martes, 28 de octubre de 2025

LOS CORONELES DEL ESCUADRÓN DE ESCOLTA REAL (2) JACINTO DE LEÓN BARREDA


CORONEL JEFE
ESCUADRÓN DE ESCOLTA REAL
1882-1884



JACINTO DE LEÓN BARREDA
Madrid, 23.9.1840  - Ceuta 17.1.1900

General de División, Comandante general de Ceuta, Coronel Jefe del Escuadrón de Escolta Real, Coronel Jefe de Cazadores de Alfonso XII, Teniente de la Escuela General de Caballería, Caballero grandes Cruces de San Hermenegildo, del Mérito Militar roja y blanca, Comendador de número de las Órdenes dé Carlos III e Isabel la Católica, Medalla de Cuba y otras varias cruces por méritos de guerra, Gentil hombre de Cámara de S. M. con ejercicio.


Semblanza publicada anteriormente el viernes, 20 de mayo de 2022

LOS MILITARES DE LA ACADEMIA DE CABALLERÍA (91) JACINTO DE LEÓN BARREDA

http://ancienhistories.blogspot.com/2022/05/los-militares-de-la-academia-de_20.html 

 

Guillermo C. Requena

jueves, 23 de octubre de 2025

LOS CORONELES DEL ESCUADRÓN DE ESCOLTA REAL (1) PEDRO GIRÓN ARAGÓN

 
CORONEL JEFE
ESCUADRÓN DE ESCOLTA REAL
1875-1882




PEDRO GIRÓN Y ARAGÓN
Madrid, 23 de enero de 1835 - Madrid, 15 de febrero de 1910

Grande de España, General de División de los RR.EE., Comandante general de la División de Caballería (Madrid), Segundo Cabo de la I Región Militar, Coronel Jefe del Escuadrón de Escolta Real, III duque de Ahumada, VI marqués de las Amarillas, Gentilhombre de cámara del rey, Gran Cruz de Carlos III, Gran Cruz del Mérito militar, Gran Cruz de San Hermenegildo.
 
Genealogía
 
Fue hijo de Francisco Javier Girón y Ezpeleta Las Casas y Enrile (Pamplona, 1803-Madrid 1869), II duque de Ahumada, Grande de España, V marqués de las Amarillas, brigadier del ejército, fundador y primer director general de la Guardia Civil, Senador vitalicio del reino, Gran Cruz de Malta, y de su esposa, casados en Alcalá de Guadaira en 1834, Nicolasa de Aragón y Arias de Saavedra (Utrera,1817-La Granja 1859), dama noble de la Orden de María Luisa. Tuvieron 12 hijos.
 
Fue nieto paterno de Pedro Agustín Girón y de las Casas (San Sebastián, 1778-Madrid, 1842), I duque de Ahumada, Grande de España, IV marqués de las Amarillas, teniente general de los RR.EE., presidente del Estamento de Próceres, Gran Cruz de la Orden de Carlos III y de la Orden de San Fernando, y de su esposa, contrajo matrimonio en la parroquia de San Millán de Beire (Navarra), el 5 de junio de 1802, María de la Concepción Donate de Ezpeleta y Enrile ​(La Habana, 1784-Madrid, 1870), hija de los Condes de Ezpeleta de Beire.
 
Fue nieto materno de José de Aragón y Arias de Saavedra, Garay y Arias de Saavedra y de su esposa Inés Arias de Saavedra y Montero-Duque, Carvajal y Castañeda.
 
Bisnieto paterno paterno de Jerónimo Morejón Girón y Moctezuma (Ronda 1741-Sevilla 1819), Teniente general de los RR.EE., III marqués de las Amarillas, Maestrante de Ronda, Regidor de Ronda y Marbella, y de su esposa Isabel de las Casas y Aragorri, hermana de Francisco Javier Castaños y Aragorri, I duque de Bailén​
 
Matrimonio 
 
Contrajo matrimonio en la parroquia de Santa Cruz de Madrid, el 30 de diciembre de 1866, con Isabel Cristina de Messía y Queralt (1844-1903), hija de don José Mesía del Barco y Pando, III duque de Tamames, VIII marqués de Campollano, Senador Vitalicio, y de doña María de la Paz de Queralt y Bucareli.  No tuvieron descendencia.
 
