martes, 28 de octubre de 2025

LOS CORONELES DEL ESCUADRÓN DE ESCOLTA REAL (2) JACINTO DE LEÓN BARREDA


CORONEL JEFE
ESCUADRÓN DE ESCOLTA REAL
1882-1884



JACINTO DE LEÓN BARREDA
Madrid, 23.9.1840  - Ceuta 17.1.1900

General de División, Comandante general de Ceuta, Coronel Jefe del Escuadrón de Escolta Real, Coronel Jefe de Cazadores de Alfonso XII, Teniente de la Escuela General de Caballería, Caballero grandes Cruces de San Hermenegildo, del Mérito Militar roja y blanca, Comendador de número de las Órdenes dé Carlos III e Isabel la Católica, Medalla de Cuba y otras varias cruces por méritos de guerra, Gentil hombre de Cámara de S. M. con ejercicio.


Semblanza publicada anteriormente el viernes, 20 de mayo de 2022

LOS MILITARES DE LA ACADEMIA DE CABALLERÍA (91) JACINTO DE LEÓN BARREDA

http://ancienhistories.blogspot.com/2022/05/los-militares-de-la-academia-de_20.html 

 

Guillermo C. Requena

jueves, 23 de octubre de 2025

LOS CORONELES DEL ESCUADRÓN DE ESCOLTA REAL (1) PEDRO GIRÓN ARAGÓN

 
CORONEL JEFE
ESCUADRÓN DE ESCOLTA REAL
1875-1882




PEDRO GIRÓN Y ARAGÓN
Madrid, 23 de enero de 1835 - Madrid, 15 de febrero de 1910

Grande de España, General de División de los RR.EE., Comandante general de la División de Caballería (Madrid), Segundo Cabo de la I Región Militar, Coronel Jefe del Escuadrón de Escolta Real, III duque de Ahumada, VI marqués de las Amarillas, Gentilhombre de cámara del rey, Gran Cruz de Carlos III, Gran Cruz del Mérito militar, Gran Cruz de San Hermenegildo.
 
Genealogía
 
Fue hijo de Francisco Javier Girón y Ezpeleta Las Casas y Enrile (Pamplona, 1803-Madrid 1869), II duque de Ahumada, Grande de España, V marqués de las Amarillas, brigadier del ejército, fundador y primer director general de la Guardia Civil, Senador vitalicio del reino, Gran Cruz de Malta, y de su esposa, casados en Alcalá de Guadaira en 1834, Nicolasa de Aragón y Arias de Saavedra (Utrera,1817-La Granja 1859), dama noble de la Orden de María Luisa. Tuvieron 12 hijos.
 
Fue nieto paterno de Pedro Agustín Girón y de las Casas (San Sebastián, 1778-Madrid, 1842), I duque de Ahumada, Grande de España, IV marqués de las Amarillas, teniente general de los RR.EE., presidente del Estamento de Próceres, Gran Cruz de la Orden de Carlos III y de la Orden de San Fernando, y de su esposa, contrajo matrimonio en la parroquia de San Millán de Beire (Navarra), el 5 de junio de 1802, María de la Concepción Donate de Ezpeleta y Enrile ​(La Habana, 1784-Madrid, 1870), hija de los Condes de Ezpeleta de Beire.
 
Fue nieto materno de José de Aragón y Arias de Saavedra, Garay y Arias de Saavedra y de su esposa Inés Arias de Saavedra y Montero-Duque, Carvajal y Castañeda.
 
Bisnieto paterno paterno de Jerónimo Morejón Girón y Moctezuma (Ronda 1741-Sevilla 1819), Teniente general de los RR.EE., III marqués de las Amarillas, Maestrante de Ronda, Regidor de Ronda y Marbella, y de su esposa Isabel de las Casas y Aragorri, hermana de Francisco Javier Castaños y Aragorri, I duque de Bailén​
 
Matrimonio 
 
Contrajo matrimonio en la parroquia de Santa Cruz de Madrid, el 30 de diciembre de 1866, con Isabel Cristina de Messía y Queralt (1844-1903), hija de don José Mesía del Barco y Pando, III duque de Tamames, VIII marqués de Campollano, Senador Vitalicio, y de doña María de la Paz de Queralt y Bucareli.  No tuvieron descendencia.
 
Cronología 
 
Servicios del Coronel D. Pedro Girón y Aragón, Duque de Ahumada.
 
Por Real orden de 4 de mayo de 1847 se le concedió el empleo de Subteniente de provinciales, y en agosto del mismo año fue destinado a infantería, en cuya arma ascendió a Teniente por antigüedad en 1851. En junio de 1852 obtuvo el pase a caballería, y quedó a las inmediatas órdenes del Inspector general de la Guardia civil, siéndole concedido en Diciembre del mismo año el grado de Capitán en atención a sus méritos y circunstancias. En diciembre de 1853 fue destinado al regimiento Carabineros de la Reina, y después al de Borbón, en el que sirvió hasta octubre de 1856, que pasó nuevamente a las órdenes del Inspector general de la Guardia civil. En diciembre del mismo año se le concedió el empleo de Capitán en consideración a sus especiales circunstancias. Quedó de reemplazo en enero de 1858, y el 19 del propio mes fue nombrado Ayudante del Ministro de la Guerra, cuyo cargo desempeñó hasta Julio del mismo año. En Octubre de 1859 se le nombró Ayudante de Campo del Mariscal de Campo D. Genaro de Quesada, Jefe de la segunda división del tercer cuerpo del Ejército de África, y a su inmediación concurrió a los combates de los días 15, 17, 20, 22 y 25 de Diciembre, tomando parte en primera línea en la carga a la bayoneta que, a la cabeza de varios cuerpos, dio el citado Mariscal de Campo el último de dichos días con su Cuartel general. Por su comportamiento en estos hechos de armas fue recompensado con el grado de Comandante. Concurrió asimismo a las acciones de los días 29 y 30 de diciembre; al reconocimiento practicado el 1.° de Enero sobre las alturas de la Condesa, paso de Monte Negrón el día 6, combates del rio Azmir los días 9, 10 y 12, ataque y paso del Cabo Negro el 14, acciones de Sierra Bermeja los días 23 y 31, batalla de Tetuán el 4 de Febrero siendo recompensado por el mérito que contrajo este día con el empleo de Comandante; el 23 de marzo asistió la batalla de Vad-Ras, obteniendo la Cruz de San Fernando de primera clase. A su regreso de África quedó en situación de reemplazo, y en Junio de 1860 fue destinado a las inmediatas órdenes del Director general de Caballería. Tomó parte en los acontecimientos del 22 de Junio de 1866, y por su distinguido comportamiento fue recompensado con el empleo de Teniente coronel, quedando en situación de reemplazo. Alcanzó el grado de Coronel por la gracia general de 1868 y el empleo por antigüedad en 1873. En 28 de abril de 1875 fue nombrado primer Jefe del escuadrón de Escolta Real. En 15 de febrero de 1876 marchó al Norte con la escolta de S. M., hallándose en la entrada de Tolosa y en tes últimas operaciones que dieron por resultado la terminación de la campaña carlista. Por dichos servicios fue agraciado con la Cruz roja de segunda clase del Mérito militar. Cuenta 35 años de efectivos servicios, 14 de antigüedad y 9 de efectividad en el empleo de Coronel, y se halla en posesión de la Cruz de San Fernando de primera clase; Cruz y placa de San Hermenegildo; cruces de tercera clase del Mérito militar con distintivo blanco y rojo; medalla de Alfonso XII; Encomienda de Carlos IV, y Encomienda del Águila Roja de Prusia. [Gaceta de Madrid 28 de abril de 1882]
 
