MANUEL
PAVÍA LACY
Granada
6.7.1814 – Madrid 22.10.1896
![]() |
Marqués
de Novaliches y Vizconde de Rabosal, Conde de Santa Isabel (GdE),
Capitán General del Ejército, Ministro de la Guerra, Senador del
Reino, Consejero extraordinario del suprimido Consejo Real,
Gentil-hombre de Cámara de S. M. con ejercicio, dos veces Benemérito
de la Patria, Caballero del Toisón de Oro, Gran Cruz de la Real y
Militar Orden de San Hermenegildo, de San Fernando, de la Distinguida
Orden Española de Cárlos III, del Mérito Militar, y de la
Americana de Isabel la Católica, Caballero de segunda y primera
clase de la Militar de San Fernando y dos veces de tercera, Gran
Oficial de la Legión de Honor de Francia, Gran Cruz de la Real y
Militar Orden de la Purísima Concepcion de Villaviciosa de Portugal,
condecorado con otras varias cruces de distinción por acciones de
guerra, individuo de la Sociedad Económica de Barcelona, protector
del Colegio de Medicina de San Carlos de Cádiz, etc., etc.
GENEALOGÍA
Hijo
de Tomás Pavía Miralles, coronel de Infantería, y de su esposa
Manuela Lacy Borgugnó, que contrajeron matrimonio el día 28 de
marzo de 1808; al menos tuvo un hermano Julián Juan Pavía.
MATRIMONIO
A
la edad de 41 años, contrajo matrimonio el día 19 de septiembre
1855, en San Lorenzo del Escorial, con María del Carmen Álvarez de
las Asturias Bohorques Giráldez (1820-1895), hija del duque de Gor,
que con 35 años de edad estaba viuda, con seis hijos, del marqués
de Povar, y era la aya de la Infanta Isabel (La Chata) que hasta el
nacimiento de Alfonso XII fue la Princesa de Asturias. Un mes
después de la boda, su esposa recibe la Grandeza de España con el
título de conde de Santa Isabel, y, posteriormente, sería nombrada
Camarera Mayor de Palacio que era uno de los puesto más importantes
de la Real Casa. No tuvieron descendencia.
María
del Carmen Álvarez de las Asturias Bohórques.
Título
concedido por Isabel II, el 12 de octubre de 1855. Nacida en 1820 y
muerta el 13 de febrero de 1895. Sus padres fueron Mauricio Nicolás
Alvarez de las Asturias Bohórquez, II duque de Gor, y María de la O
Giráldez Cañas, VIII vizcondesa de Valoria. Se casó en dos
ocasiones, la primera el 20 de junio de 1838 con Joaquín Fernández
de Córdoba, marqués de Povar (1816-1847), y con segundas nupcias
con Manuel de Pavía Lacy, I marqués de Novaliches (1814-1896). Le
sucedió en el título su nieto Joaquín Fernández de Córdoba Osma,
VIII duque de Arión (1870-1957), casado en 1905 con María de la Luz
Mariategui Pérez de Barradas.
[PARES]
CRONOLOGÍA
Hizo
sus primeros estudios en los Jesuitas de Valencia.
1826
Con
doce años de edad ingresa en el Colegio Militar de Segovia.
1832
El
15 de enero subteniente de infantería. El 25 de mayo pasó a la
Guardia Real de infantería.
Primera
Guerra Carlista
(1833-1840)
El
día 7 de octubre de 1833 parte de Madrid con el 4º Regimiento de la
Guardia Real, que estaba mandado por el conde de Armildez de Toledo,
y que el 7 de diciembre venció a los carlistas en Castrojeriz; el
día 22 del mismo mes participó en la ocupación de Bilbao, y el 28
en la acción de Luyando, a las órdenes del capitán de la Guardia
don José Cabrera, derrotando a la partida carlista de Ibarrola.
