viernes, 11 de abril de 2025

LOS MILITARES DE LA ACADEMIA DE CABALLERÍA (192) ÁNGEL ALONSO MARTÍN

 
Uno de nuestros jinetes militares más laureados.
 
ÁNGEL ALONSO MARTÍN
Villardefrades 1.12.1913  - Villardefrades 1.11.2002


 
Coronel de caballería, Jinete internacional ganador de numerosas pruebas, Profesor de Equitación en la Academia de Caballería, en la Academia de Infantería, en la Escuela de Estado Mayor y en la Escuela de Equitación, Título de Carros de Combate, Título de Automovilismo, Cruz y Placa de la Orden de San Hermenegildo.
 
Palmarés
Resumiendo, 50 triunfos en competiciones internacionales (8 Copas de Naciones), 390 triunfos en competiciones nacionales …
 
Matrimonio
Casado con María Purificación Tristán Villelga, sin descendencia.
 
Cronología
 
1935-1938
Con veinte años, el 23 de febrero de 1935 causa alta en el Ejército. Con fecha 20 de abril de 1938 es nombrado alférez provisional de infantería.
 
1943-1945
En el mes de septiembre del año 1943 ingresa en la Academia de Caballería. En el mes de julio de 1945 obtiene el despacho de teniente de caballería (nº 14 de su promoción).
 
Cazadores de Farnesio nº 12
1946-1958
 
Destinado en el regimiento Cazadores de Farnesio nº 12 de caballería durante sus empleos de teniente y capitán.
     
En el año 1946 debuta en los concursos en la Hípica de Valladolid, montando a “Rastrillador”. En el año 1947 participa en el CH de Valladolid, montando a Vicky. En el año 1948 gana el Campeonato de España de Completo, hasta el momento su triunfo más importante. En el año 1949 participa en el CH de Vigo, montando a “Eje II”. Gana el Concurso de Armas de caballos de oficiales, recibiendo como premio el caballo Brise-Brise de raza angloárabe. En el año 1950  participa en el CH de Málaga, montando a “Eje II”. Por orden de 16 de mayo de 1950, es promovido al empleo de capitán de caballería, queda en situación de disponible forzoso en la 7ª RM. (Valladolid). En el año 1951 participa en el CH de Salamanca, montando a “Eje II”. En el año 1952 participa en el CH de Bilbao, montando a “Brise-Brise”.
En el año 1953 es seleccionado para el Equipo Nacional de España, participa en el Primer Campeonato Mundial en París. Participa en el CH de Madrid, montando a “Sainete”.
En el año 1954 participa en los CH de Roma y de Niza, en ambos montando a “Incierto”. Participa en la Copa de Naciones celebrada en Madrid, montando a “Brise-Brise”. 
En el año 1955 participa en el CH de Madrid, montando a “Brise-Brise”. En el CSIO de Niza, primera victoria del año para España en la Copa de las Naciones por delante de Portugal ,Alemania y Francia con Valentín Bulnes de Jefe de Equipo, Paco Goyoaga con Fahnenkonig y Toscanella, García Cruz con Eolo y Quoniam, Ordovàs con Bohemio y Cesar, Alonso Martín con Baden y Brise Brise y López del Hierro con Amado Mio y Babieca. Participa en el Gran Premio de Francia (2º montando a Brise-Brise y Baden). Participa en la Copa de Cadetes de Namur (1º montando a Brise-Brise, por delante de Goyoaga (5º)). 
En el año 1956 alumno del Curso de la Escuela de Equitación.  Por orden de 28 de abril de 1956 (efectividad de 15 de abril de 1953) se le concede el Título de Oficial Especialista en Carros de Combate, con aptitud para mando de Unidades de esta clase hasta el Grupo de escuadrones de carros, inclusive, del Arma de Caballería. Participa en el CH de Roma (1º montando a Brise-Brise). Ese mismo año de 1956, seleccionado para participar en los Juegos Olímpicos de Melbourne, debido a la ley de cuarentena existente las pruebas hípicas se celebraron en Estocolmo, no pudo asistir por lesión de su caballo.  
En el año 1957 participa en el CH de Aquisgrán, junto a Goyoaga y Figueroa. Por orden de 6 de noviembre de 1957 es declarado alumno del curso para ascenso a Jefe. 
En el año 1958 participa en el CHI de Ginebra montando a “Brise-Brise” (3º tras Winkler y Thiedemann).  Copa de Naciones en Madrid, montando a “Brise-Brise”. Por orden de 12 de agosto de 1958, superado el curso, es declarado apto para el ascenso. CH de Niza, montando a “Incierto”. CH de Lisboa, montando a “Remeneuf”. Por orden de 2 de octubre de 1958 se le concede la Cruz de la Orden de San Hermenegildo.
 
Academia de Caballería
1959-1960
 
En el transcurso del año 1959 se incorpora de capitán profesor de equitación a la Academia de Caballería (Valladolid). Ese mismo año participa en el CH de Niza montando a “Remeneuf”.  Con antigüedad de 10 de diciembre del año 1960 es promovido al empleo de comandante de caballería, quedando disponible en la 7ª RM.
 
Academia de Infantería
1961-1962
 
Tras el ascenso se incorpora de profesor de equitación en la Academia de Infantería (Toledo).  Queda finalista en el Campeonato de España de Saltos (3º puesto) montando a “Atómico”, caballo con el que ganó más de 30 concursos nacionales entre los años 1961 y 1965.
 
Escuela de Estado Mayor
1963-1967
 
En el transcurso del año 1963 se incorpora de profesor de equitación en la Escuela de Estado Mayor. En el mes de mayo de 1964, participa en el CH de Valladolid con los caballos “Tum-Tum”, “Tampoco” y “Origen”.
 
Academia de Caballería
1967-1969

Por orden de 5 de agosto de 1967 se destina, con carácter voluntario, para profesor de equitación de la Academia de Caballería, al comandante de caballería don Ángel Alonso Martín. Por orden de 9 de noviembre de 1967 se le concede el derecho al uso del distintivo de profesorado de la Academia de Caballería.  El día 31 de mayo de 1968 fallece su esposa. En el año 1969, montando al caballo “Pajuelo” consigue 21 primeros premios en concursos hípicos nacionales.
 
