lunes, 28 de julio de 2025

CASTELLANÍA DE AMBERES (18) FRANCISCO MARCOS DE VELASCO ALVEAR

 
CASTELLANÍA DE AMBERES
1679— 1693
 
 
Francisco marcos de Velasco y alvear
Carasa, Cantabria, ca. 1633 – Amberes, 17.VI.1693.
 
I Marqués de Pico de Velasco, Maestre de Campo General de Flandes, Castellano de Amberes, Caballero de la Orden de Santiago, Coleccionista de Arte Flamenco.
 
Genealogía
 
Hijo de Juan de Velasco Arce y Angustina (*Carasa ca. 1600), que contrajo matrimonio dos veces, la primera, con María de Marrón (*Ampuero), con quien tuvo a Diego María. Capitán de caballos corazas en Galicia, y Lucía. La segunda, con Elena Alvear Arredondo (*Ogarrio 1618), con quien tuvo a Dionisia, Francisco y Ángela.
 
Nieto paterno de Diego de Velasco y Arce (1564-1617), Sargento Mayor de las Cuatro Villas de la Costa, Capitán de corazas en Flandes,  y de su esposa Ángela Angustina, con descendencia.
 
Matrimonio
 
Soltero, sin descendencia.

Cronología
 
Comenzó su carrera militar de soldado en Galicia, durante la guerra de secesión de Portugal, llegando a ser capitán de infantería (1659-1662), siendo nombrado durante este período caballero de la Orden de Santiago (1661); ascendido a capitán de caballos corazas (1662-1668), en ese período participó en la defensa de la plaza de Tuy (1665); capitán de las Guardas de Castilla.
 
Con esta última ocupación sirvió a Íñigo Melchor Fernández de Velasco, condestable de Castilla y capitán general del reino de Galicia, que fue su verdadero valedor, al que acompañó a Bruselas cuando el condestable fue nombrado gobernador general de Países Bajos (1668); consecuencia del nombramiento del maestre de campo José García Salcedo gobernador de Nueva Vizcaya, es nombrado para sucederlo en el mando del Tercio.
 
Comisario general de la caballería de Flandes (1671-1678), participó en una misión diplomática en Londres, encabezada por el II marqués de Fresno, que era sobrino del condestable, y que concluyó siendo un gran éxito, pues fructificó en la firma del Tratado de la Haya (1673).
 
Nombrado maestre de campo general del Ejército de Flandes, miembro del Consejo de Guerra de Flandes; asumió en cargo de Capitán General de la Artillería de Flandes (1678).
 
Castellano de Amberes
1679-1693

 
El 6 de julio de 1679 toma posesión, como gobernador y castellano de Amberes. El 28 de mayo de 1684 es elevado al título de marqués del Pico de Velasco.
 
Aspiró a ser nombrado gobernador de los Países Bajos en 1685, pero la corona nombró a Francisco Antonio de Agurto y Salcedo, I marqués de Gastañaga. También ambicionó ser virrey y capitán general de Cataluña, en 1690, pero nuevamente fue preterido por otro, en este caso por el XI duque de Medina-Sidonia.
 
Carta de [Francisco de Velasco y Alvear, Angustina y Arredondo, I] Marqués del Pico de Velasco [y Angostina] a [Manuel Diego López de Zúñiga Mendoza Sotomayor, X] Duque de Béjar del Infantado, felicitándole la Navidad. 19.12.1691 [AHN-OSUNA]
 
Carta de Juan Francisco Manrique [y Arana] a [Gregorio María de Silva Mendoza, IX] Duque del Infantado felicitándole la navidad. Informa del mal estado de las fortificaciones de [Gante] y de la llegada de una partida de dinero de España que se ha repartido entre [Francisco de Velasco y Alvear, Angustina y Arredondo, I] Marqués del Pico [de Velasco de Angostina], Marqués de Egmont y el Duque de L'havre. [4.12.1692 [AHN-OSUNA]
 
Fallecido en el ejercicio del cargo de gobernador, el día 17 de junio de 1693, está enterrado definitivamente en la Iglesia de Santiago (Amberes), donde se erige un monumento funerario con su estatua de mármol, realizada por Pieter Scheemaeckers.

