La historia
de un marino liberal gallego, nacido en el Reino de Nueva Granada, que de
capitán de fragata pasó a cuasi-rey de España.
Hasta ahora, hemos recordado las vidas de muchos
marinos ilustres, cada uno con sus circunstancias…. los hemos visto grandes y valientes
guerreros, arriesgados exploradores, magníficos científicos, innovadores ingenieros
navales…
El personaje que vamos a ver hoy rompe muchos esquemas… el hijo del hombre más rico
de La Coruña (o casi), marino, político liberal a ultranza… que de capitán de fragata pasó a
Presidente del Consejo de Regencia de España e Indias... vamos que se sentaba en
la silla que para sí quería Fernando VII.
PEDRO AGAR BUSTILLO
(Santa Fe de Bogotá 19.6.1763-Madrid 2.10.1822)
Jefe de Escuadra de la Real Armada Española, Presidente
del Consejo de Regencia de España y de las Indias, Capitán General de Galicia, Director
de las Academias de los Reales Guardiamarinas, Diputado a Cortes.
![]() |
D. Pedro Agar Bustillo |
Fue hijo de BENITO AGAR Y LEIS (*Moraime-Muxía 1722), Capitán de caballos corazas
en Santa Fe, Caballero de la Orden de Santiago, y de su esposa MARÍA JOSEFA
BUSTILLO Y PÉREZ (*Llanes).
María
Josefa era hija de don Juan Bustillo García y de doña Teresa Rosa Pérez, nieta
paterna de don Lucas Bustillo y de doña Manuela García de la Igareda y nieta
materna de don Roque Pérez Arnero y Vidal y de doña Ana María Cubillas Barreda
y Noriega, que era también sobrina de persona que ocupaba un alto cargo
judicial en Bogotá, y que, como todos los suyos, provenía de la localidad
asturiana de Llanes.
Fueron sus hermanos FERNANDO AGAR BUSTILLO, Capitán de la Milicia Urbana de La Coruña, sin
sucesión, y ANTONIA AGAR BUSTILLO, que casó con
el señor de la casa de Arillo don Juan Vicente Villardefrancos.
Pedro Agar contrajo matrimonio en dos ocasiones:
En 1802, con TERESA DE CASTRO DOMÍNGUEZ (*La Graña), que era hija de José de Castro y de María Domínguez, con la que tuvo una hija NN Agar de Castro.
En 1820, con FRANCISCA ROLDÁN RIOBOO (1796-1855), hija de Manuel Roldán y Gil-Taboada
(*1763), XI conde de Taboada, Coronel de
Milicias de Betanzos, Maestrante de Ronda. De este segundo matrimonio tuvo dos
hijas.
MANUELA AGAR ROLDÁN, XV Condesa
de Taboada, casada con Francisco Javier García de Paredes Losada, Mariscal de
Campo.
PETRA AGAR ROLDÁN, casada con Ramón María de la Maza Quiroga.
La hija de Manuela, Amelia García de Paredes XVI Condesa de Taboada, contrajo matrimonio con su primo hermano Leopoldo de la Maza, que era hijo de Petra.
La hija de Manuela, Amelia García de Paredes XVI Condesa de Taboada, contrajo matrimonio con su primo hermano Leopoldo de la Maza, que era hijo de Petra.
CRONOLOGÍA
Sus padres regresaron a España, tras hacer fortuna,
y Pedro Agar fue educado en La Coruña.
1780
El 22 de mayo sienta plaza de guardiamarina en
Ferrol.
1781
Obtiene el empleo de Alférez de Fragata en septiembre, se embarca en el navío Santo Domingo.
1782
Embarcado en la escuadra de D. Luis de Córdova y Córdova, Almirante español que había vuelto de su campaña por el Canal de la Mancha, y que vivía sus momentos gloriosos tras las capturas de convoyes ingleses que venía realizando, participa en el bloqueo de Gibraltar, y en la batalla
de Cabo Espartel, en el mes de octubre (20), contra los barcos del almirante
Richard Howe.
1783
Este año lo dedica a cursar estudios superiores.
![]() |
Gibraltar en 1781 |
1783
Este año lo dedica a cursar estudios superiores.
1784
En noviembre es promovido a Alférez de Navío.
1787
En mayo es promovido a Teniente de Fragata, Profesor
de matemáticas de la Escuela de Guardiamarinas de Ferrol.