En
los primeros meses de 1834 participó, siempre con el 4º Regimiento,
en las acciones de Garnica, Busturia, Oñate, todas ellas en la
provincia de Vizcaya, pasando posteriormente a Pamplona. En marzo
fue nombrado ayudante de órdenes de don Ramón de Meer y Kindelán,
barón de Meer, que era el coronel del regimiento. Aquel mismo año,
participó en las acciones de Alsásua, Olizagoitia, Muez, Puerto de
Artaza, Orbizo y Zúñiga, y en el mes de diciembre en la batalla de
Mendaza.
El
15 de enero de 1835, habiendo sido el barón de Meer nombrado
Comandante General del distrito, marchan a Tudela donde permanecen
hasta finales de junio, pasando a incorporarse a la 2ª División,
por haberle sido conferido el mando de esa gran unidad al barón.
Participó brillantemente en la batalla de Mendigorróa, recibiendo
en recompensa la Cruz 1ª clase de San Fernando, siendo nombrado
ayudante de campo del barón de Meer, que ahora era virrey de
Navarra.
1836
El
día 30 de abril participa brillantemente en la acción que llevó a
cabo la destrucción del puente de Vidaurreta, lo que le valió el
empleo de capitán. En los meses siguientes participó en las
acciones de Berrios, Zuriaín, y Zubiri, levantamiento del segundo
Sitio de Bilbao, Castrejana, retirada de Erandio y en Luchana.
Promovido a mayor de batallón.
1837
Nombrado
el barón de Meer para el cargo de Capitán General de Cataluña, el
mayor Pavía le acompaña en su nuevo destino... no sabía que diez
años después ocuparía ese mismo cargo. Llegaron a Barcelona en
marzo de 1837, participó de forma extraordinaria en el levantamiento
del bloqueo de Solsona y fue recompensado con el empleo de comandante
de infantería. El 12 de mayo se halló en la batalla de Grá donde
fue gravemente herido en un brazo, fue promovido al empleo de
teniente coronel de infantería. Sin restablecerse totalmente
de las heridas, participó en el mes de julio en las acciones de
Tornellas y San Feliú de Saserra, por estas victorias y su
comportamiento recibió el grado de coronel; antes de acabar el mes
luchó en Capsacosta, en agosto en Fornellas, y en el socorro de San
Juan de las Abadesas, posteriormente.
1838
Todo
el año participando en numerosas acciones, el 1º de marzo ingresa
en el Cuerpo de Estado Mayor, a finales del mes de abril participa en
el asalto al Castillo de Oris, herido en un hombro, le es
recompensado con el empleo de coronel de infantería. En los
últimos días del mes de julio, cumpliendo órdenes del barón de
Meer, toma la plaza de Solsona, fue recompensado con el empleo de
brigadier de infantería, acababa de cumplir 24 años de
edad; participa en numerosas acciones hasta fin de año de 1838.
Nombrado
2º Jefe de Estado Mayor por el barón de Meer, toma la ciudad de
Ager y es recompensado con la Cruz 3ª clase de San Fernando.
Destituido el barón de Meer, en el mes de junio de 1839, de la
capitanía General de Cataluña, pensó Pavía que debía correr la
misma suerte que su jefe, marchó con él y el gobierno le señaló
cuartel en Galicia. Por suerte, habiendo pasado por Madrid, hubo un
cambio de gobierno y el cuartel se le señaló para Madrid.
El
7 de enero de 1840 fue destinado al Ejército del Centro, a petición
del propio O'Donnell que era comandante en jefe de este ejército.
En febrero se le confiere el mando de la 2ª brigada de la II
División, y el día 27 del mismo mes se le nombra comandante jefe de
las tropas encargadas de la línea de operaciones de Teruel, Segorbe
y Murviedro que comunicaba con Valencia.