Cronología 
 
Servicios del Coronel D. Pedro Girón y Aragón, Duque de Ahumada.
 
Por Real orden de 4 de mayo de 1847 se le concedió el empleo de Subteniente de provinciales, y en agosto del mismo año fue destinado a infantería, en cuya arma ascendió a Teniente por antigüedad en 1851. En junio de 1852 obtuvo el pase a caballería, y quedó a las inmediatas órdenes del Inspector general de la Guardia civil, siéndole concedido en Diciembre del mismo año el grado de Capitán en atención a sus méritos y circunstancias. En diciembre de 1853 fue destinado al regimiento Carabineros de la Reina, y después al de Borbón, en el que sirvió hasta octubre de 1856, que pasó nuevamente a las órdenes del Inspector general de la Guardia civil. En diciembre del mismo año se le concedió el empleo de Capitán en consideración a sus especiales circunstancias. Quedó de reemplazo en enero de 1858, y el 19 del propio mes fue nombrado Ayudante del Ministro de la Guerra, cuyo cargo desempeñó hasta Julio del mismo año. En Octubre de 1859 se le nombró Ayudante de Campo del Mariscal de Campo D. Genaro de Quesada, Jefe de la segunda división del tercer cuerpo del Ejército de África, y a su inmediación concurrió a los combates de los días 15, 17, 20, 22 y 25 de Diciembre, tomando parte en primera línea en la carga a la bayoneta que, a la cabeza de varios cuerpos, dio el citado Mariscal de Campo el último de dichos días con su Cuartel general. Por su comportamiento en estos hechos de armas fue recompensado con el grado de Comandante. Concurrió asimismo a las acciones de los días 29 y 30 de diciembre; al reconocimiento practicado el 1.° de Enero sobre las alturas de la Condesa, paso de Monte Negrón el día 6, combates del rio Azmir los días 9, 10 y 12, ataque y paso del Cabo Negro el 14, acciones de Sierra Bermeja los días 23 y 31, batalla de Tetuán el 4 de Febrero siendo recompensado por el mérito que contrajo este día con el empleo de Comandante; el 23 de marzo asistió la batalla de Vad-Ras, obteniendo la Cruz de San Fernando de primera clase. A su regreso de África quedó en situación de reemplazo, y en Junio de 1860 fue destinado a las inmediatas órdenes del Director general de Caballería. Tomó parte en los acontecimientos del 22 de Junio de 1866, y por su distinguido comportamiento fue recompensado con el empleo de Teniente coronel, quedando en situación de reemplazo. Alcanzó el grado de Coronel por la gracia general de 1868 y el empleo por antigüedad en 1873. En 28 de abril de 1875 fue nombrado primer Jefe del escuadrón de Escolta Real. En 15 de febrero de 1876 marchó al Norte con la escolta de S. M., hallándose en la entrada de Tolosa y en tes últimas operaciones que dieron por resultado la terminación de la campaña carlista. Por dichos servicios fue agraciado con la Cruz roja de segunda clase del Mérito militar. Cuenta 35 años de efectivos servicios, 14 de antigüedad y 9 de efectividad en el empleo de Coronel, y se halla en posesión de la Cruz de San Fernando de primera clase; Cruz y placa de San Hermenegildo; cruces de tercera clase del Mérito militar con distintivo blanco y rojo; medalla de Alfonso XII; Encomienda de Carlos IV, y Encomienda del Águila Roja de Prusia. [Gaceta de Madrid 28 de abril de 1882]
 
1882
Ostentando el mando del Escuadrón de Escolta Real desde hacía ocho años, fue promovido al empleo de brigadier de caballería por orden de 27 de abril de 1882.
 