1969-1970
Termina el año 1969 en situación de disponible en la 7ª RM. Con antigüedad de 5 de junio de 1970 es promovido al empleo de teniente coronel de caballería.
 
1970-1974
Tras el ascenso es nombrado ayudante secretario del teniente general don José Vierna Trapaga,  Ese año gana en los CH de Vigo, La Coruña, San Sebastián y otros. En el mes de septiembre de 1972, feria de San Mateo, gana la prueba de R.S. Hípica de Valladolid, montando a “Astronauta”. Por orden de 10 de octubre de 1973 se le concede la  Placa pensionada con 20.000 ptas. de la Orden de San Hermenegildo. En el mes de mayo de 1974 gana una de las pruebas (Coca Cola) en el CH de Valladolid, montando a “Eclipse”.
 
En el mes de julio de 1974 es seleccionador y jefe de equipo en los Campeonatos de Europa Junior celebrados en Lucerna, con los jinetes Javier Revuelta y Josechu Verdugo, obteniendo la séptima posición entre quince países participantes.
 
1975
En el año de 1975 desaparece del escalafón de caballería, en aquel momento tenía 61 años, posiblemente pasó a situación de retiro con el empleo de coronel de caballería.
 
1997
Recibe un homenaje de la Federación Hípica de Castilla y León.
 
2000
Medalla de oro al Mérito deportivo.
 
2001
Nombrado “Leyenda del Deporte” en la Gala de la Asociación de Prensa en Valladolid.
 
2002
Fallece en Villardefrades (Valladolid,) el día 1 de noviembre de 2002.
 
 
 
Guillermo C. Requena
 
FUENTES:
BNE- Hemeroteca Digital.
BVD- Biblioteca Virtual Defensa.
BOE- Gazeta Colección Histórica.
PARES-Ministerio de Educación
BVPH-Ministerio de Educación

lunes, 7 de abril de 2025

LOS MILITARES DE LA ACADEMIA DE CABALLERÍA (191) ANDRÉS ESCUDERO ASENSIO

 
ANDRÉS ESCUDERO ASENSIO
27.9.1912  -  30.7.2006
 
Coronel de caballería, Comandante-Profesor  de la Academia de Caballería, Título de Carros de Combate, Título de Educación Física, Título de Automovilismo.
 
Genealogía
 
Fue hijo de José Escudero Escudero y de su esposa Victoria Asensio.
 
Matrimonio
 
Estaba casado con Laureana Bueno Escudero (1918-2011), con amplia descendencia.
 
Fue hermano político de Conrado Carretero de Pablo, General de Brigada de Caballería (DEM), Presidente de la Junta Regional de Contratación de la VII Región Militar, Jefe de Estado Mayor de la VII Región Militar, Coronel Director de la Academia de Caballería, Gran Cruz de la Orden del Mérito Militar con distintivo blanco, Gran Cruz de la Real y Militar Orden de San Hermenegildo. Casado con Juana Escudero Asensio.
 
Cronología
 
1936
Causa alta en el Ejército el día 18 de julio de 1936. Resulta apto en el cursillo llevado a cabo en la Escuela Militar de Burgos y por orden de 4 de diciembre de 1936  es promovido al empleo de alférez provisional de caballería y destinado al cuadro eventual de la 7ª División Orgánica.
 
1938
Por orden de 30 de julio de 1938 es promovido al empleo de teniente provisional de caballería.
 
1942
A mediados del mes de mayo de 1942 pasa del regimiento nº 16 al nº 17.
 
1945-1947
Capitán del regimiento Cazadores de Farnesio 12.
 
Orden por la que se nombra con carácter provisional Profesor de Educación Física de la Universidad de Valladolid a don Andrés Escudero Asensio. [Boletín Oficial del Estado: núm. 37, de 06/02/1945, página 1070]
 
Academia de Caballería
1950-1962

Destinado al profesorado de la Academia de Caballería. Con antigüedad de 13 de agosto de 1952 es promovido al empleo de comandante de caballería. Con antigüedad de 15 de enero de 1962 es promovido al empleo de teniente coronel de caballería.


1962-1970
Teniente coronel mayor en la 4ª Zona de la Instrucción Premilitar Superior en el Campamento Monte la Reina, Toro-Zamora.
 
1970-1971
Disponible 7ª RM.
 
1971-1972
Biblioteca de la 7ª RM. Con antigüedad de 4 de diciembre de 1972 es promovido al empleo de coronel de caballería. Disponible en la 7ª RM.
 
1973-1975
Junta Regional de Contratación 7ª RM.
 
2006
Fallece en Valladolid el día 30 de julio de 2006, tenía 93 años.


Guillermo C. Requena

FUENTES:
BNE- Hemeroteca Digital.
BVD- Biblioteca Virtual Defensa.
BOE- Gazeta Colección Histórica.
PARES-Ministerio de Educación
BVPH-Ministerio de Educación

domingo, 30 de marzo de 2025

LOS MILITARES DE LA ACADEMIA DE CABALLERÍA (190) EMILIO CAMPS IBÁÑEZ

 EMILIO CAMPS IBÁÑEZ
*2.7.1850
 
Subinspector Médico 2ª del Cuerpo de Sanidad Militar, Médico mayor (en comisión) del Colegio de Santiago, Médico 1º de la Academia de Caballería, Médico mayor de Ultramar en el Ejército de Cuba, varias cruces rojas del Mérito militar, pensionadas.

Matrimonio
 
Casado con Dolores de la Peña Galarza, tuvieron dos hijos (Juan y María).
 
Juan Camps de la Peña (1884-1936), Comandante de caballería, Jefe del Grupo de Escuadrones de Madrid del Cuerpo de Seguridad, Asesinado en la checa de Porlier (Madrid) el día 16 de octubre de 1936. 
 
Carlos Camps Burón (1908-1937), teniente de caballería, muerto en la batalla del Jarama.
 
 
Cronología
 
1873-1874
Con antigüedad de 31 de agosto de 1873 ingresa en el Cuerpo de Sanidad militar como Médico 2º, destinado en el batallón de Reserva de Ciudad Real. Desde 5 de febrero de 1874 grado de Médico 1º.
 