1882
Ostentando el mando del Escuadrón de Escolta Real desde hacía ocho años, fue promovido al empleo de brigadier de caballería por orden de 27 de abril de 1882.
 
En consideración a los servicios y circunstancias del Coronel de caballería D. Pedro Girón y Aragón, Duque de Ahumada, Vengo en promoverlo, de acuerdo con el Consejo de Ministros y a propuesta del de la Guerra, al empleo de Brigadier en el turno correspondiente a la vacante ocurrida por ascenso de D. José López Pinto y Marín Reyna, y fallecimiento de D. Manuel Cortázar y Varela y D. Joaquín Gómez Barreda. Dado en Palacio a veintisiete de Abril de mil ochocientos ochenta y dos. ALFONSO. [Gaceta de Madrid 28 de abril de 1882]
 
1882-1885
Poco después del ascenso a brigadier de caballería, por orden de 6 de mayo de 1882 es nombrado ayudante de campo del Rey, cargo que desempeñara durante tres años (plazo prefijado), cesando por orden de 20 de julio de 1885.

1886-1892
Por orden de 24 de marzo de 1886 es nombrado Jefe de la segunda brigada (Lanceros de la Reina y Cazadores de María Cristina) de la División de caballería del distrito militar de Castilla la Nueva.
 
Por orden de 17 de julio de 1892 es nombrado Jefe de la 2ª Brigada de Caballería para instrucción. Con antigüedad de 15 de diciembre de 1892 es promovido al empleo de General de división.
 
1893-1896
Por orden de 30 de agosto de 1893 es nombrado Comandante general de la División de caballería para instrucción (4º Cuerpo de Ejército). En el mes de enero de 1894 recibe la Gran Cruz de la Orden del Mérito militar.
 
1896-1899
Por orden de 24 de febrero de 1896 es nombrado Comandante general de la segunda División de infantería (Madrid) del primer Cuerpo de Ejército (Madrid). Por orden de 26 de mayo de 1897 desempeña el cargo, además, de segundo Jefe del Distrito, que estaba mandado por el capitán general don Sabas Marín González.
 
1899-1903
Por orden de 4 de mayo de 1899 es nombrado comandante general de la División de caballería (Madrid) del primer Cuerpo de Ejército (Madrid). La División estaba integrada por 4 regimientos de caballería (Reina, Príncipe, Princesa, Pavía), 1 regimiento ligero de artillería, 1 compañía montada de Administración militar, 1 sección divisionaria de Sanidad militar.
 
El día 6 de enero de 1903 fallece su esposa en Madrid. Por Real decreto de 24 de enero de 1903 cesa en el cargo de comandante general de la División de caballería y pasa a la Reserva.  Se le concede la Gran Cruz de la Orden de Carlos III. 

1910
Fallece en Madrid el día 15 de febrero de 1910.
 
 
Guillermo C. Requena
 
FUENTES:
BNE- Hemeroteca Digital.
BVD- Biblioteca Virtual Defensa.
BOE- Gazeta Colección Histórica.
PARES-Ministerio de Educación
BVPH-Ministerio de Educación

lunes, 20 de octubre de 2025

LOS CORONELES DEL ESCUADRÓN DE ESCOLTA REAL (0) PRÓLOGO






Creado por Real Decreto de 19 de Abril de 1875, y considerado como fuerza especial encargada de la Escolta y Servicio de S. M. el Rey fuera de Palacio.

Su primera estructura orgánica constaba de un Coronel, primer Jefe; un Teniente Coronel, segundo Jefe; dos Comandantes Capitanes, un Capitán Ayudante, cuatro Capitanes Tenientes, cuatro Tenientes Alféreces, un Teniente Habilitado, un Teniente segundo Ayudante, un segundo Profesor Veterinario, un segundo Profesor de Equitación, un Sargento primero, cuatro Sargentos segundos, ocho Cabos primeros, ocho Cabos segundos, un Cabo de trompetas, 120 soldados de primera clase, tres herradores y un forjador; cuatro trompetas, 21 caballos para Jefes y Oficiales, 105 de tropa y cuatro mulas para los carros.