En consideración a los servicios y circunstancias del Coronel de caballería D. Pedro Girón y Aragón, Duque de Ahumada, Vengo en promoverlo, de acuerdo con el Consejo de Ministros y a propuesta del de la Guerra, al empleo de Brigadier en el turno correspondiente a la vacante ocurrida por ascenso de D. José López Pinto y Marín Reyna, y fallecimiento de D. Manuel Cortázar y Varela y D. Joaquín Gómez Barreda. Dado en Palacio a veintisiete de Abril de mil ochocientos ochenta y dos. ALFONSO. [Gaceta de Madrid 28 de abril de 1882]
 
1882-1885
Poco después del ascenso a brigadier de caballería, por orden de 6 de mayo de 1882 es nombrado ayudante de campo del Rey, cargo que desempeñara durante tres años (plazo prefijado), cesando por orden de 20 de julio de 1885.

1886-1892
Por orden de 24 de marzo de 1886 es nombrado Jefe de la segunda brigada (Lanceros de la Reina y Cazadores de María Cristina) de la División de caballería del distrito militar de Castilla la Nueva.
 
Por orden de 17 de julio de 1892 es nombrado Jefe de la 2ª Brigada de Caballería para instrucción. Con antigüedad de 15 de diciembre de 1892 es promovido al empleo de General de división.
 
1893-1896
Por orden de 30 de agosto de 1893 es nombrado Comandante general de la División de caballería para instrucción (4º Cuerpo de Ejército). En el mes de enero de 1894 recibe la Gran Cruz de la Orden del Mérito militar.
 
1896-1899
Por orden de 24 de febrero de 1896 es nombrado Comandante general de la segunda División de infantería (Madrid) del primer Cuerpo de Ejército (Madrid). Por orden de 26 de mayo de 1897 desempeña el cargo, además, de segundo Jefe del Distrito, que estaba mandado por el capitán general don Sabas Marín González.
 
1899-1903
Por orden de 4 de mayo de 1899 es nombrado comandante general de la División de caballería (Madrid) del primer Cuerpo de Ejército (Madrid). La División estaba integrada por 4 regimientos de caballería (Reina, Príncipe, Princesa, Pavía), 1 regimiento ligero de artillería, 1 compañía montada de Administración militar, 1 sección divisionaria de Sanidad militar.
 
El día 6 de enero de 1903 fallece su esposa en Madrid. Por Real decreto de 24 de enero de 1903 cesa en el cargo de comandante general de la División de caballería y pasa a la Reserva.  Se le concede la Gran Cruz de la Orden de Carlos III. 

1910
Fallece en Madrid el día 15 de febrero de 1910.
 
 
Guillermo C. Requena
 
FUENTES:
BNE- Hemeroteca Digital.
BVD- Biblioteca Virtual Defensa.
BOE- Gazeta Colección Histórica.
PARES-Ministerio de Educación
BVPH-Ministerio de Educación

lunes, 20 de octubre de 2025

LOS CORONELES DEL ESCUADRÓN DE ESCOLTA REAL (0) PRÓLOGO






Creado por Real Decreto de 19 de Abril de 1875, y considerado como fuerza especial encargada de la Escolta y Servicio de S. M. el Rey fuera de Palacio.

Su primera estructura orgánica constaba de un Coronel, primer Jefe; un Teniente Coronel, segundo Jefe; dos Comandantes Capitanes, un Capitán Ayudante, cuatro Capitanes Tenientes, cuatro Tenientes Alféreces, un Teniente Habilitado, un Teniente segundo Ayudante, un segundo Profesor Veterinario, un segundo Profesor de Equitación, un Sargento primero, cuatro Sargentos segundos, ocho Cabos primeros, ocho Cabos segundos, un Cabo de trompetas, 120 soldados de primera clase, tres herradores y un forjador; cuatro trompetas, 21 caballos para Jefes y Oficiales, 105 de tropa y cuatro mulas para los carros.