1874-1875
Batallón de Reserva nº 9
 
1875-1876
Con antigüedad de 18 de agosto de 1875 empleo de Médico 1º, destinado en el Batallón de Cazadores de Madrid.
 
1876-1877
Event. En Aragón
 
Ejército de Cuba
1877-1884
 
Batallón de Cazadores de La Habana. En 1878 cruz 1ª clase del Mérito Militar con distintivo blanco. Por orden de 19 de mayo de 1881 es promovido al empleo personal de Médico Mayor de Ultramar. Continúa destinado en la isla de Cuba.
 
Concedido su regreso de Cuba, Emilio Camps y familia figuran entre los pasajeros desembarcados el día 31 de julio de 1884 en Santander del vapor-correo “P. de Satrústegui” procedente de La Habana.
 
1885-1887
Destinado en Lanceros de Farnesio. 
 
Academia de Caballería
1887-1895

 
Médico 1º Academia de Caballería,


Ejército de Cuba
1895-1898

Promovido al empleo de Médico Mayor con antigüedad de 1 de julio de 1895, es destinado nuevamente al ejército de Cuba. En abril de 1897 es destinado al hospital de San Antonio de los Baños.
 
Por orden de 24 de noviembre de 1898, del Capitán General de Cuba, entre otros miembros del Cuerpo de Sanidad Militar, causa baja en el Ejército de Cuba y regresa a la Península auxiliando a los enfermos repatriados en el buque “Gran Antilla”.
 
Colegio de Santiago
1899-1901
 
Por orden de 21 de enero de 1899 la Reina Regente del Reino aprueba esta disposición y ordena que cause alta en la Península, en situación de excedente. Posteriormente, se incorpora en comisión al hospital de Valladolid. Por orden de mayo de 1899 pasa del hospital de Valladolid a la asistencia del personal del Colegio de Santiago, también en comisión.
 
A efectos de percepción de haberes figura en varios destinos en ese período, pero siempre permanece “en comisión” en el Colegio de Santiago.
 
1902-1903
Por orden de 24 de mayo de 1902 se le concede el retiro provisional con el empleo de subinspector médico de 2ª del Cuerpo de Sanidad militar. Un mes después, en los primeros días de julio de 1902, en Valladolid fallece su esposa Dolores de la Peña Galarza.
 
Por orden de 12 de marzo de 1903 se le asignan haberes pasivos definitivos y fija su residencia en Zamora.
 
1906
Su hija, María Camps de la Peña, contrae matrimonio con Leopoldo Acosta, médico titular de Fuentes de Béjar.
 
1911
Fallece en Madrid en el mes de noviembre de 1911.
 
Ha fallecido en Madrid, a principios del pasado Diciembre, el Subinspector Médico retirado D. Emilio Camps e Ibáñez.—D. E. P. [Revista de Sanidad Militar 1.1.1912]

Guillermo C. Requena



FUENTES:
BNE- Hemeroteca Digital.
BVD- Biblioteca Virtual Defensa.
BOE- Gazeta Colección Histórica.
PARES-Ministerio de Educación
BVPH-Ministerio de Educación

sábado, 22 de marzo de 2025

LOS MILITARES DE LA ACADEMIA DE CABALLERÍA (189) JOSÉ LÓPEZ-CEREZO MARTÍNEZ

 
JOSÉ LÓPEZ-CEREZO MARTÍNEZ
*11.12.1864


General de brigada honorario de caballería, Coronel jefe del regimiento Cazadores de Villarrobledo 23º de caballería, Capitán-profesor (equitación) de la Academia de Caballería, Veterano de la Guerra de Cuba, Gran Cruz de la Orden de San Hermenegildo, Cruz de primera clase del Mérito Militar, con distintivo blanco; dos de la misma clase y Orden, con distintivo rojo; otras tres con igual distintivo, pensionadas; la medalla de la guerra de Cuba, con tres pasadores; la cruz de Carlos III,  en permuta de una sin pensión del Mérito Militar, con distintivo rojo; la de Isabel la Católica, en permuta de una pensionada de la misma clase y Orden; la medalla de Alfonso XIII; la cruz de la real y militar Orden de San Hermenegildo; la del Mérito Militar, con distintivo blanco y pasador especial de <Profesorado> y la encomienda de la Orden francesa de Nisham Iftijar.
 
Genealogía
 
Fue hijo de José López Cerezo, comandante de caballería de Castillejos, capitán de caballería de Cazadores de Sesma 22º de caballería, Cruz de San Hermenegildo y otras condecoraciones por acciones de guerra.

Hermano de Eduardo López-Cerezo Martínez (*1861), segundo teniente (ER) del Ejército de Cuba.
 
Cronología
 
1880
Causa alta en el arma de caballería el  31 de enero de 1880, tenía quince años.
 
1883-1886
Sargento 2º de caballería, es destinado al regimiento Cazadores de Sesma 22º de caballería, de guarnición en Valencia, donde estaba destinado el capitán don José López Cerezo que pienso que fue su padre.
 
Destinos.—A los regimientos de Sesma y Alfonso XII los sargentos segundos aspirantes a terceros profesores de equitación D. José López Cerezo y D. Antonio Domínguez Luque. [Gaceta Universal 27.12.1883]
 
CABALLERÍA.—Al director de instrucción militar la del sargento segundo José López Cerezo en súplica de presentarse a examen de ingreso en la Academia general. [El Correo militar 17.6.1886]
 
Academia General Militar
1886-1890
 
A primeros del mes de agosto de 1886 José López-Cerezo Martínez es declarado alumno de la Academia General Militar de Toledo  (V promoción-1ª Época). Tres años después, a primeros de agosto de 1889 obtiene el empleo personal de alférez de caballería. Un año más tarde, a primeros de agosto de 1890, terminados los estudios de la Academia de Aplicación del Arma, obtiene el empleo de segundo teniente de caballería.
 
1890-1891
Tras la salidas de la Academia es destinado al regimiento Húsares de la Princesa 19º de caballería; durante su permanencia en este cuerpo  participa en diversas carreras de saltos montando a “Asolanado”.
 
