Por mar... en el Atlántico Sur.
He de reconocer que a este marino no me lo he encontrado, ha sido al revés.
Estuvo cincuenta y cinco años
defendiendo los intereses de S.M. el Rey Católico y de su Patria España, por
esos mares y tierras... de Dios.
Le tocó vivir los años en que los buques
españoles, aun cuando ya no eran los únicos amos y señores, todavía surcaban
los mares orgullosos y con fuerza...
Luego vino la derrota de Trafalgar,
luego vino Napoleón y nuestros barcos se pudrieron, amarrados en los puertos,
luego vino la independencia de las colonias, luego vino...
RAMÓN (LAMAMYE DE) CLAIRAC
Y VILLALONGA
(Torredembarra 1748- El Ferrol 1814)
Brigadier de la Real Armada, Comandante
de las Malvinas en el Virreinato de Buenos Aires.
Clairac era vástago de una de las
familias nobles de Francia que acompañaron a Felipe V por designación de su
abuelo Luis XIV cuando éste heredó el trono de España.
Concretamente, sus padres fueron D. Diego Claudio Jacobo Clairac de Lamamye (*Toul,
Francia 1703), que sirvió durante muchos años en el Regimiento de Caballería de
Malta y alcanzó el grado de coronel de Caballería, y había casado en el año
1742, en la población catalana de San Juan de las Abadesas, con la señorita Teresa de Villalonga y Sala.
Sus abuelos paternos fueron Etienne de Lamamye de Clairac (*1643) y María Claudia Dubois, descritos por el propio
Diego Claudio, en la partida de bautismo de su hijo Miguel, como “Mariscal de
Campo y Gobernador de Sant Omer (Flandes) y natural de Toulouse” y a ella como
“nacida en París”.
Sus bisabuelos paternos fueron Jean de LAMAMYE (*1611) y Jacqueline
de FOREST (*1619)
VIDA MILITAR
Nuestro protagonista nació en 1748 en la
localidad de Torredembarra, ingresa, en junio de 1759, en la Real Compañía de
Guardias Marinas a la temprana edad de 11 años hecho nada inusual en la época.
Por aquella época su hermano Miguel (*Gandía 1745) ingresaba como cadete en un
Regimiento de Caballería; al final de su vida militar llegó a Coronel, teniente
coronel del Regimiento de Caballería del Infante.
A su hermano mayor, José (*El Vendrell 1732), le quedaban reservados
las ventajas del mayorazgo, aunque, al parecer, también siguió la carrera de
las armas, alcanzando el empleo de Coronel.
Existe alguna referencia en las
publicaciones de la época (hemeroteca digital) que sitúa a un hermano de Ramón
como si fuera clérigo…
Entre 1761 y 1763, Ramón, parece ser que
poco aficionado a las matemáticas y astronomía, realiza su formación de marino efectuando
continuas salidas al corso.
En 1764 realiza su primer embarque como
oficial, y lo encontramos a bordo de la galeota Brillante, que había sido
botada en Cartagena el año anterior.
Alférez de Fragata en Febrero de 1766;
Alférez de Navío en Octubre de 1767.
En 1768 le encontramos embarcado en el
navío San Lorenzo, que había sido botado ese mismo año en Guarnizo, y era un
navío de 2 puentes y 74 cañones, con una tripulación superior a 500 hombres,
mandado por D. Joaquín Olivares.
Teniente de Fragata en Junio de 1774;
Teniente de Navío en Abril de 1776; en 1780 participa en el bloqueo de
Gibraltar.
Capitán de Fragata en noviembre de 1781,
al año siguiente (1782) se le encomienda el mando de la corbeta Santa Elena,
que había sido botada, en Ferrol, un par
de años antes, y estaba armada con 20 cañones y cuya quilla fue forrada de
cobre por el sistema zulaque-cobre, en 1783, previamente a pasar al virreinato
del Rio de la Plata, con la flota de Francisco Idiáquez.
A sus órdenes en la Santa Elena, como
alférez, estuvo el luego brigadier D. José Laguna y Calderón de la Barca, que
años más tarde, como Comandante Militar de Matrícula del puerto de Buenos
Aires, tuvo que zurrarse la badana con los ingleses (1806) y en la revolución
de Mayo (1810), defendiendo los intereses de nuestra Patria España.
En este virreinato, Ramón prestó sus
servicios hasta el año 1791, y debemos destacar que este jefe naval fue por
tres períodos Gobernador de las islas Malvinas, señalándose su total dedicación
en tan dura posición.
Primer
mandato en Malvinas:
Lo ejerció entre el 15/05/1785 y el
25/05/1786, era por entonces el virrey del Río de la Plata el sevillano D. Nicolás
Felipe Cristóbal del Campo y Rodríguez de Salamanca, II marqués de Loreto
Al término de su primer mandato en las
Malvinas, regresa y durante cuatro días ejerce el mando del Apostadero
de Montevideo, ya que debido a la muerte de Idiáquez, y estando él, que era el más antiguo, ausente
en las Malvinas, el mando lo ejercía interinamente Hezeta, pero en seguida llega
Basurto para hacerse cargo oficial del mando.