Asimismo, se dispuso que su uniforme estuviera compuesto por:  Casco de hierro, hechura a la romana, con filete, cadenilla y adornos en la cogotera de hoja de metal, y en el centro del escudo las iniciales A. XII. llorón de pluma blanca. Casaca de paño azul turquí, con solapa grana, galoneada de plata; cuello y bocamangas grana, guarnecidas también de galón de plata, igualmente que las carteras de los faldones, y en los extremos de éstos cuatro flores de lis de metal blanco. Levita de paño igual a la casaca, de una hilera de botones, con cuello y bocamangas grana galoneadas de plata. Calzón de punto blanco para gala, y de paño blanco para diario a caballo. Capote de paño blanco con aletas y esclavina; cuello grana con las iniciales de A. XII de metal blanco. Espuelas de hierro con espiga vuelta abajo. Guantes de ante blanco con dos botones. Botas de montar de suela negra. Zapatos altos abotinados. Morral de pan de pelo de cabra, color avellana, con correa de cuero del mismo color. Cinturón de espada, de charol blanco, de tirantes sencillos, con chapa de metal blanco, cifra y Corona Real, y el cordón de pelo de cabra grana y blanco. Pantalón de paño azul turquí, liso, con franja grana partida por el centro. Cartuchera con cajón de charol negro, sujeto a la bandolera, que será de charol blanco con adornos de metal del mismo color y las iniciales en su centro con Corona Real. Caponas de alpaca blanca con Corona Real. Manoplas de charol blanco. Toda la fuerza de este Escuadrón usa tercerola Remington y espada recta con guarnición de acero de cuatro gavilanes e iniciales con Corona Real en el centro de la empuñadura.

El señor duque de Ahumada, primer jefe de la escolta real ha presentado hoy al señor ministro de la Guerra los modelos del uniforme que han de usar los jefes, oficiales e individuos de dicha escolta [La Correspondencia de España 26.4.1875]


Escuadrón de Escolta Real. Debiendo adquirir este escuadrón caballos para los señores jefes y oficiales del mismo, los que deseen interesarse en la venta pueden presentarlos todos los días desde el lunes 21 del corriente, de nueve a once de la mañana, en el picadero del Real Palacio, siempre que reúnan las coodiciones de estar domados, tener de cinco a ocho años, de siete cuartas seis dedos en adelante de alzada y en capas negros y castaños. Madrid 19 de Junio de 1875.—Ei coronel, teniente coronel, segundo jefe, Misael González de la Rosa. [D.O. de Avisos de Madrid 20.6.1875]

Casi cuarenta y cuatro años después, por Real orden de 15 de enero de 1919, teniendo en cuenta su especial composición orgánica y distribución de la fuerza, se consideró necesario el cambio de su denominación a <Escolta Real>

Circular.- Excmo. Sr.: Teniendo en cuenta la especial composición orgánica y distribución de la fuerza del escuadrón de la Escolta Real en relación con los peculiares servicios que le corresponden, el Rey (que Dios guarde) ha tenido a bien disponer que dicha unidad se denomine en lo sucesivo <Escolta Real>.  De real orden lo digo a V.E. para su conocimiento y demás efectos. Dios guarde a V.E. muchos años. Madrid 15 de enero de 1919. DÁMASO BERENGUER.

Por Real decreto de 6 de abril de 1922 se nombra coronel honorario de la unidad al Infante de España don Fernando de Baviera y de Borbón.

REAL DECRETO. Deseando dar una muestra del mucho afecto que profeso a Mi muy amado Hermano el Infante de España, D. Fernando de Baviera y de Borbón, General de brigada, Vengo en nombrarte Coronel honorario de la Escolta Real. Dado en Palacio a seis de Abril de mil novecientos veintidós, ALFONSO [Gaceta de Madrid 8 de abril de 1922]

Por Decreto del gobierno provisional de la República de fecha 17 de abril de 1931 se ordena la disolución de la Escolta Real

La Época 17 de abril de 1931

También el <Diario Oficial» de hoy inserta las siguientes órdenes circulares relativas a las fuerzas militares afectas a la Casa Real.

ESCOLTA REAL.—«Por no ser necesarios sus servicios, he dispuesto que los jefes, oficiales y asimilados que estaban destinados en la Escolta Real, queden en situación de disponibles forzosos en esta región, procediéndose, por el capitán general de la misma, a distribuir las clases de tropa, ganado, repuesto y material de todas clases de dicho cuerpo, entre los restantes del Arma de Caballería de la región en la forma que considere más conveniente al servicio, quedando afecta también a un regimiento de caballería de la guarnición de esta Corte, la Caja, Mayoría y documentación, a fin de liquidar los créditos y cuentas que estuvieran pendientes de ser ultimados.»

