DIRECTORES
/ INSPECTORES GENERALES
CABALLERÍA
Y DRAGONES [CAPÍTULO 2]
GUILLERMO
C. REQUENA
JUAN
CARACCIOLO CARACCIOLO
Nacido en 1674, fallecido en la batalla de Francavilla (Sicilia) en 1719.
Teniente General de los RR.EE. de Felipe V, Director e Inspector General de la Caballería de España.
Teniente General de los RR.EE. de Felipe V, Director e Inspector General de la Caballería de España.
![]() |
FAMILIA
CRONOLOGÍA
Hijo
de Marino Caracciolo (+Nápoles 1696), II Príncipe de
Torella, II Marqués de Bella, I Duque de Parete (vendido), I Duque
de Lavello, y de su esposa Isabella Caracciolo (*1644), que
contrajeron matrimonio en 1657 y tuvieron 14 hijos.
Nieto
paterno de Giuseppe Caracciolo
(Nápoles 1613-Nápoles 1670), I Príncipe de Torella, I Marqués de
Bella, y de su esposa Constanza di Capua (1611-1689), que contrajeron matrimonio en Nápoles en 1630 y tuvieron 7 hijos.
Nieto
materno de Francesco
Caracciolo (1626-1644),
IV Duque de Airola, y de su esposa Antonia
Roberta Caracciolo (*1628),
hija de los Príncipes de Avellino. Contrajeron matrimonio en 1639 y
tuvieron dos hijos, Ferrante e Isabella.
CRONOLOGÍA
1701
En
los meses de septiembre y octubre queda apaciguada la “Conjura de
Macchia”, llamada así por ser uno de sus promotores Gaetano Gambacorta, príncipe de Macchia, que pretendían la entrada de los austriacos en el Reino
de Nápoles, y la consecuente expulsión de los borbónicos.
1702
Capitán
de una de las diez compañías en el regimiento de caballería
levantado en Nápoles con 500 soldados, en el mes de mayo, por la
nobleza napolitana, que se denomina Regimiento de la Guardia de
Italia y que Felipe V dedica a la guardia de su real persona, mandado
por el coronel Francisco Gaetano y Aragón, hijo del duque de
Laurenzana, por el teniente coronel Ottaviano de Médici, y por el
sargento mayor Tiberio Carrafa.
1704
Regimiento
de Caracciolo levado en Nápoles, sirve en Milán donde pasa su
primera revista, el día 30 de mayo en Tortona.
1705
El
regimiento se traslada a España, participa en la defensa de
Barcelona en 1705, y finalmente en 1706 sería reformado.
1706
Batalla
de Almansa con la Compañía Italiana de Guardias de Corps, cuyo
Capitán era el duque de Popoli.
Dentro
de la Guardia Real y en el vértice del nuevo ejército borbónico
se situaba el privilegiado cuerpo de élite de las Guardias de
Corps, encargado de la seguridad del monarca en el interior del
palacio e integrado por cuatro compañías hasta 1717 (dos
españolas, una flamenca y una italiana) y reducidas a tres desde
esa fecha —española, flamenca e italiana (Andújar “Nobleza
cortesana”).
Inmediatamente
después de las Guardias de Corps, pero dentro del ejército
cortesano, se colocaban el regimiento de Guardias Españolas de
Infantería y el regimiento de Guardias Walonas de Infantería,
ambas unidades de intervención rápida y dedicados a la seguridad
externa al palacio del monarca (Andújar “La corte” y “Nobleza
cortesana”).