El apostadero de Montevideo fue creado
en 1776, para sustituir al de Buenos Aires, capital del virreinato, ya que su
puerto se cerraba a menudo debido a las arenas del río. Desde este Apostadero,
como vemos, se sostenían las Malvinas, que se recuperaron de Francia por las
buenas y de Inglaterra por las malas, y la Colonia de Sacramento que tantos
problemas dio con Portugal.
![]() |
Puerto de Montevideo |
Segundo
mandato en Malvinas
Lo ejerció entre el 15/05/1787 y el
10/04/1788, el virrey seguía siendo el mismo.
Tercer
mandato en Malvinas
Lo ejerció entre el 16/05/1789 y el
30/06/1790, en el transcurso de este mandato hubo cambio de virrey, siendo
nombrado D. Nicolás de Arredondo.
![]() |
Mapa de la Isla de la Soledad, una de las Malvinas,
reconocida de orden del Capitán de Fragata D. Ramón Clairac.
|
El día 19 de marzo
de 1789, inicia una expedición, de las consideradas como militar, a la
Patagonia...
...Las realidades
estratégicas en la América española durante el reinado de Carlos III se revelan
apremiantes: toma inglesa de La Habana, presencia inglesa en el Golfo de
Méjico, irrupción rusa en el noroeste, necesidad de delimitar la frontera con
Brasil después del tratado de 1777, conveniencia de contrarrestar la presencia
europea en el hemisferio sur (Bougainville, Cook). Por ello es lógico que,
aparte de su finalidad científica, buena parte de las expediciones tengan como
propósito principal asegurar la presencia española en estas zonas en litigio...
...por denuncia del
Capitán Ramón Clayrac sobre la existencias de ingleses en la costa patagónica,
durante su última gobernación de las Malvinas, se le confía la corbeta Santa
Elena (116 tripulantes, tenía de eslora 117 pies de Burgos, es decir, 26,45
metros, de manga 8,4 metros y de puntal 4,2. Su calado medio era de 3,75
metros. La artillería estaba compuestade 18 cañones de a ocho con 720 balas, 2
cañones de a cuatro con 80 balas) y dos bergantines más (Belén y Carmen), para
desalojarlos...
...con el objetivo
de levantar planos de la zona, verificar la supuesta presencia de navíos
extranjeros que se dedicaban a la caza de lobos marinos y ballenas y de posibles
asentamientos en la costa que pudieran éstos utilizar como base, así como de
sondear las intenciones de los indios y localizar la isla Pepys, conocida por
los españoles como La Catalana, la cual era una incógnita cartográfica que
deseaban desvelar los almirantazgos europeos, y la localización de algún venero
de agua potable, dada la escasez de la misma en aquellos lugares...
...Una vez
concluidas las misiones encomendadas, debía Clairac dirigirse a las Malvinas
para relevar a Pedro de Mesa, actual gobernador del archipiélago, entregarle
los diarios y la documentación de la expedición para que éste a su vez las
pusiese en manos de las autoridades cuando fondease en Buenos Aires.
Después de una
travesía, sin contratiempos, de un par de semanas de duración, arriban a Puerto
Deseado el 2 de abril, y divisan de inmediato a dos navíos ingleses: la fragata
Isabel Margarita, capitaneada por James Hopper y el bergantín Sappho, gobernado
por Thomas Middleton. Inmediatamente, los capitanes ingleses abordan la corbeta
española para cumplimentar y rendir obediencia a su capitán.
Interrogados ambos,
declaran como su objetivo la pesca de las ballenas, lobos, y otros animales
criados en el agua... declaran haber entrado en Puerto Deseado para hacer
aguada y reparación de los barcos, y declaran desconocer la soberanía española
de esas costas...
... tras ser
inspeccionados los barcos ingleses que estaban llenos de aceite y pieles, el
capitán Clairac les da seis días para abandonar el lugar, les recuerda lo
ilegal de sus actividades y espera que la situación se resuelva
amigablemente...
El día 9 de abril,
una lancha zozobra por las corrientes y perecen siete tripulantes, siendo
salvados otros cuatro…
... habiendo
zarpado los barcos ingleses, arrasa y quema las instalaciones encontradas...
Una vez cumplida la
misión en Puerto Deseado, era obligación de los marinos continuar la expedición
rumbo a la Bahía de San Julián y la desembocadura del Río Santa Cruz, pero la
pérdida de la lancha de la corbeta Santa Elena en el accidente en el que
perecieron siete marineros hacía difícil este empeño. Ante esta delicada
situación, Clairac convoca el día 18 una junta de oficiales y pilotos que
decide unánimemente (lo que recalca el comandante en su informe para no
afrontar él solo la responsabilidad de tal decisión) suspender la expedición y
dirigirse directamente al destino que tenían asignado una vez finalizada la
misma: Puerto de la Soledad, en las Islas Malvinas...