 


 
Guillermo C. Requena
 
 
FUENTES:
Luis Bartolomé Marcos. La Casa del Pico de Velasco de Angustina (1373-2017). ASCAGEN 2017.
Barrón García, Aurelio Á. / Aramburu-Zabala Higuera, Miguel Ángel: “Francisco Marcos de Velasco y el arte flamenco: biblioteca, cuadros, tapices y capilla funeraria”, BSAA arte, 85 (2019): 113-150.
BNE- Hemeroteca Digital.
BVD- Biblioteca Virtual Defensa.
BOE- Gazeta Colección Histórica.
PARES-Ministerio de Educación
BVPH-Ministerio de Educación
BDRAH-Biblioteca Digital Real Academia Historia.
 


lunes, 21 de julio de 2025

CASTELLANÍA DE AMBERES (17) JUAN DE VELASCO HENIN


CASTELLANÍA DE AMBERES
1674 - 1678
 

JUAN (HURTADO DE) VELASCO HENIN
Bruselas 1609 - Amberes 1678



IV marqués de Belvedere, V conde de Salazar, VII conde de Castilnovo, Consejero de Estado, Castellano de Amberes, Cambrai y Gante, Capitán General de la Artillería de Flandes, Teniente general de la Caballería de Flandes, CCCCLXXXVII Caballero del Toisón de Oro, Comendador en la Orden de Santiago. 

Publicado el día 24 de septiembre de 2022 bajo el título: 

ESPAÑOLES EN LA INSIGNE ORDEN DEL TOISÓN DE ORO (67) JUAN DE VELASCO HENIN 

http://ancienhistories.blogspot.com/2022/09/espanoles-en-la-insigne-orden-del_24.html 


Guillermo C. Requena

domingo, 13 de julio de 2025

CASTELLANÍA DE AMBERES (16) JOSÉ FUNES DE VILLALPANDO CLIMENT

 

CASTELLANÍA DE AMBERES
1671 - 1674
 

JOSÉ FUNES DE VILLALPANDO CLIMENT
(Velilla de Aragón, 20.4.1623 — Orán, 1685)
 
III Marqués de Osera, etc. Miembro del Consejo Supremo de Aragón, Gobernador y Capitán general de Orán, Virrey de Cerdeña y de Guipúzcoa, Capitán general de la Artillería de Flandes, Castellano de Amberes, Castellano de Gante, Castellano de Brujas, Caballero de la Orden de Santiago.
 
Genealogía
 
Fue el sexto hijo, segundo de los varones, que Juan de Funes de Villalpando y Ariño (fallecido el 20.12.1640), I marqués de Osera (1626),  X Señor de la baronía de Quinto, etc. tuvo con su primera esposa María Francisca Climent y Enríquez de Navarra, matrimonio celebrado en Zaragoza el día 1 de junio de 1608. Al quedar viudo su padre contrajo un segundo matrimonio, en Gelsa el día 24 de mayo de 1628, con Leonor Sanz de Latrás Gaztelu y Eza, hija del conde de Atares.  Tuvieron seis hijos.
 
Fue hermano menor de Francisco Jacinto Funes de Villalpando Climent (*Velilla de Aragón 1618), II Marqués de Osera, etc. Maestre de campo del Tercio de Aragón y Gobernador de Fraga, Escritor.
 
Fue nieto paterno de García Funes de Villalpando y Fernández de Heredia, IX Señor de la Baronía de Quinto (Quinto, Gelsa, Velilla, Matamala y Alforque)  y de su esposa Vicencia Clara de Ariño, Señora de Osera, Cabañas y Figueruelas. Tuvieron tres hijos.
 
Fue nieto materno de Miguel Climent, Protonotario de la Corona de Aragón, y de su esposa  María Ana Enríquez de Navarra, hija mayor del Mariscal de Navarra.
 
Fue biznieto paterno paterno de Antonio de Funes de Villalpando y Gurrea, VIII Señor de la baronía de Quinto, diputado del Reino de Aragón, y de su esposa Jerónima Fernández de Heredia. Tuvieron dos hijos.
 
Matrimonio
 
Contrajo matrimonio con María Leonor de Monroy y Aragón, viuda del duque de Lerma, marquesa de Castañeda, hija de Sancho de Monroy y Zúñiga, embajador en Génova, señor de la casa de Luzón en Madrid, y de María de Aragón, marquesa de Castañeda. Fue sucedido por su hija María Regalado de Funes de Villalpando y Monroy.
 