Regencia
de Espartero
(1840-1843)
El
día 20 de marzo de 1840, al frente de sus tropas conduciendo un
convoy en la línea de Segorba a Teruel, en las alturas de Novaliches
obtiene una importante victoria contra los carlistas al frente de una
carga de la caballería realista; agraciado con una Cruz de San
Fernando y con el derecho al uso del uniforme del Cuerpo de Estado
Mayor del que había sido teniente coronel; antes de finalizar el mes
de abril toma el castillo de Aliaga; el día 29 de julio de 1840 se
le concedió el empleo de mariscal de
campo, acababa
de cumplir 26 años de edad.
Durante el mes de septiembre se le confió el mando de una columna
armada que tomó Muro, Cocentaina, Albaida hasta que llegó a Alcoy.
Regresó a Valencia, pero debido a su discrepancia con los
derroteros que estaba tomando el general O'Donnell, hace uso de una
licencia y marcha para Francia, allí permaneció un año, hasta el
mes de agosto de 1841, en que regresó a Cataluña, pero unos meses
después volvió exiliado a Tolón, y comenzó un viaje por varios
países europeos.
Declarada
la amnistía de mayo de 1843, regresa a España en el mes de julio de
ese mismo año, y por R.O. de 12 de septiembre de 1843 es nombrado
Caballero Gran Cruz de la Orden de Isabel la Católica y se le
encomienda el gobierno militar de Cádiz, que acepta a pesar de haber
desempeñado destinos más importantes.
El
31 de diciembre de 1843, siendo Comandante General de Cádiz, se
despide de las tropas por haber sido trasladado a Barcelona como
segundo de la Capitanía General que mandaba su amigo y protector el
barón de Meer, que había aceptado el cargo para sofocar la
insurrección que se estaba levantando en aquellas provincias, y que
exigió tener a su lado a Pavía para poder llevar a cabo semejante
misión.
El
Gobierno ha creído conveniente utilizar en el ejército de Cataluña
los distinguidos servicios del bizarro general Pavia nombrándolo en
su consecuencia segundo cabo de la capitanía general del principado.
[Gaceta de Madrid
7.1.1844]
Década
Moderada
1844-1854
Poco
después de su llegada a Barcelona, en los primeros días de enero de
1844, rapidamente es dirigido a Figueras cuyo castillo, en manos
insurrectas, fue reducido en pocas fechas por la acción de los
generales Meer y Pavía. El gobierno deseando premiar tan brillantes
acciones le nombra Capitán General de Navarra, incluso llega a
figurar en los Estados Militares, pero el barón de Meer que
consideraba que la insurrección no se había extinguido
completamente, y que seguía pensando que la presencia del general
Pavía en Cataluña era imprescindible, solicitó al gobierno la
revocación del nombramiento, y el joven general, abnegadamente,
aceptó seguir en el principado.
REALES
DECRETOS, Atendiendo a los méritos y circunstancias del mariscal de
campo D. Manuel Pavía, he venido en nombrarle capitán general del
décimo distrito en reemplazo del mariscal de campo D. Manuel Bretón,
a quien por decreto de esta fecha le confiero la capitanía general
del Sexto. Dado en Palacio a 18 de Enero de 1844.=Está rubricado de
la Real mano. El Ministro de la Guerra, Manuel de Mazarredo. [Gaceta
de Madrid 24.1.1844]
Estado
Militar de España 1844
NAVARRA.
DÉCIMO
DISTRITO.
Capitán
general, el Mariscal de Campo D. Manuel Pavía. Segundo Cabo, el
Mariscal de Campo D. José Boadella. Plaza de Parnplona. Gobernador,
el General segundo Cabo. Sargento Mayor, el Coronel D. Rafael
Delgado. Ciudadela de Pamplona. Gobernador , el Coronel D. Mariano
Belart. Sargento Mayor, ...
Barcelona,
6.
A
la una de la tarde del jueves santo conforme estaba prevenido
por la orden de la plaza, vimos salir de sus respectivos cuarteles
por compañías a todos los cuerpos de las diferentes armas de la
guarnición y visitaron cada uno de ellos siete iglesias …
A
las cinco en punto salió S. E. el Excmo. Sr. capitán jeneral
acompañado de S. E. el jeneral don Manuel Pavía con los demás
jenerales, jefes y oficiales de esta plaza, inclusos los de la
administración y sanidad militar, dirijiéndose a las iglesias de la
Merced, Sta. Mónica, Hospital, Pino, Catedral, Santa María, etc.