Asimismo, se dispuso que su uniforme estuviera compuesto por:  Casco de hierro, hechura a la romana, con filete, cadenilla y adornos en la cogotera de hoja de metal, y en el centro del escudo las iniciales A. XII. llorón de pluma blanca. Casaca de paño azul turquí, con solapa grana, galoneada de plata; cuello y bocamangas grana, guarnecidas también de galón de plata, igualmente que las carteras de los faldones, y en los extremos de éstos cuatro flores de lis de metal blanco. Levita de paño igual a la casaca, de una hilera de botones, con cuello y bocamangas grana galoneadas de plata. Calzón de punto blanco para gala, y de paño blanco para diario a caballo. Capote de paño blanco con aletas y esclavina; cuello grana con las iniciales de A. XII de metal blanco. Espuelas de hierro con espiga vuelta abajo. Guantes de ante blanco con dos botones. Botas de montar de suela negra. Zapatos altos abotinados. Morral de pan de pelo de cabra, color avellana, con correa de cuero del mismo color. Cinturón de espada, de charol blanco, de tirantes sencillos, con chapa de metal blanco, cifra y Corona Real, y el cordón de pelo de cabra grana y blanco. Pantalón de paño azul turquí, liso, con franja grana partida por el centro. Cartuchera con cajón de charol negro, sujeto a la bandolera, que será de charol blanco con adornos de metal del mismo color y las iniciales en su centro con Corona Real. Caponas de alpaca blanca con Corona Real. Manoplas de charol blanco. Toda la fuerza de este Escuadrón usa tercerola Remington y espada recta con guarnición de acero de cuatro gavilanes e iniciales con Corona Real en el centro de la empuñadura.

El señor duque de Ahumada, primer jefe de la escolta real ha presentado hoy al señor ministro de la Guerra los modelos del uniforme que han de usar los jefes, oficiales e individuos de dicha escolta [La Correspondencia de España 26.4.1875]


Escuadrón de Escolta Real. Debiendo adquirir este escuadrón caballos para los señores jefes y oficiales del mismo, los que deseen interesarse en la venta pueden presentarlos todos los días desde el lunes 21 del corriente, de nueve a once de la mañana, en el picadero del Real Palacio, siempre que reúnan las coodiciones de estar domados, tener de cinco a ocho años, de siete cuartas seis dedos en adelante de alzada y en capas negros y castaños. Madrid 19 de Junio de 1875.—Ei coronel, teniente coronel, segundo jefe, Misael González de la Rosa. [D.O. de Avisos de Madrid 20.6.1875]

Casi cuarenta y cuatro años después, por Real orden de 15 de enero de 1919, teniendo en cuenta su especial composición orgánica y distribución de la fuerza, se consideró necesario el cambio de su denominación a <Escolta Real>

Circular.- Excmo. Sr.: Teniendo en cuenta la especial composición orgánica y distribución de la fuerza del escuadrón de la Escolta Real en relación con los peculiares servicios que le corresponden, el Rey (que Dios guarde) ha tenido a bien disponer que dicha unidad se denomine en lo sucesivo <Escolta Real>.  De real orden lo digo a V.E. para su conocimiento y demás efectos. Dios guarde a V.E. muchos años. Madrid 15 de enero de 1919. DÁMASO BERENGUER.

Por Real decreto de 6 de abril de 1922 se nombra coronel honorario de la unidad al Infante de España don Fernando de Baviera y de Borbón.

REAL DECRETO. Deseando dar una muestra del mucho afecto que profeso a Mi muy amado Hermano el Infante de España, D. Fernando de Baviera y de Borbón, General de brigada, Vengo en nombrarte Coronel honorario de la Escolta Real. Dado en Palacio a seis de Abril de mil novecientos veintidós, ALFONSO [Gaceta de Madrid 8 de abril de 1922]

Por Decreto del gobierno provisional de la República de fecha 17 de abril de 1931 se ordena la disolución de la Escolta Real

La Época 17 de abril de 1931

También el <Diario Oficial» de hoy inserta las siguientes órdenes circulares relativas a las fuerzas militares afectas a la Casa Real.

ESCOLTA REAL.—«Por no ser necesarios sus servicios, he dispuesto que los jefes, oficiales y asimilados que estaban destinados en la Escolta Real, queden en situación de disponibles forzosos en esta región, procediéndose, por el capitán general de la misma, a distribuir las clases de tropa, ganado, repuesto y material de todas clases de dicho cuerpo, entre los restantes del Arma de Caballería de la región en la forma que considere más conveniente al servicio, quedando afecta también a un regimiento de caballería de la guarnición de esta Corte, la Caja, Mayoría y documentación, a fin de liquidar los créditos y cuentas que estuvieran pendientes de ser ultimados.»

Desde su creación en 1875 hasta su disolución en 1931, ejercieron el mando de esta Unidad los coroneles de Caballería que a continuación se relacionan cronológicamente:

D. Pedro Girón y Aragón (1875-1882)
D. Jacinto León Barreda (1882-1884)
D. Eduardo Manzano García (1884-1894)
D. Manuel Sancristóbal Díaz (1894-1902)
D. Juan José Nieulant Villanueva (1902-1909)
D. Luis Marchesi Butler (1909-1913)
D. Arturo Serrano Uzqueta (1913-1915)
D. Gerardo de Alvear Pedraja (1915-1918)
SAR  D. Fernando de Baviera y Borbón (1918-1922), Infante de España
D. Enrique Chacón y Sánchez-Torres (1922-1922)
D. Ángel García Benítez (1922-1926)
D. Ramón Fernández de Córdoba y Zarco del Valle (1926-1927)
D. Felipe Gómez-Acebo de la Torre (1927-1931)


Todos ellos alcanzaron el generalato, excepto el marqués del Zarco.

  

Guillermo C. Requena

 

FUENTES:
BNE- Hemeroteca Digital.
BVD- Biblioteca Virtual Defensa.
BOE- Gazeta Colección Histórica.
PARES-Ministerio de Educación
BVPH-Ministerio de Educación

jueves, 16 de octubre de 2025

JEFATURA DEL GRUPO LIGERO DE CABALLERÍA NÚM. 1 (y 5) JOSÉ LOBO GARCÍA

 
 
JOSÉ LOBO GARCÍA
*14.9.1936



Coronel de Caballería, teniente coronel del RCLAC Villaviciosa 14, Comandante Jefe del Grupo Ligero de Caballería 1 (Getafe), Cruz del Mérito Militar 1ª clase con distintivo blanco.
 
1977-1985
En este período ostentó el mando del Grupo Ligero de Caballería I (Getafe), tras la marcha del comandante don Luis Cabanas Rubio. 
 