Desde su creación en 1875 hasta su disolución en 1931, ejercieron el mando de esta Unidad los coroneles de Caballería que a continuación se relacionan cronológicamente:

D. Pedro Girón y Aragón (1875-1882)
D. Jacinto León Barreda (1882-1884)
D. Eduardo Manzano García (1884-1894)
D. Manuel Sancristóbal Díaz (1894-1902)
D. Juan José Nieulant Villanueva (1902-1909)
D. Luis Marchesi Butler (1909-1913)
D. Arturo Serrano Uzqueta (1913-1915)
D. Gerardo de Alvear Pedraja (1915-1918)
SAR  D. Fernando de Baviera y Borbón (1918-1922), Infante de España
D. Enrique Chacón y Sánchez-Torres (1922-1922)
D. Ángel García Benítez (1922-1926)
D. Ramón Fernández de Córdoba y Zarco del Valle (1926-1927)
D. Felipe Gómez-Acebo de la Torre (1927-1931)


Todos ellos alcanzaron el generalato, excepto el marqués del Zarco.

  

Guillermo C. Requena

 

FUENTES:
BNE- Hemeroteca Digital.
BVD- Biblioteca Virtual Defensa.
BOE- Gazeta Colección Histórica.
PARES-Ministerio de Educación
BVPH-Ministerio de Educación

jueves, 16 de octubre de 2025

JEFATURA DEL GRUPO LIGERO DE CABALLERÍA NÚM. 1 (y 5) JOSÉ LOBO GARCÍA

 
 
JOSÉ LOBO GARCÍA
*14.9.1936



Coronel de Caballería, teniente coronel del RCLAC Villaviciosa 14, Comandante Jefe del Grupo Ligero de Caballería 1 (Getafe), Cruz del Mérito Militar 1ª clase con distintivo blanco.
 
1977-1985
En este período ostentó el mando del Grupo Ligero de Caballería I (Getafe), tras la marcha del comandante don Luis Cabanas Rubio. 
 
Durante su mandato tuvo lugar el trágico accidente en el que el teniente Alonso Acevedo, perteneciente al Grupo Ligero de Caballería número 1, de Getafe, falleció hacia las 4.30 de la tarde del día 2 de junio de 1980, al hacer explosión una granada de mano durante una clase teórica en la que estaba explicando su funcionamiento. El sargento Antonio Clemente sufrió también lesiones de cierta consideración, mientras varios soldados resultaban contusionados.


Semblanza publicada anteriormente, con fecha 2 de octubre de 2019,  en el blog “Aquella gente del Villaviciosa” 
 
http://lancerosvillaviciosa.blogspot.com/2019/10/aquella-gente-del-villaviciosa-263-jose.html
 

 
Guillermo C. Requena

Fuentes: las habituales.

viernes, 10 de octubre de 2025

JEFATURA DEL GRUPO LIGERO DE CABALLERÍA NÚM. 1 (4) LUIS CABANAS RUBIO


LUIS CABANAS RUBIO

26.1.1929 – 9.1.2022 

Coronel de Caballería, Jefe del RCLAC Sagunto nº 7, Presidente de la Federación Hípica Madrileña, Jinete internacional, Teniente coronel del RCLAC Villaviciosa 14, Comandante jefe del Grupo Ligero de Caballería I (Getafe), XVIII Curso Básico para Mandos Superiores, Título de Profesor de Escuela de Equitación, Título de Especialista en Cría Caballar y Remonta, Maestrante de Honor de la Maestranza de Caballería de San Fernando. 

Casado con descendencia.

