. Un año después, a finales del mes de agosto de 1925 cesa en el cargo de ayudante de campo del GB don Federico Souza.
 
Academia de Caballería
1925-1928
 
Por orden de 2 de octubre de 1925 comandante profesor de la Academia de Caballería, a las órdenes del coronel don José Álvarez de Sotomayor y Zaragoza.
 
D.O. Ministerio de la Guerra 3.10.1925
Méritos Comandante, D. Juan Sánchez Pol.
Diez años de servicios en África, en Regulares. Cinco años, ocho meses y 29 días de abonos. Herido grave en campaña. Citado como distinguido numerosas veces en las órdenes del Cuerpo y del Ejército de operaciones. Empleo de comandante por méritos de guerra. Cuatro cruces rojas del Mérito Militar, una de ellas pensionada. Medalla de Sufrimientos por la Patria y la de Marruecos con pasadores de Tetuán y Larache. Distintivo de Regulares con una landa dorada y cuatro rojas. Efectuó prácticas agrícolas.


 
Por orden de 3 de enero de 1928, por elección, es promovido al empleo de teniente coronel de caballería;  continúa en la Academia de Caballería, en comisión, hasta fin de curso. A finales del mes de septiembre de 1928 pasa a situación de disponible.

Inspector Jefe Mehal-La Jalifiana Tetuán
1928-1931
 
Por orden de 11 de octubre de 1928 es nombrado Inspector jefe de la Mehal-La Jalifiana Tetuán 1 (tres tabores) que originalmente había sido creada en el año 1913 para la protección del Jalifa (representante del Sultán). A partir del mes de abril de 1931 se le concede pensión de cruz de San Hermenegildo. Instaurada la II República a partir del 14 de abril de 1931, por orden de 25 de mayo de 1931, anulado su ascenso por elección, vuelve al empleo de comandante de caballería y queda disponible en la 5ª RM.
 
1931
A finales del mes de mayo de 1931 se incorpora a la Inspección de Intervenciones y Tropas Jalifianas de Tetuán, que estaba en la Circunscripción Occidental (Ceuta, Tetuán y Larache) que mandaba el GB don Gregorio Benito Terraza, su antiguo jefe.
 
1932-1936
Por orden de 16 de marzo de 1932 pasa destinado de Interventor Regional militar de 1ª del Servicio de Intervenciones de la región de la Yebala Central.  En el mes de julio de 1936 cesa en el cargo.
 
1936
Teniente coronel en el Estado Mayor del general Franco. Por orden de 31 de diciembre de 1936 es promovido al empleo de coronel de caballería.

1937-1940
Tras su ascenso a coronel, con fecha 13 de marzo de 1937 la Alta Comisaría de Marruecos crea la Inspección de los Servicios de la Delegación de Asunto Indígenas (Sevilla) confiriéndole su jefatura. Por orden de 8 de julio de 1940 cesa en el Servicio al Protectorado.
 
1942-1955
Delegado de Abastos y Transportes en Sevilla.
 
1966
Fallece en el mes de octubre de 1966
 
 
 
Guillermo C. Requena
 
FUENTES:
BNE- Hemeroteca Digital.
BVD- Biblioteca Virtual Defensa.
BOE- Gazeta Colección Histórica.
PARES-Ministerio de Educación
BVPH-Ministerio de Educación

domingo, 3 de noviembre de 2024

LOS MILITARES DE LA ACADEMIA DE CABALLERÍA (173) FAUSTINO MURUBE MURUBE

 
FAUSTINO MURUBE MURUBE
15.2.1918
 
Coronel de caballería, Jefe de los Servicios de Seguridad de las Dependencias Militares de Valladolid, Capitán profesor de equitación de la Academia de Caballería, Título de Carros de Combate, Cruz y Placa pensionadas de la Orden de San Hermenegildo, Oficial de la Orden de la Mehdauia.
 
Genealogía
 
Fue hijo de Tomás Murube Pérez, vicepresidente de la Asociación  Provincial de Ganaderos del Reino en Sevilla,  y de su esposa María Luisa Murube Murube (hermana entre otros de Faustino Murube Murube, ganadero de bravo). 

Fue nieto paterno de Lucas Murube Galán y de su esposa Ana Pérez Jiménez. Fue nieto materno de Faustino Murube Álvarez y de su esposa Fausta Murube Galán.
 
Nota,- Su abuelo paterno (Lucas) era hermano de su abuela materna (Fausta), ambos hijos de Francisco Murube Álvarez y su primera esposa Joaquina Galán Sánchez.  A su vez, el abuelo materno (Faustino) era hermano del bisabuelo (Francisco) y estaba casado con su sobrina carnal (Fausta)... 
 