Durante su mandato tuvo lugar el trágico accidente en el que el teniente Alonso Acevedo, perteneciente al Grupo Ligero de Caballería número 1, de Getafe, falleció hacia las 4.30 de la tarde del día 2 de junio de 1980, al hacer explosión una granada de mano durante una clase teórica en la que estaba explicando su funcionamiento. El sargento Antonio Clemente sufrió también lesiones de cierta consideración, mientras varios soldados resultaban contusionados.


Semblanza publicada anteriormente, con fecha 2 de octubre de 2019,  en el blog “Aquella gente del Villaviciosa” 
 
http://lancerosvillaviciosa.blogspot.com/2019/10/aquella-gente-del-villaviciosa-263-jose.html
 

 
Guillermo C. Requena

Fuentes: las habituales.

viernes, 10 de octubre de 2025

JEFATURA DEL GRUPO LIGERO DE CABALLERÍA NÚM. 1 (4) LUIS CABANAS RUBIO


LUIS CABANAS RUBIO

26.1.1929 – 9.1.2022 

Coronel de Caballería, Jefe del RCLAC Sagunto nº 7, Presidente de la Federación Hípica Madrileña, Jinete internacional, Teniente coronel del RCLAC Villaviciosa 14, Comandante jefe del Grupo Ligero de Caballería I (Getafe), XVIII Curso Básico para Mandos Superiores, Título de Profesor de Escuela de Equitación, Título de Especialista en Cría Caballar y Remonta, Maestrante de Honor de la Maestranza de Caballería de San Fernando. 

Casado con descendencia.

1975-1977
En este período ostentó el mando del Grupo Ligero de Caballería I (Getafe), tras la marcha del comandante don José Fioravanti Benigni


Semblanza publicada anteriormente, con fecha 15 de noviembre de 2021, en el blog “Aquella gente del Villaviciosa” 

http://lancerosvillaviciosa.blogspot.com/2021/11/aquella-gente-del-villaviciosa-466-luis.html


Guillermo C. Requena




domingo, 5 de octubre de 2025

JEFATURA DEL GRUPO LIGERO DE CABALLERÍA NÚM. 1 (3) JOSÉ GUERRERO DE LA HOZ

 
 
JOSÉ   SALVADOR  GUERRERO  DE  LA  HOZ
* Albendin 13.2.1921
 
Coronel de caballería de la 
Jefatura del Servicio de Información Administrativa de la Subsecretaría de Defensa, Comandante jefe del Grupo Ligero de Caballería I (Getafe), Teniente de Cazadores de Villaviciosa 14, Titulo de Carros, Titulo de Automovilismo, Cruz del Mérito Naval de 1ª clase con distintivo blanco.

Genealogía
 
Fue hijo de José Guerrero Escobar y de su esposa María Dolores de la Hoz Delgado. Tuvieron varios hijos. 
 
Cronología
 
1936
Causa alta en el Ejército con fecha 1 de agosto de 1936.
 
1938
Por orden de 26 de noviembre de 1938, habiendo terminado con aprovechamiento el Curso correspondiente en la Academia Militar de Riffien, es promovido al empleo de alférez provisional de Infantería, con antigüedad de 11 del actual, y destinado al regimiento de infantería Bailén 24
 
1942
Alférez provisional de infantería, por orden de 29 de octubre de 1942 es admitido como Caballero Oficial Cadete, de la tercera convocatoria, en la Academia de Transformación de Infantería de Zaragoza.

1953-1955
Teniente de caballería de Cazadores de Villaviciosa 14, por orden de 2 de diciembre de 1953 se le reconocen cinco trienios, por llevar quince años de servicio desde su ascenso a oficial, a percibir desde el 1 de diciembre de 1953. Con antigüedad de 27 de noviembre de 1955 es promovido al empleo de capitán de caballería.
 
Escuela de Aplicación de Caballería
1956-1974

En la Unidad de Instrucción de la Escuela de Aplicación de Caballería (luego Escuela de Aplicación de Caballería y Equitación del Ejército). Con antigüedad de 9 de noviembre de 1967 es promovido al empleo de comandante de caballería, queda disponible en la 1ª RM.

Tras su ascenso a comandante continúa prestando servicio en la Escuela de Aplicación de Caballería y Equitación del Ejército. 
 
Grupo Ligero de Caballería I
1974-1975

Durante el año 1974 se le confiere el mando del Grupo Ligero de Caballería I (Getafe). Por orden de 29 de septiembre de 1975 es promovido al empleo de teniente coronel de caballería, pasa a situación de disponible en la 1ª RM. y agregado al CG de la Brigada DOT nº 1 por un plazo de tres meses.
 
Jefatura Servicio Información Administrativa
Subsecretaría de Defensa
1976-1985
 
Tras su ascenso al empleo de teniente coronel de caballería es destinado a la Jefatura del Servicio de Información Administrativa de la Subsecretaría de Defensa. Por orden de 5 de febrero de 1980, con antigüedad de 4 de febrero de 1980, es promovido al empleo de coronel de caballería, queda confirmado en el mismo destino de la Jefatura del Servicio de Información Administrativa de la Subsecretaría de Defensa. Por Orden 362/15.683/80 de 1 de diciembre le son reconocidos 14 trienios de proporcionalidad 10.  Por Orden de 5 de enero de 1984 se le concede la Cruz del Mérito Naval de 1ª clase con distintivo blanco.
 
1985-1987
En el transcurso del año 1985 pasa a situación de reserva activa. Por orden de 1 de octubre de 1986, desde el día 13 de febrero de 1987 pasa a situación de retiro, por haber cumplido la edad reglamentaria.

Guillermo C. Requena

FUENTES:
BNE- Hemeroteca Digital.
BVD- Biblioteca Virtual Defensa.
BOE- Gazeta Colección Histórica.
PARES-Ministerio de Educación
BVPH-Ministerio de Educación

sábado, 27 de septiembre de 2025

JEFATURA DEL GRUPO LIGERO DE CABALLERÍA NÚM. 1 (2) JOSÉ FIORAVANTI BENIGNI

 

JOSÉ FIORAVANTI BENIGNI

*28.6.1920
 
Coronel de caballería, Comandante jefe del Grupo Ligero de Caballería 1 (Getafe), Capitán del regimiento Dragones de Villaviciosa nº 14.
 

