JAIME F. SARMIENTO DE SILVA FERNÁNDEZ DE
HÍJAR
Madrid
30.1.1625 – Madrid 25.2.1700
Tres
veces Grande de España de 1ª clase, V Duque y XIV Señor de Híjar (1), VI Duque
de Lécera, VI Conde Duque de Aliaga y Castellot, Duque de Francavila, Marques
de Alenquer, IX Conde de Salinas, X conde de Ribadeo, Balfagona, Guimera y
Belchite, Vizconde de Illa, Ebol, Canet, Alquerforadat y Ansevell, Señor de las
Baronías de Guisona, Milani, Peramola, Peracols, Estach y Rocafort, Príncipe de
la Portella , Señor en lo espiritual y temporal de las villas de Villarubia de
los Ojos de Guadiana, Adelantado mayor del mar Océano, Divisero mayor de la
Dignidad Real, Prestamero mayor de Castilla, General de Cantabria, Alcayde
mayor de Vitoria y Miranda de Ebro, Patrono y Protector general de la Religión
de Agustinos Recoletos Descalzos de España, Indias y Filipinas, Patrono y Señor
del Monasterio de nuestra Señora de Benevivere, Gran Camarlengo de Aragón y su
Corona, Virrey y Capitán General del Reino de Aragón, Gentilhombre de Cámara de
S. M., Caballerizo mayor de la Reina Mariana de Baviera, DXXXVIII Caballero del
Toisón de Oro.
(1) El título de duque de Híjar fue concedido por Fernando
el Católico a Juan Fernández de Híjar, VIII Señor de Híjar, I conde y duque de
Aliaga y I duque de Lécera. En 1599 se declara la Grandeza de España de 1ª
clase al IV duque de Híjar, Juan Francisco Fernández de Híjar.
 |
Escudo de Armas del I Señor de Híjar |
GENEALOGÍA
Era
hijo primogénito de Rodrigo de Silva Sarmiento Mendoza y Villandrando de la
Cerda (Madrid 1600-Bembibre 1664), IX conde de Ribadeo, VIII conde de
Salinas, de Villarrubia de los Ojos y II marqués de Alenquer, y de su esposa Isabel
Margarita Fernández de Híjar y Castro-Pinós (Zaragoza 1603-Madrid 1642), IV
duquesa de Híjar, XIII Señora de Híjar, V duquesa de Lécera, V duquesa de
Aliaga, VII condesa de Belchite.
Era
nieto paterno de Diego Silva de Mendoza (Madrid 1564-Madrid 1630), III
duque de Francavilla, I marqués de Alenquer, que era el cuarto hijo de los
príncipes de Éboli, y de su tercera mujer Mariana Sarmiento Villandrando de
la Cerda, condesa de Salinas y Ribadeo
Era
nieto materno de Juan Francisco Cristóbal Fernández de Híjar y Fernández de
Heredia (1552-1614), II duque de Híjar, XI señor de Híjar, III duque de
Aliaga, IV duque de Lécera, IV conde de Belchite, y de su segunda esposa Francisca
de Castro-Pinós Fenollet y Zurita (fallecida en Zaragoza en 1663), III
conde de Vallfogona, II conde de Guimera, XVI vizconde de Canet (Rosellón), XIV
vizconde de Illa (Rosellón), Alquerforadat, XIII vizconde de Evol.
MATRIMONIO
El
día 14 de junio de 1654, en Zaragoza, contrajo matrimonio con Ana Enríquez
de Almansa (fallecida en 1665), que era hija de Juan Enríquez de Borja y
Almansa, VIII marqués de Alcañices y de Ana Enríquez de la Cueva. Tuvieron
cuatro hijos muertos niños.
El
día 10 de septiembre de 1668, en Zaragoza, contrajo segundas nupcias con Mariana
Pignatelli de Aragón, hija de Héctor IV Pignatelli, VI duque de Monteleón,
Príncipe de Noya, Caballero del Toisón de Oro, y de su esposa Juana de Aragón y
Cortés, V duque de Terranova. Con ella tuvo siete hijos, entre ellos, a Juana
Petronila de Silva y Aragón Fernández de Híjar y Pignatelli, que sucedió en
los títulos de su padre.
Casó
en terceras nupcias, por diciembre del año de 1682, con Teresa Pimentel
Benavides, la viuda de su cuñado (Andrés) Fabricio Pignatelli de Aragón,
VII Duque de Monteleón, Príncipe de Noya, Caballero del Toisón de Oro, que era hija
de Antonio Alonso Pimentel de Quiñones, XI Conde de Benavente, y de su primera
mujer Doña Isabel de Benavides, IV Marquesa de Javalquinto y Villareal. De este
matrimonio tuvo a Francisco de Silva, conde de Belchite y de Ribadeo,
Comendador mayor de Alcañiz en la Orden de Calatrava, y a Isabel de Silva y
Pimentel.