1891-1895
Pasa al regimiento Lanceros de Borbón nº 4, de guarnición en Reus, a las órdenes del coronel don Maximino Creagch Treviño. En ese período continúa con su participación en carreras , obteniendo victorias, montando a “Recolectante” y “Reus”. Con antigüedad de 4 de agosto de 1892 es promovido al empleo de primer teniente de caballería.
 
Por el Ministerio de la Guerra han sido autorizados los primeros tenientes del regimiento de Borbón, 4º de Caballería, D. Luis Rodríguez Moncada y D. José López Cerezo, para que con los caballos <Destino» y <Reus» vengan a esta corte, desde Barcelona, donde prestan servicio, con objeto de tomar parte en las próximas carreras de caballos. [La Época 26.4.1894]
 
Ejército de Cuba
1895-1899
 
Primer teniente en el expedicionario Escuadrón de Villaviciosa nº 6 en la isla de Cuba, a las órdenes del comandante don Ricardo Segurado Alberca, que, en 1896, fue organizado como regimiento de caballería Villaviciosa, a las órdenes del coronel don José Zabalza Iturriría. En noviembre de 1896 obtiene una cruz 1ª clase del Mérito militar, pensionada, por la acción de Montes de San Francisco, obteniendo en junio de 1897, antigüedad de 14 de enero de 1897, el empleo de capitán de caballería por la misma acción.

Tras el ascenso se incorpora al regimiento de caballería de la Reina, creado en 1896 en el ejército de Cuba, a las órdenes del coronel don Clemente Obregón de los Ríos. Durante el año 1898 se incorpora al Escuadrón de Castillejos, en el Ejército de Cuba.
 
1899-1901
En el transcurso del año 1899 regresa a la Península, quedando en situación de excedente en la 7ª RM. A mediados del mes de agosto de 1901 es destinado al regimiento Lanceros de Borbón, donde solo permanecerá un par de meses.

Academia de Caballería
1901-1908
 
En el mes de octubre del año 1901 se incorpora de capitán profesor a la Academia de Caballería, que estaba dirigida por el coronel don Eladio Andino del Solar.  Por orden de 5 de noviembre de 1902 se le concede gratificación por profesorado de 1.500 ptas. anuales. En el año 1906 es felicitado por el general D. Agustín Luque y Coca, por aquel entonces ministro de la Guerra.
 
El día 17 de junio 1906, el general D. Agustín Luque y Coca, actual Ministro de la Guerra, acompañado de su ayudante el teniente coronel de Caballería Prestamero ha llegado a Valladolid procedente de Madrid, en el tren expreso de Galicia, todo ello de riguroso incógnito, dirigiéndose inmediatamente al hotel del Siglo donde pidió habitaciones. Al día siguiente, ocho y media de la mañana, regresaba de unas maniobras el Sexto Montado de Artillería, los oficiales de una de las baterías al ver al ministro asomado al balcón del hotel, se llevaron una sorpresa mayúscula… las baterías desfilaron admirablemente. Un poco más tarde, a las nueve de la mañana, sin avisar, el general Luque se presentó en la Academia de Caballería acompañado del general Adolfo Jiménez Castellanos, Jefe del 7º Cuerpo de Ejército; fue recibido por el Coronel Sousa y algunos profesores como los comandantes Asenjo y Funoll y varios capitanes…  recorrieron todas las dependencias (sala de profesores, enfermería, sala de esgrima donde practicaban alumnos del primer año, gimnasio, caballerizas y picadero, donde una tanda de tercer año practicaba bajo la dirección del inteligente capitán-profesor López Cerezo, que fue felicitado públicamente por el general Luque.

Antes de finalizar el año 1907 es destinado en Lanceros de Farnesio,  pero continúa en comisión en la Academia de Caballería, supongo que hasta finalización del curso.
 
Cesa en el cargo de profesor de la Academia de Caballería el capitán don José López Cerezo por llevar seis años en dicho destino. [La Correspondencia de España 9 de noviembre de 1907]
 
Por orden de 21 de abril de 1908, a propuesta de la Junta Facultativa de la Academia de Caballería, de acuerdo con el informe emitido por la Inspección General de los Establecimientos de Instrucción e Industria militar, se dispone que la cruz de primera clase del Mérito Militar, con distintivo blanco y pasador del Profesorado de que se halla en posesión el citado oficial, por real orden de 22 de marzo de 1906 (D. O. núm. 63), se declare pensionada con el 10 por 100 del sueldo de su actual empleo, hasta su ascenso al inmediato.
 
Recompensas. Excmo. Sr.: En vista de la propuesta de recompensa formulada por la Junta facultativa de la Academia de Caballería, a favor del capitán profesor de la misma don José López Cerezo y Martínez, por servicios extraordinarios en el desempeño del citado cargo, el Rey (q. D. g.), de acuerdo con el informe emitido por la Inspección General de los Establecimientos de Instrucción e Industria militar, que a continuación se inserta, ha tenido a bien, por resolución de 15 del actual, disponer que la cruz de primera clase del Mérito Militar, con distintivo blanco y pasador del Profesorado de que se halla en posesión el citado oficial, por real orden de 22 de marzo de 1906 (D. O. núm. 63), se declare pensionada con el 10 por 100 del sueldo de su actual empleo, hasta su ascenso al inmediato, como comprendido en la real orden de 27 de octubre de 1902 (C.L. núm. 255) y art. 4.° del real decreto de 4 del mismo mes, y año 1905 (e. L. núm. 200). y artículo 19 del vigente reglamento de recompensas en tiempos de paz. De real orden lo digo a V. E. para su conocimiento y demás efectos. Dios guarde a V. E. muchos años. Madrid 21 de abril de 1908. PRIMO DE RIVERA.
 
Según consta en acta de la Junta Facultativa de la Academia del Arma , fecha 5 de noviembre de 1907, proponiéndole para recompensa por servicios de profesorado, este oficial desde su incorporación ejecutó los siguientes trabajos:
 
Curso 1901-1902: Dio clases de equitación a los alumnos del curso 2º.
Curso 1902-1903: Dio clases de equitación a los alumnos del curso 3º.
Curso 1903-1904: Dio clases de equitación a los alumnos del curso 1º.
Curso 1904-1905: Dio clases de equitación a los alumnos del curso 2º.
 