1971-1973
En este período ostentó el mando del Grupo Ligero de Caballería I (Getafe), tras la marcha del comandante don Octavio Álvarez Guardado.

Semblanza publicada anteriormente, con fecha 26 de julio de 2025, en el blog “Aquella gente del Villaviciosa” 

http://lancerosvillaviciosa.blogspot.com/2025/07/aquella-gente-del-villaviciosa-697-jose.html

 

Guillermo C. Requena

sábado, 20 de septiembre de 2025

JEFATURA DEL GRUPO LIGERO DE CABALLERÍA NUM. 1 (1) OCTAVIO ÁLVAREZ GUARDADO

 
OCTAVIO ÁLVAREZ GUARDADO
*Victoria de las Tunas, Cuba 9.9.1918

Diario de la Marina 11.2.1939

Coronel de caballería en el Museo del Ejército, Tcol. del RAC Almansa nº 5, Comandante del GLC 1 (Getafe), Título de Especialista de Carros de Combate, Título de Especialista de Automovilismo.
 
Fue hijo de José Álvarez García, comerciante en Cuba, y de su esposa NN Guardado.
 
Contrajo matrimonio con Pilar Lamines Topete. 
 
Cronología
 
1937
Causa alta en el Ejército con antigüedad de 31 de enero de 1937. Por orden de 22 de junio de 1937, habiendo sido declarado apto en el cursillo llevado a cabo en la Escuela Militar de Granada, es promovido al empleo de alférez provisional del arma de Infantería, quedando a disposición del general en jefe del Ejército del Sur.
 
1938-1941
Por orden de 14 de octubre de 1938 pasa del ejército del Sur al Grupo de Fuerzas Regulares Indígenas, en la 1ª Cía. del Tabor de Ceuta nº 3 . Por orden de 31 de octubre de 1938, antigüedad 22 de febrero de 1938, es ascendido al empleo de teniente provisional de infantería. Por orden de 22 de abril de 1939 es confirmado en su empleo.
 
Por orden de 30 de enero de 1940 es seleccionado para realizar los cursos de pilotos y observadores, en la 1ª Región Aérea. Por orden de 15 de abril de 1940 es nombrado alumno del Curso de Pilotos en la Escuela Elemental de Alcantarilla. Por orden de 29 de julio de 1940 causa baja en el Ejército del Aire por falta de aptitud para el pilotaje.

Por orden de 23 de octubre de 1941 pasa a disposición del General en Jefe del Ejército de Marruecos, por causar baja en la Mehal-la Jalifiana Melilla núm. 2
 
1943-1944
Disponible forzoso, en el mes de octubre de 1943 es destinado al batallón de Zapadores de la 41ª División. A comienzos de abril de 1944 se incorpora al regimiento Cazadores de Numancia nº 9.
 
1945
En la Academia de Caballería, dirigida por el coronel don José Pita da Veiga, en los últimos días del mes de diciembre de 1945 ante numerosísimas autorizades civiles y militares, tiene lugar la entrega de despachos a los nuevos oficiales de Caballería, entre ellos al teniente don Octavio Álvarez Guardado.
 
1948
Contrae matrimonio a mediados de enero de 1948, con Pilar Lamines Topete, en la iglesia parroquial de San José (Madrid).
 
1950-1955
Con antigüedad de 14 de abril de 1950 es promovido al empleo de capitán de caballería. Se incorpora al regimiento Cazadores de Lusitania núm. 8. A partir del 4 de marzo de 1954 recibe el Título de Especialista en Carros de Combate con aptitud para el mando de Unidades de esta clase hasta el Grupo de Escuadrones de Carros inclusive, del Arma de Caballería.
 
1958-1961
2ª Zona I.P.S. (Valencia)Con antigüedad de 23 de febrero de 1961 es promovido al empleo de comandante de caballería.
 
1961-1965
Tras el ascenso pasa destinado al regimiento Dragones de Calatrava 2
 
1965-1970
Comandante de caballería, le es conferido el mando del Grupo Ligero de Caballería I, de reciente creación en la guarnición de Getafe, que formaba parte de la también recien creada Brigada DOT 1 (Madrid).
 
BRIGADAS DE DEFENSA OPERATIVA DEL TERRITORIO
Creación:  IG 165/142, de 10 de Julio de 1965 
Brigada DOT I  (Cuartel general. Madrid).
Reg
imiento de Infantería Inmemorial del Rey número 1. Madrid
Regimiento de Infantería Órdenes Militares número 37. Plasencia (Cáceres)
PLMR. del Regimiento de Infantería León número 38. Madrid
Compañía de Operaciones Especiales nº 11. Madrid
Compañía de Operaciones Especiales nº 12. Plasencia (Cáceres)
Grupo Ligero de Caballería I. Getafe (Madrid)
Regimiento de Artillería de Campaña número 13. Getafe (Madrid)
Batallón Mixto de Ingenieros I. Getafe (Madrid)
Agrupación Mixta de Encuadramiento (AME) número 1. Madrid
  
Con antigüedad de 26 de diciembre de 1970 es promovido al empleo de teniente coronel de caballería, pasa a situación de disponible en la 1ª RM.
 
1971-1973
Tras el ascenso se incorpora al RAC Almansa nº 5
 
1973-1976
Delegado Cría Caballar en León, Oviedo  y Zamora.
 
1976
Ayudante de campo del GB de artillería don Esteban Gaytán de Ayala y de Benito.
 
1977-1978
Ayudante secretario del TG don José Angosto y Gómez Castrillón (*1898), director del Museo del Ejército. Con antigüedad de 24 de enero de 1978 es ascendido a coronel de caballería.
 
1978-1981
Tras su ascenso pasa destinado al Museo del Ejército.
 
1982-1985
Reserva activa.
 