Matrimonio
 
Casado con Pilar Queipo de Llano Yllera, con descendencia.



Cronología
 
1936
A la edad de 18 años, el día 19 de julio de 1936 causa alta en el Ejército.
 
1937
A la edad de 19 años, habiendo sido declarado apto en la Escuela Militar de Riffien, por orden de 17 de noviembre de 1937 es promovido al empleo de alférez provisional de infantería y destinado al Batallón de Cazadores Las Navas nº 2
 
1939
Alférez provisional de infantería, habiendo realizado el  4º curso de la Academia de Infantería de Toledo, entre el 24 de septiembre al 2 de noviembre de 1938,  por orden de 14 de enero de 1939 es nombrado teniente provisional de infantería.
 
1943-1944
Teniente de caballería destinado en Dragones de Alcántara nº 15, de guarnición en Melilla.
 
1944-1952
Por orden de 26 de septiembre de 1944, procedente de Dragones de Alcántara nº 15, es destinado a Mehal-las Jalifianas. Con antigüedad de 23 de mayo de 1945 es promovido al empleo de capitán de caballería. Posteriormente, se incorpora  al Grupo de Fuerzas Regulares Indígenas de Caballería Tetuán nº 1. Con fecha 12 de septiembre de 1952  SAI el Jalifa le nombra oficial de la Orden de la Mehdauia.

1952-1954
Por orden de 22 de noviembre de 1952 se incorpora al Grupo de Dragones de Alfambra que estaba de guarnición en Móstoles.
 
1954-1959
Por orden de 5 de noviembre de 1954 es destinado de profesor del Grupo de Equitación de la Academia de Caballería. 

A mediados del mes de agosto de 1958, en Valladolid, por los señores de Murube Barnuevo para su sobrino Faustino Murube Murube, se efectúa a don Alfredo Queipo de Llano Buitron la petición de mano de su hija Pilar Queipo de Llano Yllera
 
1959-1961
Con antigüedad de 2 de febrero de 1959 obtiene el empleo de comandante de caballería. Nombrado ayudante de campo del TG don José Sotelo García, capitán general de Baleares (Palma).
 
1961-1962
Tras cesar en su cargo que en situación de disponible en la 7ª RM.
 
1962-1965
Ayudante de campo del TG  don Ramón Robles-Pazos, capitán general de la 9ª RM (Granada). Participa en el CH de Valladolid montando a “Urbión”.
 
1965-1966
Ayudante de campo del TG don Joaquín Agulla Jiménez-Coronado, capitán general de la 9ª RM (Granada).  Cesa en el cargo por orden de 22 de octubre de 1966.
 
1966-1968
Por orden de 22 de octubre de 1966 es nombrado ayudante de campo del TG don Enrique  Guiloche Bayo, capitán general de la 9ª RM (Granada). Con antigüedad de 23 de febrero de 1968 obtiene el empleo de teniente coronel de caballería.
 
1968-1971
Teniente coronel del RCLAC Alcántara 10, de guarnición en Melilla.
 
1972-1976
Teniente coronel del RAC Farnesio 12, de guarnición en Valladolid. En el mes de septiembre de 1975 recibe una cruz del Mérito militar con distintivo blanco.
 
1976-1977
Desde 3 de marzo de 1976 empleo de coronel de caballería, queda en situación de disponible en la 7ª RM.
 
1978
Unidad de Estudios y Necesidades Eventuales de la 7ª RM (León).
 
1979-1986
En situación de reserva activa a las órdenes del ministro.
 
Por orden de 26 de diciembre de 1979 se le concede  la cruz y la placa pensionadas de la Orden de San Hermenegildo.
 
Mejora de pensión de Placa de San Hermenegildo. Coronel, activo, D. Faustino Murube Murube, con antigüedad de 18 de agosto de 1981, a partir de 1 de septiembre de 1981. Cursó la documentación e! Gobierno Militar de Valladolid.
 
Por Orden 362/12.817/81 de 22 de octubre, coronel de caballería D. Faustino Murube Murube (652), jefe de los Servicios de Seguridad de las Dependencias Militares de Valladolid, pase a la reserva activa  el día 8 de noviembre de 1981, en la guarnición y plaza de Valladolid.
 
1986
Ese año obtiene el retiro.  Por orden de 19 de marzo de 1986 se le señalan los haberes pasivos.


Guillermo C. Requena

BNE- Hemeroteca Digital.
BVD- Biblioteca Virtual Defensa.
BOE- Gazeta Colección Histórica.
PARES-Ministerio de Educación
BVPH-Ministerio de Educación