Durante su tercer
mandato en las Malvinas es promovido al empleo de Capitán de Navío, en
septiembre de 1789, llegando a figurar en el Estado Militar de España de 1807 y
1808 como el más antiguo del escalafón.
Se dice que para
festejar la subida al trono del rey Carlos IV, noticia que llegó con diez meses
de retraso, el capitán Clairac organizó festejos, incluidas corridas de
toros, durante tres días... en Puerto
Soledad, allá en las Malvinas (la población tenía 103 habitantes en 1781: el
gobernador, 2 sacerdotes, un funcionario del Tesoro, 3 oficiales, un cirujano,
50 soldados, 43 convictos, un albañil y un panadero).
"La jura al
nuevo monarca se ejecutó el 4 de Noviembre de 1789, haciendo las funciones de
Alférez Real D. José Blas Parexa, el Ministro de la Real Hacienda. El
estandarte real fue llevado a la iglesia en solemne procesión que encabezó el
Gobernador, su plana mayor y toda la tropa de guarnición, a caballo. En la
capilla bien adornada e iluminada al máximo se cantó el tedeum en acción de
gracias. También se formó una plaza de toros improvisada, pero donde había
balcón y gradas. Para torear se destacaron "ocho individuos" (no
sabemos si voluntarios), uno de matador, otro de rejoneador, dos picadores y
cuatro "chulos", vestidos de uniforme adecuado. Se lidiaron en total
12 toros, a 4 por tarde, de los tres días que hubo corrida".
Por aquellas fechas
llegaron a la zona las corbetas de la
expedición Malaspina-Bustamante y el virrey les encargó, apoyadas por el
bergantín Carmen, la labor que no pudo terminar la expedición de Clairac...
En 1791, el día 1 de
mayo, regresa a la Península al mando de la corbeta Santa Elena.
Entre los años 1794
y 1795, mandaba la fragata “Santa Leocadia” de 34 cañones, integrada en la
escuadra de El Ferrol, división Vizcaya, a las órdenes del conde Morales de los
Ríos.
En 1796 le creemos
al mando del navío “Serio” botado en el año 1753 en Guarnizo, armado con 70
cañones, en el departamento de El Ferrol.
En 1799 mandaba el
buque "San Agustín", navío de 74 cañones, que formaba parte de la
escuadra al mando del teniente general D. Francisco Javier de Melgarejo y de
Rojas; el día 27 de febrero embarca en este buque D. José Pedro de Barcaiztegui
y Urbina, que luego luchó en Trafalgar a bordo del Asís y llegó a brigadier de
la Armada y mandó el Apostadero de El Ferrol; la escuadra zarpa de El Ferrol el
28 de abril, con la intención de invadir Irlanda, los vientos y una escuadra
británica obligan a los españoles a dirigirse al puerto francés de Rochefort
donde quedan bloqueados en mayo, ¡habían
sido engañados por los franceses!, encontramos a Ramón ,unos meses después,
luchando contra los británicos en el bloqueo, y saliendo con su buque para El
Ferrol…
Destinado a tierra,
a petición propia por motivos de salud, va a Ferrol, donde realiza
fortificaciones de la ciudad y la defiende de los ataques de las tropas
napoleónicas.
Posteriormente, debido
a su destino… se perdió la memorable Batalla de Trafalgar…
Tras cincuenta años
de servicio es promovido a Brigadier, en Febrero de 1809, falleciendo cinco
años después, sin descendencia, en El Ferrol el 11-8-1814, hacía tres meses que
había sido destruido, por su capitán para impedir que cayera en manos enemigas,
el bergantín "Belén", aquel que veintinco años antes había estado a
sus órdenes buscando la isla de Pepys, y luego colaboró con las corbetas de la
expedición Malaspina-Bustamante. Aquel
año, dos meses antes de su muerte, perdíamos Montevideo y su Apostadero Naval que
tan bien conocía el brigadier… Además
Napoleón se había “marchado” de España.
La afición a los
toros debió ser común a algunos de los miembros de esta familia, que aun
llevando sangre francesa, eran españoles hasta los tuétanos...
Años más
tarde, en 1885, en tierras de Salamanca, un descendiente (biznieto) de su
hermano Miguel, D. Eloy Lamamie de Clairac y Bermúdez de Castro (1858-1913),
licenciado en Derecho por la Universidad Central, formó una ganadería de toros
bravos, con origen Vistahermosa, que aún existe...
Guillermo C. Requena
Fuentes:
La expedición de Ramón de
Clairac a la Patagonia en 1789 / JUAN ALFONSO MAESO. 1999
La Expedición Clairac a la
Patagonia / Juan CHICHARRO ORTEGA Y LAMAMIÉ DE CLAIRAC.
BNE- Hemeroteca digital
PARES-Ministerio de Educación
Otros…
Excelente biografía. Acabo de encontrar en Argentina un expediente que se le formó por "ilícita amistad" con una niña montevideana a quien se le acusó de querer llevar a Malvinas... toda una novela!!
ResponderEliminar