 
Cronología
 
1625
Contaba la edad de dos años cuando fallece su madre en Zaragoza, el día 21 de julio de 1625.
 
1628
Su padre contrae un segundo matrimonio, en Gelsa el 24 de mayo de 1628, con Leonor Sanz de Latrás Gaztelu y Eza, hija del conde de Atares, con la que tuvo otros seis hijos.
 
1640
El día 20 de diciembre de 1640 fallece su padre.
 
1642-1650
Con diecinueve años servía en el Tercio Viejo de Aragón (1642); capitán de infantería española tras su actuación contra los franceses en la defensa de Lérida (1646).
 
1651-1659
Maestre de campo del Tercio Viejo de Lisboa en el ejército de Cataluña, a primeros del año 1657 es confinado en la cárcel pública de Barcelona bajo la acusación de haber forzado y otorgado palabra de casamiento a una doncella catalana, Magdalena Alemany, emparentada con la aristocracia del Principado.
 
Defendido por su hermano mayor Francisco Jacinto de Funes de Villalpando, II marqués de Osera se traslada, en el mes de agosto, de Zaragoza a la Corte para emprender su defensa que se aventuraba complicada; finalmente salió la sentencia en el año 1659, fue condenado a cuatro años de destierro en Orán, siendo desposeído de su Tercio.
 
1659-1663
Desterrado en Orán.
 
1667-1669
Unos años después, cumplido el destierro, le encontramos al frente de la castellanía de Brujas.
 
1669-1671
Posteriormente, es nombrado castellano de Gante. En 1670 nace en Madrid su hija María Regalado.
 
Castellano de Amberes
1671-1674
 
A la muerte de don ANTONIO PIMENTEL DE PRADO Y BLANCA es nombrado castellano de Amberes
 
1674
Nombrado Capitán general de la Artillería de Flandes.
 
1678-1679
Regresa a España por enfermedad de su hermano mayor.
 
ESPAÑA. De San Sebastián, a 12 de julio de 1678. Habiendo el marqués de Ossera llegado a esta ciudad a ejercer el cargo de Gobernador y Capitán General  de esta provincia de Guipúzcoa, trata don Luis Ferrer, su antecesor, de ejecutar cuanto antes su viaje al gobierno del Castillo de Milán. [ Gazeta ordinaria de Madrid: núm. 32, de 26/07/1678, páginas 147 a 148]
 
Tras el fallecimiento de su hermano en 1679 le sucede en los títulos de su Casa.
 
1680
Virrey de Cerdeña con carácter interino.
 
El marqués de Osera y Castañeda, nombrado virrey de Cerdeña pide salvoconducto para su ropa y plata labrada, cuya lista incluye. 1680 [PARES-ACA-Consejo de Aragón]
 
1681-1683
Capitán general de Guipúzcoa
 
1683-1685
Gobernador de Orán, fallece en el cargo.
 
Permiso de retorno dado por José Villalpando, marqués de Osera y Castañeda, a favor del soldado Miguel Morell. 5.8.1684 [PARES-AHNOB-Osuna]
 
 
Guillermo C. Requena
 
 
 
Fuentes
Andrés J. Nicolás-Minué Sánchez- La Baronía de Quinto. Revista Hidalguía.
Santiago Martínez Hernández- Escribir la Corte de Felipe IV, el Diario del Marqués de Osera 1657-1659. publicado por Doce Calles en coedición con el CEEH y la Fundación Cultural de la Nobleza Española; 2013.
BNE- Hemeroteca Digital.
BVD- Biblioteca Virtual Defensa.
BOE- Gazeta Colección Histórica.
PARES-Ministerio de Educación
BVPH-Ministerio de Educación
BDRAH-Biblioteca Digital Real Academia Historia.

sábado, 5 de julio de 2025

CASTELLANÍA DE AMBERES (15) ANTONIO PIMENTEL DE PRADO BLANCA

 
“Pimentel lleva en Flandes desde 1629 luchando en todos los frentes: contra franceses, contra holandeses, mereciendo “por su sumo valor” ascender en la jerarquía militar. Destaca su valentía en la batalla de la Ribera del Saso, en que “salió muy mal herido en un muslo de un mosquetazo” y en la de Saint Omer (1638), donde recibió otro mosquetazo en el brazo izquierdo, “de que quedó estropeado”. Peleó en Rocroy (1643) y contra el príncipe de Orange en la ribera del Selsat, y asegura al rey que  es uno de los más valientes y honrados caballeros y soldados que V.M. tiene en estos Estados”  [1643. Carta del duque de Alburquerque al rey Felipe IV de España]