En los cursos siguientes ha desempeñado la clase citada y ha tenido a su cargo la doma de potros y los caballos resabiados y difíciles, con los alumnos de tercer año.
Tomó parte en las carreras de caballos verificadas en esta Corte durante las fiestas que se organizaron con motivo de la jura de S.M. el Rey y en el concurso hípico que se llevó a efecto en el mes de agosto de 1903 preparatorio del internacional de San Sebastián, habiendo sido uno de los clasificados para asistir a este último.
En octubre  septiembre de 1905 obtuvo el 2º premio en el CH de Valladolid “Campeonato de Castilla”, marcha de velocidad y resistencia desde Valladolid a Palencia y regreso (100 Kms.), montando a Fusta.
Desde el año 1902 a 1906, ambos inclusive, desempeñó el cargo de comandante del escuadrón de alumnos, habiendo tenido durante los cinco años prácticas de exterior, un día por semana, instrucción de sección, escuadrón y regimiento; otro de tiro de guerra, y otro de marchas con servicio de exploración y seguridad.
En mayo de 1902 concurrió, al mando del mencionado escuadrón, a las fiestas de la coronación de S.M. el Rey; en octubre de 1905 a las maniobras y revista militar organizadas en honor del presidente de la República Francesa; y en mayo de 1906, marchó por jornadas, con el escuadrón indicado, a diversos puntos de la región, practicando en todas ellas los servicios de reconocimiento, itinerario y cuantos prescriben los reglamentos.
Ha sido vocal de varias Juntas encargadas de la compra de caballos de tiro para los regimientos y de caballos sementales.
Ha formado parte, como vocal, de los tribunales de exámenes de ingreso y de los ordinarios y extraordinarios de fin de curso. Ha sido comandante del escuadrón de tropa durante tres años y comisionado del repuesto durante uno.
Tiene concedidas las siguientes condecoraciones: Cruz de primera clase del Mérito Militar, con distintivo blanco; dos de la misma clase y Orden, con distintivo rojo; otras tres con igual distintivo, pensionadas; la medalla de la guerra de Cuba, con tres pasadores; la cruz de Carlos III,  en permuta de una sin pensión del Mérito Militar, con distintivo rojo; la de Isabel la Católica, en permuta de una pensionada de la misma clase y Orden; la medalla de Alfonso XIII; la cruz de la real y militar Orden de San Hermenegildo; la del Mérito Militar, con distintivo blanco y pasador especial de ~Profesorado» y la encomienda de la Orden francesa de Nisham Iftijar.

1908-1909
Destinado en el regimiento Lanceros de Farnesio nº 5, de guarnición en Valladolid, a la orden del coronel don Rafael Huerta Urruti.
 
1909-1910
En el mes de junio de 1909 se incorpora al 4º Establecimiento de Remonta, de guarnición en Jaén, a las órdenes del coronel don Alejandro Rosell Mena.
 
1910
A mediados de marzo de 1910 es destinado al regimiento Dragones de Montesa, a las órdenes del coronel don Daniel Morcillo. Poco después, en el mes de abril, tiene lugar el concurso hípico regimental de Dragones de Montesa, actuando como comisario de obstáculos. Con antigüedad de 28 de junio de 1910 es promovido al empleo de comandante de caballería.
 
1910-1912
Pocos días después del ascenso se incorpora al regimiento Cazadores de Victoria Eugenia 22º de caballería, de guarnición en Valencia, a las órdenes del coronel don José Blanco de Castro.
 
1912-1913
En el mes de febrero de 1912 es destinado al regimiento Cazadores de  Alcántara 14, de guarnición en Melilla, a las órdenes del coronel don Mariano Prestamero Pérez.
 
1913
A finales del mes de enero de 1913 es destinado al regimiento Cazadores de Tetuán, de guarnición en Reus.
 
1913-1918
A primeros del mes de octubre de 1913 se incorpora al regimiento Cazadores de Victoria Eugenia 22º de caballería, de guarnición en Valencia, a las órdenes del coronel don José Rico Megina. Con antigüedad de 29 de abril de 1918 es promovido al empleo de teniente coronel de caballería, continúa en el regimiento.
 
1918-1920
Destinado, a mediados de agosto de 1918, al regimiento Cazadores de Lusitania. A mediados de octubre de 1918 es destinado a la Junta provincial del censo de ganado caballar y mular de Valencia.
 
1920
A primeros de año recibe el mando, en comisión, del 8º Regimiento de Reserva (La Coruña), y a primeros del mes de abril de 1920 recibe el mando, en comisión, del 3º Regimiento de Reserva. Ascendido a coronel de caballería con antigüedad de 29 de abril de 1920, continúa al mando del mismo regimiento.
 
1921-1922
En los últimos días del año 1920 se le confiere el mando del regimiento Lanceros de Sagunto nº 8, de guarnición en Córdoba. En octubre marcha a Valencia con dos meses de licencia.
 
1923-1925
En los últimos días del año 1922 se le confiere el mando del regimiento Cazadores de Villarrobledo nº 23 de caballería, de guarnición en Badajoz.
 
1925-1928
A primeros del mes de julio de 1925 pasa a situación de reserva, a petición propia. Por orden de 13 de diciembre de 1928, con efectos de 1 de enero de 1929 pasa a retirado.
 
1932
A finales del mes de enero de 1932 es promovido al empleo de general de brigada honorario de caballería.
 
1943
A finales del mes de septiembre de 1943 se le concede la Gran Cruz de la Real y Militar Orden de San Hermenegildo, tenía 78 años y llevado 14 años retirado.

Guillermo C. Requena

FUENTES:
BNE- Hemeroteca Digital.
BVD- Biblioteca Virtual Defensa.
BOE- Gazeta Colección Histórica.
PARES-Ministerio de Educación
BVPH-Ministerio de Educación

sábado, 15 de marzo de 2025

LOS MILITARES DE LA ACADEMIA DE CABALLERÍA (188) FERNANDO SIGLER MARTÍNEZ

 
FERNANDO SIGLER MARTÍNEZ
*2.3.1894
 
Teniente coronel jefe de la 3ª Brigada de caballería de la II República, Comandante de caballería, Capitán profesor en el Colegio de Santiago, Teniente ayudante de profesor en la Academia de Caballería, Medalla Militar de Marruecos.
 
