lunes, 28 de julio de 2025

CASTELLANÍA DE AMBERES (18) FRANCISCO MARCOS DE VELASCO ALVEAR

 
CASTELLANÍA DE AMBERES
1679— 1693
 
 
Francisco marcos de Velasco y alvear
Carasa, Cantabria, ca. 1633 – Amberes, 17.VI.1693.
 
I Marqués de Pico de Velasco, Maestre de Campo General de Flandes, Castellano de Amberes, Caballero de la Orden de Santiago, Coleccionista de Arte Flamenco.
 
Genealogía
 
Hijo de Juan de Velasco Arce y Angustina (*Carasa ca. 1600), que contrajo matrimonio dos veces, la primera, con María de Marrón (*Ampuero), con quien tuvo a Diego María. Capitán de caballos corazas en Galicia, y Lucía. La segunda, con Elena Alvear Arredondo (*Ogarrio 1618), con quien tuvo a Dionisia, Francisco y Ángela.
 
Nieto paterno de Diego de Velasco y Arce (1564-1617), Sargento Mayor de las Cuatro Villas de la Costa, Capitán de corazas en Flandes,  y de su esposa Ángela Angustina, con descendencia.
 
Matrimonio
 
Soltero, sin descendencia.

Cronología
 
Comenzó su carrera militar de soldado en Galicia, durante la guerra de secesión de Portugal, llegando a ser capitán de infantería (1659-1662), siendo nombrado durante este período caballero de la Orden de Santiago (1661); ascendido a capitán de caballos corazas (1662-1668), en ese período participó en la defensa de la plaza de Tuy (1665); capitán de las Guardas de Castilla.
 
Con esta última ocupación sirvió a Íñigo Melchor Fernández de Velasco, condestable de Castilla y capitán general del reino de Galicia, que fue su verdadero valedor, al que acompañó a Bruselas cuando el condestable fue nombrado gobernador general de Países Bajos (1668); consecuencia del nombramiento del maestre de campo José García Salcedo gobernador de Nueva Vizcaya, es nombrado para sucederlo en el mando del Tercio.
 
Comisario general de la caballería de Flandes (1671-1678), participó en una misión diplomática en Londres, encabezada por el II marqués de Fresno, que era sobrino del condestable, y que concluyó siendo un gran éxito, pues fructificó en la firma del Tratado de la Haya (1673).
 
Nombrado maestre de campo general del Ejército de Flandes, miembro del Consejo de Guerra de Flandes; asumió en cargo de Capitán General de la Artillería de Flandes (1678).
 
Castellano de Amberes
1679-1693

 
El 6 de julio de 1679 toma posesión, como gobernador y castellano de Amberes. El 28 de mayo de 1684 es elevado al título de marqués del Pico de Velasco.
 
Aspiró a ser nombrado gobernador de los Países Bajos en 1685, pero la corona nombró a Francisco Antonio de Agurto y Salcedo, I marqués de Gastañaga. También ambicionó ser virrey y capitán general de Cataluña, en 1690, pero nuevamente fue preterido por otro, en este caso por el XI duque de Medina-Sidonia.
 
Carta de [Francisco de Velasco y Alvear, Angustina y Arredondo, I] Marqués del Pico de Velasco [y Angostina] a [Manuel Diego López de Zúñiga Mendoza Sotomayor, X] Duque de Béjar del Infantado, felicitándole la Navidad. 19.12.1691 [AHN-OSUNA]
 
Carta de Juan Francisco Manrique [y Arana] a [Gregorio María de Silva Mendoza, IX] Duque del Infantado felicitándole la navidad. Informa del mal estado de las fortificaciones de [Gante] y de la llegada de una partida de dinero de España que se ha repartido entre [Francisco de Velasco y Alvear, Angustina y Arredondo, I] Marqués del Pico [de Velasco de Angostina], Marqués de Egmont y el Duque de L'havre. [4.12.1692 [AHN-OSUNA]
 
Fallecido en el ejercicio del cargo de gobernador, el día 17 de junio de 1693, está enterrado definitivamente en la Iglesia de Santiago (Amberes), donde se erige un monumento funerario con su estatua de mármol, realizada por Pieter Scheemaeckers.

 


 
Guillermo C. Requena
 
 
FUENTES:
Luis Bartolomé Marcos. La Casa del Pico de Velasco de Angustina (1373-2017). ASCAGEN 2017.
Barrón García, Aurelio Á. / Aramburu-Zabala Higuera, Miguel Ángel: “Francisco Marcos de Velasco y el arte flamenco: biblioteca, cuadros, tapices y capilla funeraria”, BSAA arte, 85 (2019): 113-150.
BNE- Hemeroteca Digital.
BVD- Biblioteca Virtual Defensa.
BOE- Gazeta Colección Histórica.
PARES-Ministerio de Educación
BVPH-Ministerio de Educación
BDRAH-Biblioteca Digital Real Academia Historia.
 


No hay comentarios:

Publicar un comentario