CASTELLANÍA DE AMBERES
1670 - 1671
 

ANTONIO PIMENTEL DE PRADO BLANCA
Palermo 1604 - Amberes 1671

Antonio Pimentel de Prado. Óleo de Michaelina Wautier. 1646


Castellano de Amberes, Maestre de Campo General de Andalucía y Gobernador de Cádiz, Embajador en París, Embajador en Suecia… Caballero de la Orden de Santiago.
 
Genealogía
 
Fue hijo de Lorenzo Pimentel de Prado (*Joarilla de las Matas, León), al servicio de la casa ducal de Bivona en Sicilia, casado con Antonia Blanca Abatte (*Palermo), dama de cámara de la duquesa. Tuvieron cinco hijos, todos ellos nacidos en Palermo.
 
Fue nieto paterno de Gaspar de Prado Pimentel (*Albires, León) y de su esposa Beatriz de Joara (*Joarilla de las Matas, León). Fue nieto materno de Vincenzo Blanca (*Palermo) y de su esposa Isabel Abatte (*Palermo).
 
Matrimonio
 
Casado con Isabelle-Caroline d’Aubermont, hija de Antoine-Gaspar d’Aubermont, Señor de Ribaucourt y Bailío de Tenremonde, Maestre de campo de un tercio de infantería, y de su esposa Marie-Lambertine d'Enghien-Kestergat. Tuvieron una hija, Marie Lambertine de Pimentel de Prado, unida a su primo hermano Juan Antonio Pimentel de Prado, luego I marqués de la Florida-Pimentel, sin descendencia.
 
Cronología
 
Ejército de Lombardía
1625-1630
 
Sus comienzos en lo militar fueron como soldado de infantería en la compañía del conde de Ayala, allá por el año 1625. En los siguientes años realizó varios viajes a Levante con las galeras de don Francisco Manrique. Entre los años 1628 y 1630 luchó en la guerra que había estallado por la sucesión de Mantua y el Monferrato, y que vio involucradas a Francia, España, Piamonte y el Sacro Imperio.
 
Ejército de Flandes
1629-1652
 
Con el empleo de alférez de infantería (1629) se incorpora al ejército de Flandes, pasando paulatinamente por los empleos de capitán de infantería (1635), capitán de caballos corazas (1639), teniente de maestro de campo general (1643).
 
En 1643, con motivo del expediente abierto para la concesión del hábito de Santiago a Antonio Pimentel, el duque de Alburquerque remite una carta a Felipe IV desde Bruselas, en la que hace constancia de su valía y méritos tras veinte años de servicio:
 
“Según las noticias que tengo, desde que llegué a estos Estados, de los servicios, partes y méritos de don Antonio Pimentel de Prado, teniente de maestre de campo general, ha que sirve a V. M. de veinte años a esta parte, habiendo empezado de soldado en Italia y continuándolo en las guerras del Estado de Milán seis años, hallándose en todas las acciones importantes”. Pimentel lleva en Flandes desde 1629 luchando en todos los frentes: contra franceses, contra holandeses, mereciendo “por su sumo valor” ascender en la jerarquía militar. Alburquerque destaca su valentía en la batalla de la Ribera del Saso, en que “salió muy mal herido en un muslo de un mosquetazo” y en la de Saint Omer (1638), donde recibió otro mosquetazo en el brazo izquierdo, “de que quedó estropeado”. Lo ve pelear en Rocroy (1643) y contra el príncipe de Orange en la ribera del Selsat, y asegura al rey que por sus servicios y méritos lo tiene por “uno de los más valientes y honrados caballeros y soldados que V.M. tiene en estos Estados”
 
Nombrado caballero de la Orden de Santiago (1645), castellano de Nieuwpoort (1646) y maestre de campo de infantería española (1651). Estando en el gobierno de Nieuwpoort contrae matrimonio con Isabelle-Caroline d’Aubremont.
 