Genealogía
 
Era hijo de Juan Sigler Urquidi (1857-1933), GB de caballería, Coronel jefe del 5ª Depósito de Sementales (Zaragoza), que sirvió de teniente en el regimiento Lanceros de Villaviciosa, y de su esposa Carmen Martínez Alvalate. El matrimonio tuvo dos hijos, María (monja carmelita) y Fernando.
 
Fue nieto paterno de Juan Sigler, Alcalde 1º de Valladolid, capitalista, y de su esposa María Loreto Urquidi, Fue nieto materno de Gerónimo Martínez Sangros, Delegado principal del Banco de España para recaudación de tributos en la provincia de Valladolid, y de su esposa Fernanda Alvalate.
 
Cronología
 
1909
Aprobado sin plaza en la Academia de Caballería de Valladolid.
 
1910-1913
Con antigüedad de 31 de agosto de 1910 ingresa en la Academia. Tres años después, en 1913, obtiene el despacho de segundo teniente de caballería.
 
1913
Recién ascendido, a finales del mes de junio de 1913 destinado al regimiento Cazadores de Villarrobledo 23º de caballería, de guarnición en Badajoz.
 
1913-1916
Unos días después, a mediados del mes de julio de 1913, es destinado al regimiento Cazadores de Alfonso XIII 24º de caballería, de guarnición en Vitoria, a las órdenes del coronel don Gregorio Prieto Villarreal y de segundo jefe su padre el teniente coronel don Juan Sigler Urquidi. Realiza funciones de juez instructor.
 
Con antigüedad de 24 de junio de 1915 es promovido al empleo de primer teniente de caballería.
 
1916
A finales del mes de agosto de 1916 es destinado al regimiento Cazadores de Treviño.
 
1916-1917
Antes de terminar el año 1916 es destinado al regimiento de caballería Lanceros del Rey 1, de guarnición en Zaragoza, a las órdenes del coronel don Miguel Franco-Romero Mackenna.
 
1918-1920
A mediados del mes de enero de 1918 es destinado a Cazadores de Galicia 25º de caballería, de guarnición en Orense, a las órdenes del coronel don Francisco Muñiz de Santiago.
 
1920-1923
En el mes de marzo de 1920 es nombrado ayudante de profesor en la Academia de Caballería de Valladolid, que estaba dirigida por el coronel don Emilio Fernández Pérez. Con antigüedad de 27 de febrero de 1923 es promovido al empleo de capitán de caballería.

Infante D. Alfonso, Coronel director D. Pedro Gómz Medina y profesores
El Mundo 24.4.1922



El Mundo 24.4.1922


1923-1925
Poco después de su ascenso se incorpora al regimiento Dragones de Numancia 11º de caballería (tras un breve paso por Cazadores de Almansa), de guarnición en Barcelona, a las órdenes del coronel don Luis Gutiérrez García.
 
1925-1926
En el mes de abril de 1925 es destinado a las Fuerzas Regulares Indígenas de Ceuta nº 3.
 
1926-1927
Cazadores de Talavera nº 15, de guarnición en Palencia, a las órdenes del coronel don Mariano Araciel Febrer, barón de Villa-Atardy.
 
1927-1930
Capitán profesor en el Colegio de Santiago de Valladolid, que estaba dirigido por el coronel don Eduardo Velasco Martín.
 
1931
Regimiento nº 1 de caballería.
 
1932-1935
Regimiento de Cazadores nº 1. Durante el mes de agosto del año 1933 fallece su padre, en la ciudad de Zaragoza.
 
1935-1936
4º Depósito de Sementales (Córdoba)
 
1936
Por orden de 26 de marzo de 1936, capitán don Fernando Sigler Martínez del disuelto 4º Depósito de Caballos Sementales a la sección de contabilidad y asuntos varios de la 3ª División Orgánica (Valencia).
 
1938
Pasa las órdenes de la Subsecretaría del Ejército de Tierra de la República, para ulterior destino, el teniente coronel de caballería don Fernando Sigler Martínez, jefe de la tercera brigada de caballería. [El Día Gráfico 30 de abril de 1938] 
 
1942
Procesado en Valencia en el año 1941, por sentencia de 3 de marzo de 1942 se le declara absuelto, ordenándose el levantamiento de embargo que pudiera pesar sobre sus bienes.
 
En Valencia a 3 de marzo de 1942 don Ángel Toledo García, Presidente del Tribunal Regional de Responsabilidades Políticas de Valencia hace saber que se ha dictado sentencia absolutoria en el expediente nº 3165  contra Fernando Sigler Martínez. [Boletín Oficial del Estado nº 150-Anexo único].
 
Comandante de caballería residente en Valencia, por orden de 6 de abril de 1942 se le concede el retiro, señalándosele los haberes pasivos correspondientes.

 
Guillermo C. Requena
 
FUENTES:
BNE- Hemeroteca Digital.
BVD- Biblioteca Virtual Defensa.
BOE- Gazeta Colección Histórica.
PARES-Ministerio de Educación
BVPH-Ministerio de Educación

jueves, 6 de marzo de 2025

LOS MILITARES DE LA ACADEMIA DE CABALLERÍA (187) JOSÉ LORENZO VARELA TORRES

 
JOSÉ LORENZO VARELA TORRES

*Madrid 22.10.1853
 
Capitán de caballería profesor de la Academia de Caballería, Cruz de la 
Orden de San Hermenegildo.
 
Genealogía


Fue hijo de Jacobo María Varela Sarmiento (*Moraña, Pontevedra 21.12.1805), Intendente de provincia, Señor de la Casa de la Buzaca de San Lorenzo de Moraña (Pontevedra), casado con Concepción Juliana Torres Jurado (*Cartagena, Colombia 28.1.1819), propietaria. Tuvieron ocho hijos.
 