1789
En el mes de junio obtiene real licencia para contraer matrimonio.
1789
En el mes de junio obtiene real licencia para contraer matrimonio.
1791-1795
En marzo de 1791 es promovido al empleo de Teniente de Navío; durante
estos años pasó al Cuerpo de Ingenieros de Marina en Ferrol.
1796
En septiembre se le concede licencia de retiro, por sus problemas de salud y tener que atender asuntos propios.
1798
En el mes de octubre se le otorga el Título de Familiar del Santo Oficio en la ciudad de Santiago.
1796
En septiembre se le concede licencia de retiro, por sus problemas de salud y tener que atender asuntos propios.
1798
En el mes de octubre se le otorga el Título de Familiar del Santo Oficio en la ciudad de Santiago.
1800-1810
Se reintegra a la Real Armada en su empleo de Teniente de Navío. Primer
Profesor de la Academia de Guardiamarinas de Ferrol (Estado militar-1802).
En el mes de octubre de 1802 promocionado al empleo
de Capitán de Fragata.
En el mes de julio del año 1804 es nombrado Director
de las tres Academias de Reales Guardiamarinas existentes en España; se
traslada a vivir a Cádiz.
1810-1811
Aquí viene lo sorprendente…
Durante
la Guerra de la Independencia (1808-1813), el primer gobierno de España había
sido la Junta Central de Aranjuez, formada por delegados de las Juntas
regionales, entre ellas, y en primer lugar, la de Galicia, trasladada la
Central, más tarde a Sevilla. Al trasladarse de nuevo a Cádiz, se formó una
Regencia, en su sustitución, marcadamente conservadora, de la que fue
Presidente el Obispo de Orense, don Pedro de Quevedo, que representaba a
Galicia, por haber sido Presidente de la Junta de Lobeira, cuyo ejército logró
expulsar de Galicia a los franceses.
![]() |
Juramento Cortes de Cádiz 1810. Óleo Casado del Alisal. |
Esta primera Regencia se ha venido desenvolviendo entre el continuo acoso de las Cortes y la lucha por recuperar la unidad nacional…
El 8 de octubre de 1810 la Regencia presenta su dimisión por
cuarta vez… se barajan diversos sistemas para la elección de una nueva
Regencia, finalmente se adopta un sistema consistente en elegir a tres
individuos de una lista de seis redactada por cada uno de los diputados… tras
varias votaciones las Cortes de Cádiz nombraron una Regencia más liberal,
formada por un militar y dos marinos…Joaquín Blake (Comandante en Jefe del
Ejército del Centro), Gabriel Ciscar (Jefe de Escuadra, Secretario de Marina,
Gobernador militar de Cartagena), y Pedro Agar (Capitán de Fragata, Director de
las Academias de Reales Guardimarinas).
Por Decreto de 28 de octubre de 1810, el capitán de fragata
D. Pedro Agar, fue designado Miembro del Consejo de Regencia de España y de las
Indias, llegando a presidir dicho Consejo, incluso más tiempo del estipulado, por
las ausencias de los generales Blake y Ciscar, ya que la presidencia debía ser
rotatoria y cuatrimestral.
En 1811, por antigüedad, es ascendido a capitán de
navío, seguía siendo miembro del Consejo, por esta circunstancia y aduciendo
incompatibilidad, rechaza el ascenso, finalmente es obligado a aceptarlo, ya
que se considera que no es un premio, más bien una obligación.
1812
A primeros de este año cesó en sus funciones, ya que
fue nombrado un nuevo Consejo de Regencia, el tercero, de corte más conservador.
En septiembre, es nombrado Consejero de Estado.
1813
Cuarta Regencia… el día 8 marzo nuevamente elegido
miembro del Consejo, junto al Cardenal Arzobispo de Toledo, D. Luis de Borbón,
que era sobrino del rey Carlos III, y además el general de la Real Armada D. Gabriel
Ciscar Ciscar.
1814-1820
De regreso en España, Fernando VII firmó en
Valencia, el día 10 de mayo de 1814, un decreto declarando la monarquía absoluta. Agar es detenido en Madrid, confinado en Santiago por orden real..
Por Decreto de 15 de diciembre de 1815 son condenadas a destierro o reclusión varias distinguidas personalidades, entre las que se encontraba D. Pedro Agar, añadiendo que cualquier confinado que fuera hallado en Madrid o fuera de su destinado sería ingresado en prisión. Posiblemente en estas fechas sería trasladado de Santiago a Betanzos, donde permaneció hasta 1820.