1975-1977
En este período ostentó el mando del Grupo Ligero de Caballería I (Getafe), tras la marcha del comandante don José Fioravanti Benigni


Semblanza publicada anteriormente, con fecha 15 de noviembre de 2021, en el blog “Aquella gente del Villaviciosa” 

http://lancerosvillaviciosa.blogspot.com/2021/11/aquella-gente-del-villaviciosa-466-luis.html


Guillermo C. Requena




domingo, 5 de octubre de 2025

JEFATURA DEL GRUPO LIGERO DE CABALLERÍA NÚM. 1 (3) JOSÉ GUERRERO DE LA HOZ

 
 
JOSÉ   SALVADOR  GUERRERO  DE  LA  HOZ
* Albendin 13.2.1921
 
Coronel de caballería de la 
Jefatura del Servicio de Información Administrativa de la Subsecretaría de Defensa, Comandante jefe del Grupo Ligero de Caballería I (Getafe), Teniente de Cazadores de Villaviciosa 14, Titulo de Carros, Titulo de Automovilismo, Cruz del Mérito Naval de 1ª clase con distintivo blanco.

Genealogía
 
Fue hijo de José Guerrero Escobar y de su esposa María Dolores de la Hoz Delgado. Tuvieron varios hijos. 
 
Cronología
 
1936
Causa alta en el Ejército con fecha 1 de agosto de 1936.
 
1938
Por orden de 26 de noviembre de 1938, habiendo terminado con aprovechamiento el Curso correspondiente en la Academia Militar de Riffien, es promovido al empleo de alférez provisional de Infantería, con antigüedad de 11 del actual, y destinado al regimiento de infantería Bailén 24
 
1942
Alférez provisional de infantería, por orden de 29 de octubre de 1942 es admitido como Caballero Oficial Cadete, de la tercera convocatoria, en la Academia de Transformación de Infantería de Zaragoza.

1953-1955
Teniente de caballería de Cazadores de Villaviciosa 14, por orden de 2 de diciembre de 1953 se le reconocen cinco trienios, por llevar quince años de servicio desde su ascenso a oficial, a percibir desde el 1 de diciembre de 1953. Con antigüedad de 27 de noviembre de 1955 es promovido al empleo de capitán de caballería.
 
Escuela de Aplicación de Caballería
1956-1974

En la Unidad de Instrucción de la Escuela de Aplicación de Caballería (luego Escuela de Aplicación de Caballería y Equitación del Ejército). Con antigüedad de 9 de noviembre de 1967 es promovido al empleo de comandante de caballería, queda disponible en la 1ª RM.

Tras su ascenso a comandante continúa prestando servicio en la Escuela de Aplicación de Caballería y Equitación del Ejército. 
 
Grupo Ligero de Caballería I
1974-1975

Durante el año 1974 se le confiere el mando del Grupo Ligero de Caballería I (Getafe). Por orden de 29 de septiembre de 1975 es promovido al empleo de teniente coronel de caballería, pasa a situación de disponible en la 1ª RM. y agregado al CG de la Brigada DOT nº 1 por un plazo de tres meses.
 
Jefatura Servicio Información Administrativa
Subsecretaría de Defensa
1976-1985
 
Tras su ascenso al empleo de teniente coronel de caballería es destinado a la Jefatura del Servicio de Información Administrativa de la Subsecretaría de Defensa. Por orden de 5 de febrero de 1980, con antigüedad de 4 de febrero de 1980, es promovido al empleo de coronel de caballería, queda confirmado en el mismo destino de la Jefatura del Servicio de Información Administrativa de la Subsecretaría de Defensa. Por Orden 362/15.683/80 de 1 de diciembre le son reconocidos 14 trienios de proporcionalidad 10.  Por Orden de 5 de enero de 1984 se le concede la Cruz del Mérito Naval de 1ª clase con distintivo blanco.
 
1985-1987
En el transcurso del año 1985 pasa a situación de reserva activa. Por orden de 1 de octubre de 1986, desde el día 13 de febrero de 1987 pasa a situación de retiro, por haber cumplido la edad reglamentaria.

Guillermo C. Requena

FUENTES:
BNE- Hemeroteca Digital.
BVD- Biblioteca Virtual Defensa.
BOE- Gazeta Colección Histórica.
PARES-Ministerio de Educación
BVPH-Ministerio de Educación