Benito Varela Torres (*Manila 1834), Señor de Pazo de Buzaca, casado con Guadalupe de la Cerda.
Jacobo Varela Torres (*Manila 1839), capitán de navío, secretario del Consejo Superior de la Armada.
Gabriela Varela Torres (*Manila 1839)
Concepción Varela Torres (*Madrid 1843)
Juana Varela Torres (*Madrid 1846)
Dolores Varela Torres (*Madrid 1849)
José Lorenzo Varela Torres (*Madrid 1853), capitán de caballería.
Lorenzo Varela Torres (*Caldas, Pontevedra 1856), alférez de navío.
 
Nieto paterno de Benito Varela Mariño de Lobera Verea (*Gargatans, Pontevedra 1754), Señor del Pazo de Buzaca, y de su esposa Juana Sarmiento Toubes (*Arbo, Pontevedra 1768).
 
Nieto materno de Gabriel de Torres Velasco (*Torremormojón, Palencia 1782), Mariscal de campo de los RR.EE., Gobernador General de las Islas Filipinas, Gobernador de Cartagena de Indias, y Concepción Jurado Bertendona (*Caracas 1801), hija del Teniente de Gobernador de Caracas.
 
Matrimonio
 
Casado con Candelaria Varela de la Cerda (1867-1904), que era su sobrina carnal (hija de su hermano mayor Benito Varela Torres). Tuvieron, al menos, siete hijos.
 
Cronología
 
1872-1874
Con fecha de 1 de agosto de 1872 ingresa en la Academia de Caballería, obteniendo el despacho de alférez de caballería con antigüedad de 1 de octubre de 1874.
 
1874
Poco después del ascenso se incorpora al regimiento cazadores de Tetuán 17º de caballería, de guarnición en Barcelona, a las órdenes del coronel don Heliodoro Barbachano Aguirre.
 
1875-1876
Se incorpora al Escuadrón de Cazadores de Andalucía 7º de caballería, unidad que tuvo una efímera existencia pues había sido creada por RD de 19 de abril de 1875 con personal y ganado del regimiento Cazadores de Tetuán 17º de caballería, y que fue disuelta un año después, en 1876. Obtiene el empleo de teniente de caballería con antigüedad de 1 de septiembre de 1876.
 
1876-1878
Tras su ascenso y por la referida disolución de su Unidad, se incorpora al regimiento Cazadores de Sesma 22º de caballería, de guarnición en Valencia, a las órdenes del coronel don José Flores Prichart.
 
1878-1879
Durante este período desempeña una comisión activa en Barcelona.
 
1879-1881
Destinado a cazadores de Arlaban 24º de caballería, de guarnición en Vitoria, a las órdenes del coronel don José Tellitu Flórez.
 
1881-1886
En el año 1881 es destinado en el Escuadrón de Cazadores de Galicia 1º de caballería, de guarnición en La Coruña, a las órdenes del teniente coronel don Rafael Clavijo Mendoza. Ese mismo año, en el mes de noviembre, fallece su hermano mayor (y suegro) Benito Varela de Torres, que tenía 47 años.
 
Academia de Caballería
1886-1888
 
En Valladolid, Ayudante de profesor en la Academia de Caballería.
 
1888-1889
A finales del mes de julio de 1888 es destinado a cazadores de Almansa 13º de caballería. Con efectividad de 24 de noviembre de 1888 obtiene el empleo de capitán de caballería. Pasa a situación de supernumerario sin sueldo. Por orden de 27 de julio de 1889, a petición propia, le es concedida la vuelta al servicio activo, quedando en situación de reemplazo en Caldas (Pontevedra).
 
Academia de Caballería
1889-1893
 
Por orden de 20 de agosto de 1889 se incorpora de profesor en la Academia de Caballería, dirigida por el coronel don Bernardo García Veas.
 
DIRECCIÓN GENERAL DE CABALLERÍA. Excmo. Sr.: S. M. la Reina Regente del Reino, en nombre de su Augusto Hijo el REY (q. D. g.), accediendo a lo propuesto por el Director general de Caballería, se ha dignado destinar de profesor a la Academia de Aplicación de dicha arma, al capitán de la misma, en situación de reemplazo en Caldas de Reyes (Pontevedra), D. José Varela Torres, en la vacante, que en aquella existe por ascenso y pase a otro destino, de D. José Castaño y Guzmán. De real orden lo digo a V. E. para su conocimiento y efectos consiguientes. Dios guarde a V. E. muchos años. Madrid 20 de agosto de 1889. CHINCHILLA [ D.O. Ministerio de la Guerra 22 de agosto de 1889]
 




En el mes de noviembre de 1890 fallece en Madrid el segundo de sus hermanos mayores, Jacobo Varela Torres.
 
1893-1896
A mediados de marzo de 1893 se le concede, a petición propia, al pase a situación de supernumerario sin sueldo, con residencia en Moraña (Pontevedra).  
 
Sucursal del Banco de España en Pontevedra. Habiendo sufrido extravío el resguardo de depósito transmisible núm. 553, expedido por esta sucursal en 13 de Marzo de 1894 a favor de D. José Varela Torres, y representante de 47.000 pesetas nominales en Deuda perpetua exterior al 4 por 100, se inserta este primer anuncio de conformidad a lo dispuesto en los artículos 9.° y 237 del reglamento del Banco, para que el que se crea con derecho á reclamar lo verifique dentro del plazo de dos meses, a contar desde el día de esta fecha que se publica el presente anuncio en los periódicos oficiales  Gaceta de Madrid y Boletín oficial de la provincia de Pontevedra; previniendo que espirado dicho plazo sin reclamación de tercero, la sucursal expedirá nuevo resguardo duplicado, quedando anulado el primero y exenta de toda responsabilidad. Pontevedra 23 de Enero de 1895.=E1 Oficial Secretario, Juan de Santiago y Bernal. [Gaceta de Madrid 12 de febrero de 1895].
 
1896-1897
En el mes de marzo de 1896, hallándose en situación de supernumerario, se dispone que ocupe plaza de plantilla. Por orden de 29 de abril de 1897 recibe la cruz de la Orden de San Hermenegildo.
 
1904
El día 22 de junio de 1904, en sus posesiones de Caldas de Reyes, fallece la esposa, Candelaria Varela de la Cerda, tenía 37 años
.