Hemos observado con el mayor gusto la profunda relijiosidad que
distingue a nuestro dignísimo capitán jeneral y demás señores que
le acompañaban. A las seis y media se retiró a Palacio en donde
aquellos se despiieron de S. E. [El Boletín del Ejército
12.4.1844]
Finalmente,
en el mes de agosto de 1844, es reemplazado por el general Ezpeleta y
queda en situación de cuartel en Madrid.
—Acaban
de asegurarnos de una manera positiva que sobre las nueve y media de
la noche ha salido con la diligencia de Zaragoza el apreciable joven
general D. Manuel Pavía, que tantos servicios ha prestado a la causa
del país y de la Reina, muy particularmente en Cataluña. Parece que
han ido a acompañarle S. E. el digno capitán general barón de Meer
y otros varios amigos y personas respetables. [La Posdata
9.9.1844]
Pocos
días después pasa a mandar la Capitanía General de Navarra,
tomando posesión en Pamplona.
En
consideración a los méritos y circunstancias del mariscal de campo
D. Manuel Pavía, vengo en nombrarle capitán general de Navarra, en
relevo del de igual clase D. Francisco Warleta, a quien he tenido a
bien declarar en situación de cuartel, reservándome utilizar
oportunamente sus servicios. Dado en Palacio a 15 de Setiembre de
1844.--Está rubricado de la Real mano.=El Ministro de la Guerra,
Ramón María Narvaez. [Gaceta de Madrid 16.9.1844]
Aquel
mismo año de 1844, el día 29 de diciembre, es promovido al empleo
de teniente general del ejército, contaba con 30 años de
edad.
II
Guerra Carlista
1846-1849
En
el mes de agosto de 1846 deja Navarra y pasa a mandar la Capitanía
General de Castilla la Vieja. A finales del mes de enero del año
1847 es nombrado Ministro de la Guerra.
Real
decreto nombrando para el desempeño del Ministerio de la Guerra al
teniente general D. Manuel Pavía. [Gaceta de Madrid núm. 4521,
de 30/01/1847, página 1.]
Quince
días después dimite del Ministerio, y tres semanas después es
designado Capitán General de Cataluña.
En
consideración a las relevantes circunstancias y méritos contraídos
por el teniente general D. Manuel Pavía, vengo en conferirle el
cargo de capitán general del distrito de Cataluña. Dado en Palacio
a 7 de Marzo de 1847.— Está rubricado de la Real mano.= El
Ministro de la Guerra. Marcelino Oráa. [Gaceta de Madrid
9.3.1847]
Real
decreto haciendo merced de título de Castilla con la denominación
de marqués de Novaliches, vizconde de Rabosal, al teniente general
D. Manuel Pavía. [Gaceta
de Madrid núm. 4678, de 06/07/1847, página 2.]
Por
R.D. de 1º de septiembre de 1847 es relevado del mando de Cataluña,
siendo sustituido por el marqués de Duero.
Por
R.D. de 3 de noviembre de 1847 es nombrado Capitán General de
Cataluña, sustituye al marqués del Duero.
Real
decreto relevando del cargo de Capitán general de Cataluña a D.
Manuel Pavía, marqués de Novaliches. [Gaceta de Madrid núm.
5118, de 17/09/1848, página 1.]
Con
fecha 20 de julio de 1850 recibe una carta del Ministro de la Guerra
que le manda de cuartel a Canarias... seis meses después estaba de
nuevo en Madrid.
En
el mes de mayo de 1852 es designado Director General de Infantería,
reteniendo el cargo de Comandante General del Real Sitio de San
Ildefonso de la Granja.