Guillermo C. Requena
 
FUENTES:
BNE- Hemeroteca Digital.
BVD- Biblioteca Virtual Defensa.
BOE- Gazeta Colección Histórica.
PARES-Ministerio de Educación
BVPH-Ministerio de Educación

 

lunes, 8 de septiembre de 2025

JOSÉ AGUDO VELASCO

 
Desde 2019 no había publicado ninguna semblanza de algún militar que no formara parte de una serie, más o menos amplia, que teniendo algo en común lo unía con los otros, por ejemplo, la de Directores de la Academia de Caballería, Capitanes Generales del Ejército Español, etc. etc…  De hecho, la última que publiqué de un militar de estas características fue la de RAMÓN PÉREZ BALLESTEROS, general de división, por su bravo comportamiento, tanto en la tercera Guerra carlista como en la Guerra de Independencia de Cuba, o la de ANTONIO VAQUERO SANTOS, capitán de Infantería, Caballero Laureado de San Fernando por su actuación en el Parque del Oeste en el año 1938, o la de  FERNANDO ARTALEJO CAMPOS, capitán de caballería Profesor de la Escuela de Equitación Militar, Jinete Internacional español ganador de numerosos premios y campeonatos nacionales e internacionales, como la Copa de Oro de Portugal, la Copa de Niza, la Copa de Roma, seleccionado para los Juegos Olímpicos de Berlín. Muerto en combate en la Guerra Civil española en el frente del Segre.

Hoy, publico una semblanza que tengo escrita desde hace años y que nunca he podido acoplar a ninguna serie, la de JOSÉ AGUDO VELASCO, teniente coronel de caballería,  la comencé convencido de que había servido con los Lanceros de Villaviciosa, pero llegué al final de su vida y el único nexo con nuestro regimiento es que su hermano, el general don TULIO AGUDO VELASCO, ostentó su mando durante muchos años, allá en Badajoz.


JOSÉ AGUDO VELASCO
¿Barcarrota? 5.3.1843 – Madrid 10.2.1905

Teniente coronel de caballería, Jefe del Registro General de la Subsecretaría del Ministerio de la Guerra, Comandante de Caballería de Cazadores de Talavera 15º de Caballería, Cruz y Placa de la Orden de San Hermenegildo. 

Genealogía 

Era hijo de José Agudo Hornero (+Badajoz 19.9.1866), Coronel de Lanceros de Santiago 12º de Caballería (1858), destacado en la primera guerra carlista, y de su esposa Teodora Velasco Navaja (+Badajoz 1889), que tuvieron varios hijos (Tulio, Trinidad, José y Manuela) 

Fue hermano de Tulio Agudo Velasco (Barcarrota 27-10-1841 - Barcarrota 16-6-1901), General de brigada de Caballería, Gobernador militar de Oviedo, Coronel del regimiento Lanceros de Villaviciosa 6º de Caballería, Cruz de María Isabel Luisa, Cruz de San Fernando de 1ª clase, Encomienda de número de Isabel la Católica, Cruz roja de 1ª clase del Mérito Militar, Cruz blanca de 2ª clase de la misma Orden, Cruz y placa de San Hermenegildo, Medalla de la Guerra Civil. 

Matrimonio

Casado con María Teresa Pavía y Fernández del Pino, fallecida el 11 de marzo de 1884, en plena luna de miel, hija del general D. Julián Juan Pavía y Lacy (*Cartagena 1812), gobernador de Puerto Rico), y de su esposa Teresa Fernández del Pino Tavira. 

Cronología

1858-1861
El día 1º de julio de 1858 ingresa de cadete de la Academia de Caballería en Valladolid, institución en la que su hermano mayor, Tulio Agudo Velasco, había ingresado dos años antes. 

1862-1866
Desde 1º de enero de 1862 obtiene el empleo de alférez de caballería, tenía 18 años. Se incorpora al regimiento Santiago 5º de lanceros, donde su padre coronel de caballería don José Agudo Hornero ostentaba el mando, y también servía como alférez su hermano Tulio que mucho tiempo después ostento el mando de Lanceros de Villaviciosa durante varios años. 

1866-1869
Con antigüedad de 3 de mayo de 1866 es promovido al empleo de teniente de caballería, se incorpora al regimiento Numancia 7º de lanceros, a las órdenes del coronel don Federico Berriz Román. En el mes de septiembre de 1866 fallece su padre en Badajoz. Con efectividad de 29 de septiembre de 1868 obtiene grado de capitán de caballería. 

1870-1871
Regresa destinado al regimiento Santiago 5º de lanceros de guarnición en Madrid que ahora estaba mandado por el coronel don Rafael Carrillo Gutiérrez, y donde su hermano Tulio servía de capitán. 

Tercera Guerra Carlista
1872-1876

1871-1875
Pasa a servir en el regimiento Lusitania 8º de lanceros, de guarnición en Logroño, mandado por el coronel don Manuel Marco Gómez. Ascendido a capitán con antigüedad de 10 de junio de 1872, continua en el mismo regimiento. Con efectividad de 28 de junio de 1874 obtiene grado de comandante de caballería. Con antigüedad de 24 de noviembre de 1875 recibe el empleo de comandante de caballería. 

1876-1882
Tras el ascenso se incorpora al regimiento Cazadores de Talavera 15º de caballería como jefe de escuadrón.
 
Guía Oficial de España 1877
CAZADORES DE TALAVERA, 15º de Caballería.
D. Joaquín Selva López, Coronel.
D. Agustín Barrera Cabero, Teniente Coronel.
D. Diego Dávila Villanueva, Teniente Coronel supernumerario.
D. José Agudo Velasco, Comandante.
D. Enrique Revelo Nogués, Comandante.
D. Eduardo Góngora Igea, Comandante.
D. Diego Pacheco Rius, Comandante supernumerario.

Guía Oficial de España 1882
CAZADORES DE TALAVERA 15º de Caballería
Don Cesáreo Portillo Belluga, coronel
Don Agustín Barrera Cabero, teniente coronel
Don José Agudo Velasco, comandante
Don Leandro Mariscal Espiga, teniente coronel, comandante
Don Joaquín Sousa y Preciados, comandante
Don Blas Cadenas Robles, comandante


1882-1883
A mediados de septiembre del año 1882 se incorpora al regimiento de reserva Ciudad Real nº 2, que estaba al mando del coronel don Gaspar Lambea Sust. A mediados de julio de ese mismo año le es concedida la cruz sencilla de la orden de San Hermenegildo. 