 
Guillermo C. Requena
 
 
FUENTES:
BNE- Hemeroteca Digital.
BVD- Biblioteca Virtual Defensa.
BOE- Gazeta Colección Histórica.
PARES-Ministerio de Educación
BVPH-Ministerio de Educación
 

miércoles, 26 de febrero de 2025

LOS MILITARES DE LA ACADEMIA DE CABALLERÍA (186) ANTONIO JULIÁ TRABADELO

 
ANTONIO JULIÁ TRABADELO
*29.8.1922
 
General de brigada (honorífico a título póstumo) de caballería (DEM), Coronel Jefe de la Sección de Enseñanza de la Academia de Caballería, Placa pensionada de la Orden de San Hermenegildo.
 
GENEALOGÍA
 
Era hijo de Bartolomé Juliá Sampol (1897-1925), Capitán de Intendencia, y de su esposa, casados en 1921, Carmen Trabadelo Juliá (Burgos 1899-Burgos 1983), eran primos hermanos.
 
Su tío paterno fue Antonio Juliá Sampol, alférez de Intendencia, que falleció en Melilla en 1922.
 
Fue nieto paterno de Antonio Juliá Noguera, General de división ( en 2ª reserva) del Cuerpo de la Guardia Civil, que en activo fue secretario de la Dirección General de la Guardia Civil, y de su esposa Antonia Sampol.
 
Fue nieto materno de Francisco Trabadelo del Coso, Jefe superior del cuerpo de Correos, y de su esposa Carmen Juliá Noguera, casados en Palma de Mallorca el día 8 de septiembre de 1898.
 
Su bisabuelo paterno paterno y a la vez materno materno fue Bartolomé Juliá Juliá (1839-1896), Coronel subinspector Jefe del Tercer Tercio de la Guardia Civil (Cataluña), Veterano de Cuba, y de su primera esposa NN Noguera, dos hijas (María y Carmen Juliá Noguera) y un hijo (Antonio Juliá Noguera). Contrajo un segundo matrimonio con Matilde Garibaldi Fuentes.
 
MATRIMONIO
 
Casado en el año 1956, en Burgos, con María Jerusalén Dallo Gil, tuvieron dos hijas.



CRONOLOGÍA
 
1941-1943
Soldado voluntario en el regimiento de caballería nº 16.
 
1943-1947
Por orden de 30 de julio de 1943, a punto de cumplir veintiún años, es declarado caballero cadete de la Academia General Militar (II Promoción). Con fecha 1 de febrero de 1944 fallece su abuelo materno don Francisco Trabadelo del Coso. Tras obtener el despacho de teniente de caballería, en 1947, queda disponible en la 5ª RM.
 
1948-1951
Por orden de 24 de enero de 1948 es destinado al regimiento de caballería España 11, que guarnecía la ciudad de Burgos. Ese mismo año, el regimiento representado por su coronel don Joaquín Romero Mazariegos, el comandante don José Esteban Valdés y el teniente don Antonio Juliá Trabadelo realizan el Camino de Santiago. Nombrado alumno del Curso de Perfeccionamiento en Unidades mecanizadas de la Escuela de Aplicación de Caballería y Equitación del Ejército. A primeros del mes de febrero de 1951 es promovido al empleo de capitán de caballería, queda disponible en la 6ª RM (Burgos), un mes después es destinado nuevamente al regimiento. Por orden de 22 de septiembre de 1951 es declarado alumno del curso por correspondencia de la Escuela de Estado Mayor.
 
1955
Alumno de la Escuela de Estado Mayor (51ª Promoción),
 
En el mes de agosto de 1955, para efectuar las prácticas de carros es destinado en el Regimiento de Infantería Carros de Combate Alcázar de Toledo 61 y Grupo de Caballería Dragones de Alfambra.
 
En el mes de septiembre de 1955, para efectuar las prácticas de Armas es destinado a los regimientos, de infantería San Marcial 7, de artillería nº 24 y Agrupación de Transmisiones nº 6.
 
1956-1961
Obtenido el diploma de Estado Mayor, por orden de 29 de septiembre de 1956 se incorpora al Estado Mayor del Cuerpo de Ejército de Navarra.  El día 10 de noviembre de 1956, en la parroquia castrense de la Inmaculada Concepción de la barriada militar (Burgos), contrae matrimonio con María Jerusalén Dallo Gil.
 
1961-1962
Capitán en el Estado Mayor de la Capitanía General de Burgos.
 
1962-1965
Con antigüedad de 29 de septiembre de 1962 es promovido al empleo de comandante de caballería (DEM), queda disponible en la 6ª RM; por orden de 25 de octubre de 1962 es destinado al Estado Mayor de la División de Montaña “Navarra” 62.
 
Academia de Caballería
1965-1967
 
Por orden de 15 de julio de 1965 es destinado de profesor del primer Grupo (Táctica) en la Academia de Caballería (Valladolid).
 
1967-1969
A mediados del mes de diciembre de 1967 se incorpora al Estado Mayor Central del Ejército.
 
Academia de Caballería
1969-1972
 
Nuevamente profesor en la Academia de Caballería. Con antigüedad de 4 de diciembre de 1972 es promovido al empleo de teniente coronel de caballería (DEM), queda en situación de disponible en la 7ª RM (Valladolid).
 
1972-1978
Director Regional de la Formación Profesional del Ejército en la Capitanía General de la 7ª RM (Valladolid). Con antigüedad de 31 de mayo de 1978 es promovido al empleo de coronel de caballería.

Academia de Caballería
1978-1982
 
Coronel de caballería (DEM), Jefe de la Sección de Enseñanza de la Academia de Caballería (Valladolid). Fallece en el año 1982, tenía o estaba a punto de cumplir sesenta años.



1984
REAL DECRETO 319/1984, de 26 de enero, por el que se promueve al empleo honorífico de General de Brigada de Caballería, a título póstumo, al Coronel de Caballería, Diplomado de Estado Mayor, fallecido, don Antonio Juliá Trabadelo.

 

Guillermo C. Requena

 

FUENTES:
BNE- Hemeroteca Digital.
BVD- Biblioteca Virtual Defensa.
BOE- Gazeta Colección Histórica.
PARES-Ministerio de Educación
BVPH-Ministerio de Educación