Teniendo
en consideración los méritos, servicios y demás circunstancias que
concurren en el Teniente general D. Manuel Pavía, Marqués de
Novaliches, Vengo en nombrarle Director general de Infantería, en
reemplazo del Teniente general D. Fernando Fernandez de Córdoba.
Dado en Aranjuez a diez y seis de Mayo de mil ochocientos cincuenta y
dos.=Está rubricado de la Real mano.= El Ministro de la
Guerra-Joaquin de Ezpeleta. [Gaceta de Madrid 18.5.1852]
En
el mes de enero de 1853, tras las maniobras militares celebradas en
Guadalajara que dirigió con brillantez, enferma gravemente aquejado
de una perineumonía.
Por
R.D. de 23 de septiembre de 1853 es nombrado Capitán General de las
Islas Filipinas, nombramiento que, al parecer, empleó todos los
medios a su alcance para que fuera revocado... pero no lo consiguió,
por lo que el 20 de noviembre parte para Marsella con destino final
el archipiélago filipino.
Bienio
Progresista
1854-1856
En
el mes de enero de 1854, tenemos noticias informando que el general
Pavía, tras pasar unos días en la isla de Malta, embarcó para
Egipto.
Menos
de un año después de su nombramiento, en los primeros días del
período que se ha venido en denominar Bienio Progresista que se
instaura tras la Vicalvarada, es relevado del mando de las Islas
Filipinas.
Reales
decretos relevando del cargo de Gobernador Capitán de las Islas
Filipinas a D. Manuel Pavía, y nombrando para este cargo a D. Manuel
Crespo. [Gaceta de
Madrid núm. 578, de 02/08/1854, página 3.]
De
retorno en la Península, en el mes de septiembre de 1855 contrajo
matrimonio con la viuda María del Carmen Álvarez de las Asturias
Bohórques, que era hija del duque de Gor; el novio contaba 41 años
de edad y la novia 35 años.
El
“Bienio Moderado”
(1856-1858)
Durante
este período, que se incia con un gobierno del general Narváez, se
le somete a juicio de residencia y, a mediados del mes de febrero de
1857, se le absuelve declarando
que como Gobernador y Presidente de la Real Audiencia Chancillería
de las Islas Filipinas ha cumplido con lealtad sus deberes y
obligaciones.
Un
año después, en enero de 1858, nuevamente es nombrado Director
General de Infantería.
Reales
decretos relevando del cargo de Director general de Infantería al
Teniente general D. Felipe Rivero, y nombrando para este cargo a D.
Manuel Pavía y Lacy. [Gaceta
de Madrid núm. 9, de 09/01/1858, página 1.]
El
"Gobierno Largo" de O'Donnell
(1858-1863)
Con
la entrada en el gobierno del general O'Donnell es nombrado, por R.D.
de 1º de julio, Director General de la Artillería, pero dos días
después se le admite la dimisión del cargo.
A
primeros del mes de noviembre de 1859, y durante la Guerra de África,
se divide el territorio peninsular en cinco grandes distritos
militares, y por decreto de 3 de noviembre se le encomienda el mando
del 3º que comprendía Andalucía, Granada y Extremadura.
A
principios del mes de marzo de 1860 debe acudir rápidamente a Madrid
por haber fallecido su único hijo. Ese mismo año, en el mes de
julio, parte a tomar baños a Francia, y a su regreso, en el mes de
septiembre, pasa de cuartel a Madrid.
Crisis
final reinado Isabel II
1863-1868
En
el mes de junio de 1864 pasa a situación de cuartel, dejando la
Comandancia General del Real Sitio. A mediados de septiembre el
general Narváez le ofrece elegir entre las carteras de Marina o
Ultramar, pero las rechaza. Por R.D. de 20 de septiembre es nombrado
Director General de la Artillería, en el mes de noviembre viaja al
Colegio de Artillería de Segovia y deja arreglados los graves
problemas que habían surgido con los 139 subtenientes alumnos y los
cadetes que con ellos estaban, pero en el mes de diciembre de 1864
dimite del cargo.