En la noche del 18 de abril de 1818, muere en Betanzos su esposa Teresa Castro Domínguez, enterrada en la capilla de la Soledad del convento de los dominicos de la misma Betanzos.
Por Decreto de 15 de diciembre de 1815 son condenadas a destierro o reclusión varias distinguidas personalidades, entre las que se encontraba D. Pedro Agar, añadiendo que cualquier confinado que fuera hallado en Madrid o fuera de su destinado sería ingresado en prisión. Posiblemente en estas fechas sería trasladado de Santiago a Betanzos, donde permaneció hasta 1820.
En la noche del 18 de abril de 1818, muere en Betanzos su esposa Teresa Castro Domínguez, enterrada en la capilla de la Soledad del convento de los dominicos de la misma Betanzos.
En enero de ese año de 1820, tras el levantamiento
de Riego en las Cabezas de San Juan, es designado como miembro de la Junta
Provisional de Galicia.
![]() |
Fernando VII jura la Constitución. 1820 |
Tras el juramento de la Constitución por el Rey,
nuestro marino Agar es nombrado Jefe político y Capitán General del Reino de
Galicia.
A más a más, es promovido, el día 17 de julio, al empleo de Jefe de
Escuadra… el de brigadier se lo saltó…
El día 20 de diciembre de 1820 contrajo segundas nupcias, esta vez con la señorita Francisca de Paula Roldán y Rioboo.
1821-1822
En Madrid, como Consejero de Estado hasta su muerte
ocurrida el día 2 de octubre de 1822, en su casa de la calle duque de Alba. A su viuda le fue concedida por las Cortes una pensión anual de 30.000 reales, y fue distinguida por la reina con la Banda de Damas Nobles de María Luisa.
FAMILIA AGAR
Procedían estos Agar del lugar de su nombre en San Pedro de Coucieiro, de donde pasaron a residir en la casa que poseyeron en el lugar de Santa Mariña de Prado, dentro de la demarcación parroquial de San Xiao de Moraime, donde existió un poderoso monasterio benedictino, de cuya fábrica se conservan ilustres vestigios, al menos en el templo conventual.
![]() |
Casa Paredes, diseñadas por el arquitecto y Capitán General de Galicia D. Pedro Martín-Paredes Cermeño, la construcción fue impulsada principalmente por D. Benito Agar de Leis. |
Juan Agar y Leis, capitán de Mar y del puerto de
Muxía, casado con Aldonza Suárez en Santa Mariña de Prado.
El hijo de ambos Pedro Agar y Leis (*1604), casado
con Catalina de Pazos en Santa Mariña de Prado.
El hijo primogénito de ambos Pedro Agar y Leis (*Moraime
1653), casado en 1668 con María Rodríguez (*Moraime 1653).
El hijo de ambos Pedro Agar Leis (*Moraime 1684),
casado en 1722 con Lucía Seixo y Moreira (*Couceiro 1699).
El hijo primogénito de ambos Benito Agar Leis y
Seixo (*Casa de Trillo-Moraime 1722), fue de la casa y séquito del Virrey de
Nueva Granada D. José Alfonso Pizarro; en Santa Fe de Bogotá ocupó cargos en la
Administración (Alcalde de Santa Fe) y en la Milicia (capitán de caballos
corazas), y logró reunir un importante capital con sus actividades mercantiles.
Nombrado Caballero de Santiago (1774).
Casó con María Josefa Javiera Bustillo y Pérez.
El hijo de ambos Pedro Agar Bustillo (*Santa Fe
1763) es el protagonista de nuestra historia.
![]() |
Casa de Trillo |
Guillermo C. Requena
Fuentes:
Torres, Pazos y Linajes de la Provincia de
La Coruña. Autor: Carlos Martínez-Barbeito.
Caballeros de la Orden de Santiago, siglo
XVIII, Volumen 5 / Escrito por Vicente
de Cadenas y Vicent
Boletín de la Real Academia Gallega. (nos. 309-320)
Boletín de la Real Academia Gallega. (nos. 309-320)
BNE- Hemeroteca Digital.
BVD- Biblioteca Virtual Defensa.
BOE- Gazeta Colección Histórica.
PARES-Ministerio de Educación
BVPH-Ministerio de Educación
BNF-GALLICA
Otros…