Embajador ante la reina Cristina de Suecia
1652-1654
 
Cristina I Vasa  [Estocolmo (Suecia)  8.12.1626 - Roma (Lacio, Italia)  19.4.1689]. Reina de Suecia. Hija del rey Gustavo Adolfo II de Suecia y María Leonor de Brandemburgo. Confirmada como heredera en 1627, la muerte de su padre en la batalla de Lützen, durante la Guerra de los Treinta Años, la convirtió en reina. Debido a su minoría de edad hubo un periodo de regencia en la que el canciller Oxenstierna asumió la responsabilidad sobre la educación política de la joven soberana. En 1644 asumió el gobierno de manera personal; durante su coronación, en 1650, designó como heredero a su primo Carlos Gustavo. El reinado de Cristina fue corto ya que en 1654 abdicó en Carlos Gustavo y decidió abandonar su país; tras este episodio, abjuró de su fe protestante y se convirtió al catolicismo. El enviado español Antonio Pimentel de Prado fue testigo privilegiado de estos momentos. Cristina se instaló en Roma, donde acabaría por fijar su residencia permanente. El abandono de la corona sueca no supuso renunciar a ciertas ambiciones políticas; la negativa del rey español Felipe IV a concederle la gobernación de los Países Bajos le llevó a conspirar con Francia la invasión del reino napolitano. Cristina también ha pasado a la historia por su faceta cultural y de mecenas artística; mantuvo contactos con destacados filósofos e intelectuales como el francés René Descartes. [PARES-Persona].
 
Al servicio de la reina Cristina de Suecia
1654-1656
 
Ascendido a Sargento General de Batalla del Ejército de Flandes, tras la abdicación de la reina Cristina de Suecia en 1654 Felipe IV ordena a Pimentel que siga sirviendo a la reina allá donde se encuentre, por lo que viaja a Bruselas y Roma.
 
A don Antonio Pimentel de Prado, Maestro de Campo de Infantería Española y Sargento General de Vatalla en mi Exercito de Flandes, he nombrado por mi embaxador  cerca de la persona de VS y dado le orden que le vaya asistiendo y sirviendo a qualesquiera partes donde VS hiziese jornada …  Felipe IV a Cristina 7 de agosto de 1654 [AGS-Estado]
 
Carta de la reina Cristina de Suecia a Felipe IV informándole de las atenciones recibidas por su agente en Roma, Antonio Pimentel, y solicitando que lo destine a su servicio. 1656 [PARES-AGS-Estado]
 
Embajador en París
1658-1659
 
Embajador plenipotenciario en París. Negocia con el cardenal Mazarino, su amigo de muchos años, las condiciones del Tratado de Paz de los Pirineos, firmado el 7 de noviembre de 1659.
 
Gobernador de Cádiz
1660-1665
 
En ese tiempo es nombrado gobernador de la plaza de Cádiz y maestre de campo general en Andalucía.
 
1665-1666
Investigado por orden del rey, en 1666 hace una defensa de su actuación como gobernador de Cádiz.
 
1668
Viaja a Flandes para reunirse con su esposa e hija.
 
Castellano de Amberes
1669-1671
 
El condestable don Iñigo Melchor Fernández de Velasco, gobernador de los Países Bajos, al morir en 1669 don Fernando de Solís, castellano de Amberes, pidió y obtuvo que se nombrase para este cargo a don Antonio Pimentel;  poco tiempo pudo disfrutar de su último empleo, pues muere en 1671, dejando heredera a su hija.
 
 
Guillermo C. Requena
 
 
 
Fuentes:
Jael Sanzsalazar- Michaelina Wautier y el enviado español. Rijksbureau voor Kunsthistorische Documentatie (Instituto de investigación en La Haya, Países Bajos).
Antonio Domínguez Ortiz —Don Antonio Pimentel de Prado, Gobernador de Cádiz. Archivo Hispalense, Revista Histórica, Literaria y Artística. 2ª Época, Tomo XXXVIII, Año 1963, Número 119.
BNE- Hemeroteca Digital.
BVD- Biblioteca Virtual Defensa.
BOE- Gazeta Colección Histórica.
PARES-Ministerio de Educación
BVPH-Ministerio de Educación
BDRAH-Biblioteca Digital Real Academia Historia.