En
el mes de julio de 1866, por su actuación en los sucesos de Madrid
del día 22 de junio, se le concede la Gran Cruz del Mérito Militar
designada para premiar servicios de guerra. En el mes de noviembre de
ese año, en el bautizo de un hijo del Infante Sebastián Gabriel
celebrado en Palacio Real, acompañando a la familia real se
encuentra el general Lacy, Jefe Superior, Mayordomo y Caballerizo
Mayor de los Príncipes de Asturias, y su esposa la marquesa de
Novaliches que era el Aya de los príncipes.
Con
54 años de edad, por R.D. de 24 de abril de 1868 es elevado a la
dignidad de Capitán General de los Ejércitos, aquel año
también se concedió este alto empleo al marqués de la Habana y a
Prim. Se le confiere la capitanía general del distrito de Cataluña.
Sexenio
Democrático
1868-1874
Por
R.D. de 6 de agosto de 1868 es nombrado Capitán General de Castilla
la Nueva, pero en el mes de septiembre, día 16, dimite del cargo por
motivos de salud. Al producirse la sublevación fue enviado a Córdoba
para reprimirla, pero el día 29 de septiembre de 1868 fue derrotado
por el general Serrano en el Puente de Alcolea, lo que supuso la
salida de España de la reina Isabel II. Herido gravemente se curó
de las heridas en Pinto donde le visitó el general Serrano. A
finales de diciembre, bastante repuesto, regresa a Madrid.
A
finales del mes de junio de 1869 se le realiza una intervención
quirúrgica abriéndole los dos carrillos para enderezarle la boca.
En
el año 1871, por negarse a jurar al rey Amadeo I, se le instruye una
sumaria, constituyendo el consejo de guerra de generales en la ciudad
de Valladolid, y resultando que fuese dado de baja en el Ejército.
En los siguientes años reside en Ávila y viaja con frecuencia a los
baños de Alhama, siendo nuevamente dado de alta en el ejército en
1873.
Reinado
de Alfonso XII
1875-1885
Acude
a Valencia para recibir al rey Alfonso XII y le acompaña en su
entrada en Madrid, se le concede el Toisón de Oro.
Real
decreto nombrando a D. Manuel Pavía y Lacy, Caballero de la Insigne
Orden del Toison de Oro. [Gaceta de Madrid núm.14, de
14/01/1875, página 116.]
Nombrado
Presidente de la Caja de Huérfanos del Ejército.
Con
arreglo al Real decreto de esta fecha, Vengo en nombrar Presidente
del Consejo de Administración de la Caja para alivio de los inútiles
y huérfanos de resultas de la guerra al Capitán General de Ejército
Don Manuel Pavía y Lacy, Marqués de Novaliches. Dado en el
Campamento de la Dehesa de Amaniel a diez y nueve de Marzo de mil
ochocientos setenta y seis. ALFONSO. [Gaceta
de Madrid núm. 80,
de 20/03/1876, páginas 672 a 673.]
![]() |
Viudo
desde el año anterior, fallece el 22 de octubre de 1896 en Madrid, a
la edad de 82 años. La reina Regente María Cristina, da orden
que a su cadáver se le tributen los honores fúnebres señalados por
Ordenanza, para los Capitanes Generales muertos en plaza en la que
tienen mando en Jefe. En el mes de noviembre la vacante de capitán
general que se había producido queda amortizada.
Guillermo
C. Requena
FUENTES:
Biografía del Excmo.
Sr. D. Manuel Pavía Lacy. Madrid 1868. Imprenta de D. Pedro Montero,
Plaza del Carmen 5.
BNE- Hemeroteca
Digital.
BVD- Biblioteca Virtual
Defensa.
BOE- Gazeta Colección
Histórica.
PARES-Ministerio de
Educación
BVPH-Ministerio de
Educación
BDRAH-Biblioteca
Digital Real Academia Historia.
BNF-Gallica
No hay comentarios:
Publicar un comentario