Creadas
a principios del XVIII (sus primeros reglamentos datan de
1703-1705), seguían el modelo de las Guardias de Francia. De
hecho, la organización de la Guardia de Corps en España corrió
a cargo del oficial jacobita de origen irlandés Patricio Laules;
dado que se convirtieron en un auténtico semillero de generales
del ejército borbónico y cargos del gobierno político-militar
de la monarquía, también su acceso era privilegiado; el
candidato a cadete no sólo debía demostrar un acrisolado origen
aristocrático (pertenecer a una familia titulada) —por lo que
las pruebas de limpieza de sangre eran más rigurosas que en el
resto del ejército—, sino apoyarse en una poderosa red nobiliar
en la corte; este era el caso de los oficiales napolitanos
pertenecientes a la privilegiada compañía italiana de Guardias
de Corps, como su propio fundador y capitán, el duque de Popoli,
o el duque de Sarno, Lelio Carrafa, Juan Caracciolo, el marqués
de San Telmo y Ángel Pisaneli (Andújar “Nobleza
cortesana”).
|
1708
Brigadier.
Inspector de la Caballería del Ejército de Valencia.
1710
Aquel
año, le encontramos sirviendo en Andalucía como Mariscal de Campo,
a las órdenes del Capitán General don Juan Francisco Manrique y el
Teniente General don Diego de Alarcón...
1717
Por
R.O. de 11 de julio, S.M. el Rey decide separar la Inspeccion de
Dragones de la de Caballería, nombrando para la misma a don Andrés
Benincasa, Segundo Coronel del Regimiento de Caylús; la
Caballería queda bajo la inspección de don Joseph de Armendáriz y
Perurena.
DIRECTOR
E INSPECTOR GENERAL DE CABALLERÍA (1717-1719)
1717-1719
En
el año 1717, el día 20 de diciembre, por designio real viene a
ocupar el cargo de Director e Inspector general de la Caballería de
España, que entiendo que estaba vacante desde la muerte del marqués
de Bay; en 1718 es promovido al empleo de teniente general de los
ejércitos de Felipe V; en 1719, día 20 de junio, es herido
mortalmente en Francavilla (Sicilia).
![]() |
La
figura de inspector general gozó de un extraordinario poder en la
España del XVIII. A nivel institucional era el vínculo de unión
entre las unidades del ejército y la Secretaría del Despacho de
Guerra, el filtro que evitaba el contacto directo entre los
coroneles de cada regimiento y los capitanes generales con la
administración central; a nivel regimental, el inspector
controlaba el funcionamiento interno de todos los regimientos a su
cargo, desde la organización administrativa hasta la militar,
como la disciplina, revista e instrucción, reclutamiento,
recursos y otras atribuciones. Sin duda, una de las más
importantes era la de sancionar (o rechazar) el ascenso de un
oficial propuesto por el coronel de su regimiento en la hoja de
servicios del interesado y, todavía más importante, proponer el
nombramiento de los coroneles de cada regimiento, la figura de más
alta graduación de estas unidades. En esta primera mitad del
XVIII muchos de estos inspectores fueron de origen extranjero. En
las primeras tres décadas encontramos principalmente militares de
origen italiano: Andrés Félix Benincasa, de origen romano, y
durante una década inspector general de Dragones (1717-1727);
Lucas Spinola, conde de Siruela, director general de Infantería
entre 1726 y 1750; el milanés Conde de Mariani, primer inspector
general de artillería tras la creación de este cargo en 1732; el
teniente general Juan Antonio Caracciolo,
quien ocupó los cargos de inspector de armas en Valencia y la
inspección general de la Caballería en España en 1717; Rodolfo
Acquaviva, duque de Atri y grande de España, la Subinspección de
la caballería de Andalucía, Extremadura y Castilla (1727)...
|
FUENTES:
- Entre la Corte y la Guerra. Militares italianos al servicio de España en el siglo XVIII. Francisco Andújar Castillo (Universidad de Almería).
- Los Extranjeros del Rey: La nueva posición de los extranjeros en el comercio y ejército borbónico de Felipe V (1700-1746). Óscar Recio Morales-Universidad Complutense de Madrid.
- BNE- Hemeroteca Digital.
- BVD- Biblioteca Virtual Defensa.
- BOE- Gazeta Colección Histórica.
- PARES-Ministerio de Educación
- BVPH-Ministerio de Educación
- BNF-GALLICA
- Otros…
No hay comentarios:
Publicar un comentario