1883-1890
A finales del mes de noviembre del año 1883 se incorpora al Registro general de la Subsecretaría del Ministerio de la Guerra, En los primeros días del mes de febrero de 1884, contrae matrimonio, estaba a punto de cumplir cuarenta y un años, con Teresa Pavía Fernández del Pino que era hija del fallecido mariscal de campo don Juan Pavía Lacy que fue capitán general y gobernador civil de Puerto Rico, 
por lo tanto sobrina paterna de don Manuel Pavía Lacy, I marqués de Novaliches, teniente general, ministro de la Guerra

Ha contraído matrimonio con la señorita doña Teresa Pavía, el comandante de caballería D José Agudo y Velasco. Los apadrinaron la generala Pavía, madre de la novia, y el ayudante del rey D. Tomás Pavía (primo de la novia). -  La ceremonia se celebró en casa de la madre de la novia. La concurrencia, distinguida y brillante, fue obsequiada con un delicado lunch; Deseamos a los recién casados una eterna luna de miel. El Correo militar. 4/2/1884.

El 10 de marzo de 1884 es remitida su partida de casamiento al ministerio de la Guerra, un día después fallece su esposa. Cuatro años después el día 21 de febrero de 1888 fallece su hermana Trinidad. A mediados de julio de 1888 le es concedida la Placa de la orden de San Hermenegildo. En el mes de julio de 1889 es promovido al empleo de teniente coronel de caballería. 

Desde 1º de septiembre de 1889 el ministerio de la Guerra tiene nueva organización y personal, teniente coronel de caballería José Agudo Velasco encuadrado en la Subsecretaría como jefe del Registro general y cierre. 

1891
Se ha concedido retiro, con residencia en Madrid pero cobrando sus haberes por Cuba, al teniente coronel de caballería José Agudo Velasco. Había cumplido la edad de 48 años.
 
1901
El día 6 de junio de 1901 fallece en Barcarrota (Badajoz) su hermano GB de caballería Tulio Agudo Belasco, coronel durante doce años de los Lanceros de Villaviciosa.

1905 
Coronel de caballería retirado, fallece en Madrid el día 10 de febrero de 1905, de una angina de pecho, estaba a punto de cumplir sesenta y dos años.

 

Guillermo C. Requena

 

FUENTES:
BNE- Hemeroteca Digital.
BVD- Biblioteca Virtual Defensa.
BOE- Gazeta Colección Histórica. 
PARES-Ministerio de Educación
BVPH-Ministerio de Educación

 

 

viernes, 29 de agosto de 2025

CASTELLANÍA DE AMBERES (y 22) LUIS DE BORJA CENTELLES Y PONCE DE LEÓN

 
El último castellano de Amberes por el Rey de España; lo fue también por el Archiduque y el Imperio hasta su muerte (1718).

CASTELLANÍA DE AMBERES
1703 - 1706


LUIS MELCHOR DE BORJA CENTELLES Y PONCE DE LEÓN
Gandía 6.8.1665 - Amberes 1718
 
IV Marqués de Taracena (consorte), X Príncipe de Esquilache (consorte), Maestre de Campo General del ejército de Flandes, del Consejo de Guerra de Flandes, Castellano de Amberes, Caballero de la Orden de Santiago, Comendador de La Sagra y Zenete.
 
Genealogía
 
Hijo póstumo de Francisco Carlos de Borja Centelles y Doria Colona (Gandía 21.7.1626-Gandía 15.1.1665),  Grande de España, IX duque de Gandía (1664-1665), VI marqués de Llombai (1645-1665), IX conde de Oliva y señor de la Vall de Gallinera, señor de la Vall d'Ebo, de Corbera y de Castelló de Rugat, de Murla, de Pego, de Orba, de Laguar, de Villamarchante, de Villalonga, de Albalat de la Ribera y XII señor del valle de Ayora y Cofrentes (1664-1665) en el reino de Valencia. También fue señor de Monteagudo, Anglona, Ósilo, Márguine y Cóguinas (1664-1665), territorios conocidos con el nombre de "Estados sardos de Oliva". Contrajo matrimonio, en Denia el 21 de octubre de 1645, con María Ponce de León Aragón Folch de Cardona Fernández de Córdoba (Marchena 1628-Gandía 1676 ). Tuvieron 9 hijos.
 
Su hermano mayor fue Pascual Francisco de Borja y Centelles Ponce de León (1653-1716), X duque de Gandía (GdE), etc., casado con Juana María Fernández de Córdoba y Figueroa.
 
Nieto paterno de Francisco Pasqual de Borja Centelles y Doria Carreto (*Gandía), VIII duque de Gandía que casó con su prima la genovesa Artemisa Doria Colona (*Génova), fallecida en 1639, que era hija de Andrea Doria (*Génova), Príncipe de Malfi, y de Juana Colona (*Palermo).
 
Nieto materno de Rodrigo Ponce de León y Álvarez de Toledo (*Marchena), IV duque de Arcos (GdE), Virrey de Valencia y Nápoles y Ana Francisca Fernández de Aragón y Cardona (*Lucena).
 
Matrimonio
 
Contrajo matrimonio el 22 de mayo de 1701 con su prima tercera María Antonia Pimentel Idiáquez de Butrón Mújica Ibarra Borja (Madrid 1686-Bruselas 1728), vizcondesa de Centenera y, más tarde, IV marquesa de Taracena, X princesa de Esquilache, VI duquesa de Ciudad Real. No tuvieron descendencia.
 
María Antonia era hija de Juana María de Idiáquez Borja-Aragón, V duquesa de Ciudad Real, etc. y de su primer marido Antonio Pimentel Ibarra, IV marqués de Taracena.
 
Cronología
 
1665
El más pequeño de nueve hermanos, nace siete meses después de haber muerto su padre el VIII duque de Gandía, que solo había ostentado el título oficialmente durante tres meses, aunque oficiosamente lo fue durante veinte años.
 