CRONOLOGÍA
Nombrado
conde de Belchite desde su nacimiento, de niño fue menino del príncipe de
Asturias don Baltasar Carlos, hijo de Felipe IV.
1642
Con
diecisiete años regresa al reino de Aragón para hacerse cargo de los Estados de
su madre fallecida (ducado de Híjar, Señorío de Híjar, condado-ducado de
Aliaga-Castellot, etc.)
1648
Al
duque de Híjar, su padre, que nunca confesó su participación en la conspiración
contra el rey Felipe IV, le fueron confiscados todos sus bienes y fue condenado
a prisión perpetua, muriendo después de quince años en la torre de la fortaleza
de León.
El 18 de agosto de 1648 el duque de Híjar será
detenido junto al resto de los implicados acusados de haber incurrido en un
delito tipificado como crimen de lesa majestad y alta traición al conspirar
para aupar al duque de Híjar al trono de Aragón, con el apoyo de Francia. Pese
a la negativa de los implicados a aceptar las acusaciones, Felipe IV fue
inmisericorde ordenando su ejecución sin dar ocasión a aplazamientos y
recusaciones. Carlos de Padilla y el marqués de la Vega de la Sagra fueron
ejecutados en la Plaza Mayor de Madrid el 5 de diciembre de 1648, degollados
por detrás, sin tener en cuenta su calidad nobiliaria, mientras Cabral era
ahorcado en la cárcel. El duque de Híjar, que había recibido tormento con el
fin de arrancarle una confesión de culpabilidad, fue condenado finalmente a
prisión perpetua por encubridor, al haber guardado silencio sobre una
conspiración que conocía, a confiscación de bienes y cautiverio en las Torres
de León. El duque falleció en la torre de la fortaleza de León el 2 de enero de
1664. Rodrigo fue rehabilitado post mórtem durante la regencia de la reina
Mariana de Austria al considerarse que el riguroso proceso judicial al que
había sido sometido era injusto, nulo, atentado y violento. [DARA-Documentos y
Archivos de Aragón].
1663
Fallece
en Zaragoza su abuela materna, Francisca de Castro-Pinós Fenollet y Zurita,
dejándole por heredero universal de sus títulos y bienes (condados de
Vallfogona y Guimera, vizcondados de Canet, Illa, Evol y de El Quer Foradat,
baronías de Peramola y Milany, principado de la Portella, señoríos de Paracols,
Estac, Arcalis, Rocafort, Grions y la Ortilla
1664
El
día 2 de enero de 1664 fallece su padre en la torre de la fortaleza de León, hereda
los títulos paternos (condado de Ribadeo, señorío de Salinas, marquesado de
Alenquer, señoríos de Villarrubia de los Ojos de Guadiana y de Fuentes de
Duero.
1676
Acompaña
a Madrid, con una fuerza armada, al sublevado don Juan José de Austria.
1678
A
petición propia, aquel año es naturalizado aragonés por las Cortes de Aragón.
1681-1692
Nombrado
Virrey y Capitán General de Aragón, ese mismo año, el 25 de julio de 1681,
asiste a la colocación de la primera piedra de la Basílica del Pilar en
Zaragoza. Nombrado caballero del Toisón de Oro, el día 9 de octubre de 1687,
por el rey Carlos II.
1692
Nombrado
Caballerizo mayor de la reina Mariana de Neoburgo, segunda esposa de Carlos II.
1700
Falleció
en Madrid el 25 de febrero de 1700.
Guillermo C. Requena
FUENTES:
Le blason des armoirie de tous les chevaliers de l'ordre
de la Toison d'or. Jean Baptiste Maurice. La Haye 1667.
Historia de la Insigne Orden del Toyson de Oro. Julián de
Pinedo y Salazar. Madrid 1787.
Histoire de l'ordre de la Toison d'or, depuis son
institution jusqu'à la cessation des chapitres généraux, tirée des archives
mêmes de cet ordre et des écrivains qui en ont traité, par le Bon de
Reiffenberg, ... 1830.
BNE- Hemeroteca Digital.
BVD- Biblioteca Virtual Defensa.
BOE- Gazeta Colección Histórica.
PARES-Ministerio de Educación
No hay comentarios:
Publicar un comentario