1676
Cuando tenía 11 años, el día 8 de octubre de 1676, fallece su madre María Ponce de León.
 
1682
Con 17 años es nombrado caballero de la Orden de Santiago.
 
Pruebas para la concesión del Título de Caballero de la Orden de Santiago de Luis de Borja y Ponce de León, natural de Gandía. 1682 [PARES-AHN-OM-Caballeros Santiago]
 
1693-1694
Maestre de campo, participa con su Tercio en la batalla de los aliados contra Francia que tiene lugar el día 29 de julio de 1693 en Landen-Neerwinden, donde recibe cinco heridas graves.
 
… Se van rehaciendo y juntando las tropas de forma, que con las de Lieja, y otras, que llegarán por instantes de Inglaterra, y las que tienen orden de traer de las líneas el duque de Wizenberga, que estará aquí pasado mañana, se compondrá un ejército igual, y aun superior, al que teníamos. Aun no se sabe fijamente el número de los muertos, pero parece que llegará al de treinta mil hombres de entre ambas partes; y aun se cree que habrá perdido más el francés que nosotros.
Todos los Cabos principales del ejército se señalaron este día, cumpliendo cada una con las altas obligaciones de su puesto y persona. El marqués de Bedmar  llenó todas las de su nacimiento, y se granjeó las mayores aprobaciones. No se ostentó menos bizarro el príncipe de Banbancon; más no fue tan dichoso, pues murió en la batalla, llevando al fuego algunas tropas.
Quedó prisionero el conde de Brueik. Don Luis de Borja, maestre de campo, con cinco heridas mortales. Don Nicolás Piñateli, con una ligera. Su hermano Don Alejandro, con otra peligrosa. Se han perdido otros muchos oficiales subalternos, y entre ellos, dieciochos de los corazas del serenísimo Señor Elector.
De los enemigos ha quedado prisionero, entre otros Cabos y oficiales, el hijo natural del rey Jacobo… [Nuevas ordinarias de los sucessos del Norte. 18/8/1693]
  
Tras la batalla escribe a su hermano el duque de Gandía, requiriéndole para obtener el permiso real para regresar a España a convalecer de las heridas.
 
Dos cartas de Luis de Borja a su hermano, el duque de Gandía, pidiéndole obtenga licencia del rey para que pueda volver a España a restablecer su salud. 15.1.1694 [PARES-AHNOB-GANDÍA]
 
1697
Carta de Luis [Melchor] de Borja [Ponce de León, marqués de Taracena] a [Francisco Casimiro Pimentel, IX conde-duque] Benavente para que influya sobre el rey [Carlos II] y concedan al conde de Bruay [Carlos Federico Spinola], a la sazón general de batalla, el cargo de maestre de campo general, análogo al que disfrutó el príncipe de Barbanzón [Gaspar de Zúñiga Enríquez], para evitar los problemas de preeminencia en el mando con un teniente general de la infantería holandesa. Namur 25.6.1697 [PARES-AHNOB-OSUNA]
 
1700
Carta de Luis de Borja [Luis Melchor Borja Centelles Ponce de León, IV marqués de Taracena] a su hermano el duque de Gandía [Pascual Francisco Borja Centelles Ponce de León, X duque de Gandía] dándole la enhorabuena por su nombramiento como cardenal y disculpándose por no haber entregado una de sus cartas al Rey [Carlos II] al estar ocupado en la administración de las posesiones y el pago de las deudas por el fallecimiento de su tía. 3.8.1700 [PARES-AHNOB-OSUNA]
 
Castellano de Gante hasta el 22 de noviembre de 1703.
 
1703-1706
Pasa a Amberes, donde será el último castellano por el Rey de España.



Cartas de [Luis Melchor Borja Centelles, IV] marqués de Taracena, a [Juan Manuel López de Zúñiga y Manuela de Toledo, XI] duques de Béjar, de Pascuas. Cartas de [Luis Melchor Borja Centelles, IV] marqués de Taracena, a [Pascual Francisco de Borja Centelles y a Juana Fernández de Córdoba, X] duques de Gandía, de Pascuas, de puesta a su disposición y de solicitud de recomendación ante el Rey para recibir una ayuda económica y así poder pagar a los acreedores y regalarle unos relojes, que le enviaría a través de la posta, a pesar del riesgo que se corre de que se extravíen . Amberes 6.1.1702 a 5.12.1703  [PARES-AHNOB-OSUNA].
 
Carta de la marquesa de Taracena [María Antonia Pimentel Idiáquez de Borja, IV marquesa de Taracena] a su hermano político el duque de Gandía [Pascual Francisco Borja Centelles Ponce de León, X duque de Gandía], solicitándole que utilice sus influencias ante el rey [Felipe V] para que les trasladen del Castillo de Amberes y recomiende a su marido, Luis de Borja [Luis Melchor Borja Centelles Ponce de León, IV marqués de Taracena], para el puesto de general de las armas. Amberes 4.11.1705 [PARES-AHNOB-OSUNA]
 
Carta de Luis de Borja [Luis Melchor Borja Centelles Ponce de León, IV marqués de Taracena] a su hermano el duque de Gandía [Pascual Francisco Borja Centelles Ponce de León, X duque de Gandía], informándole que el Marqués de Bedmar [Isidro Melchor de la Cueva Benavides, IV Marqués de Bedmar] como ministro de la guerra ha decidido que no se ocupase el cargo de general de las armas. Amberes 5.11.1705 [PARES-AHNOB-OSUNA]
 
Onkosten van het beleg van Dendermonde door de markies van Taracena, gouverneur van Antwerpen. [Les archives de l’Ètat en Belgique-Raad van Vlaanderen] 
Gastos del asedio de Dendermonde por parte del marqués de Taracena, gobernador de Amberes [Archivos del Estado en Bélgica-Consejo de Flandes]
 
1706-1718
Tras la pérdida de la soberanía española continuó siendo castellano de Amberes bajo la autoridad del Archiduque y  la del Imperio, hasta su muerte en 1718.
 
 
Guillermo C. Requena
 
 
FUENTES
BNE- Hemeroteca Digital.
BVD- Biblioteca Virtual Defensa.
BOE- Gazeta Colección Histórica.
PARES-Ministerio de Educación
BVPH-Ministerio de Educación
BDRAH-Biblioteca Digital Real Academia Historia.