Tal
día como hoy, hace 805 años, un rey español que era tataranieto
del Cid Campeador ganó una batalla que cambió la historia de
España...
ALFONSO
VIII DE CASTILLA “EL DE LAS NAVAS”
Soria
11.11.1155 – Gutierre-Muñoz 5.10.1214
ORÍGENES
Era
el hijo único de Sancho III de Castilla “El Deseado”
(Toledo 1133-Toledo 1158), que fue rey de Castilla durante un año, y
de su esposa la Infanta de Navarra Blanca Garcés de Pamplona
(1137-1156), los cuales contrajeron matrimonio en 1151 en Calahorra.
Era
nieto paterno de Alfonso VII de León y Castilla “El
Emperador” (Caldas de Reyes 1105-Santa Elena 21.8.1157), y de su
esposa Berenguela de Barcelona (1116-1149), que habían
contraido matrimonio en Saldaña, en 1128, y tuvieron siete hijos
(entre ellos un rey de Castilla, un rey de León, una reina de
Navarra y una reina de Francia).
Era
nieto materno García Ramírez “El Restaurador”, rey de
Pamplona fallecido en Lorca-Estella en 1150, y de su primera esposa
Margarita de l'Aigle, fallecida en 1141, que tuvieron tres
hijos (un rey de Navarra, una reina de Castilla y una reina de
Sicilia).
Era
bisnieto en la línea paterna paterna de Raimundo de Borgoña
(Besanzón 1070-Grajal de Campos 1107), noble francés que murió
antes de que su esposa fuera proclamada reina, y de Urraca I de
León y Castilla “La Temeraria” (Leon 1081-Saldaña 1126);
era bisnieto en la línea paterna materna de Ramón Berenguer III
“El Grande “ (Rodez 1082-Barcelona 1131), conde de Barcelona, y
de su segunda esposa Dulce de Gevaudan (1090-1129), condesa de
Provenza.
Era
bisnieto en la línea materna paterna del Infante Ramiro Sánchez
de Pamplona, Señor de Monzón, y de su esposa Cristina
Rodríguez (*1075), que era hija de Rodrigo Díaz de Vivar “El
Cid”; era bisnieto en linea materna materna de Gilberto de
l'Aigle y de su esposa Julieta de Perche.
MATRIMONIO
A
punto de cumplir quince años de edad, y habiendo sido declarado mayor de edad y proclamado Rey de Castilla, en septiembre de 1170 casó,
en Tarazona, con la princesa normanda Leonor de Plantagenet
(*Domfront-Normandía 1160-Burgos 1214), que estaba a punto de
cumplir 10 años de edad, y aportó como dote el Condado de Gascuña.
Su matrimonio duró cuarenta años, hasta la muerte de ambos en 1214,
y fruto del mismo existe constancia, de que al menos tuvieron 10
hijos, de los que voy a mencionar al más pequeño de todos ellos,
que heredó a su padre como Enrique I de Castilla (*Valladolid 1204),
y a la muerte de este, en accidente en 1217, heredó la corona la
hija mayor, Berenguela (*Segovia 1179), cuyo
matrimonio en 1197 con el rey Alfonso IX de León (*Zamora 1171)
había sido anulado por la consanguinidad entre ambos, después de
tener varios hijos...
La
princesa Leonor era hija del Enrique II Plantagenet (*Le
Mans 1133), Rey de Inglaterra desde 1154, Duque de Normandía, Conde
de Anjou, casado en Burdeos, en 1152, con Leonor de Aquitania
(*Poitiers 1122), duquesa de Aquitania y condesa de Gascuña, que
había estado casada antes con el rey Luis VII de Francia y el
matrimonio había sido anulado aunque habían tenido dos hijos. Del
matrimonio de Enrique y Leonor nacieron ocho hijos. Leonor fue hermana de dos reyes de Inglaterra, Ricardo I “Corazón de León”
(*Oxford 1157), y Juan I “Sin Tierra” (*Oxford 1166).
Leonor
era nieta paterna de Godofredo V Plantagenet (*1113), Conde
Anjou, Duque de Normandía, que con 14 años de edad contrajo
matrimonio con la emperatriz Matilde (*1102), viuda de 25 años
de edad, hija de Enrique I de Inglaterra y de su primera esposa Edith
de Escocia.
Leonor
era nieta materna de Guillaume X “El Tolosano” (*1099),
duque de Aquitania, y de su esposa Leonor de Châtellerault (*1103)
Leonor
era tataranieta de Guillaume “le Conquérant” (Guillermo
el Conquistador), primer rey normando de Inglaterra.
CRONOLOGÍA
Huérfano
de madre con 9 meses, también quedó huérfano de padre a los tres
años de edad.
MINORÍA
DE EDAD (LUCHA DE PODER ENTRE LOS CASTRO Y LOS LARA)
1158 –1169
1158 –1169
El
día 31 de agosto de 1158 falleció, en Toledo, el rey de Castilla
Sancho III, que apenas había reinado durante un año, habiendo
tenido la previsión de nombrar regente del reino y tutor de su
pequeño Alfonso al conde gallego don Gutierre Fernández de Castro.
A
pesar de lo dicho anteriormente, fueron tan grandes las presiones
sobre don Gutierre que tuvo que renunciar, y el niño-rey tras
numerosos avatares terminó siendo controlado durante nueve años por
don Manrique Pérez de Lara, primero, y después por su hermano Nuño
Pérez de Lara.
Se
desataron numerosos episodios violentos entre ambas familias, en
realidad se podría calificar de guerra civil, que fueron
aprovechados por el tío paterno del niño-rey, don Fernando II de
León, que diciendo apoyar a la familia Castro se apoderó de
numerosas tierras castellanas (Tierra de Campos), y por el tío
materno del niño-rey, don Sancho VI de Navarra, que invadió
Castilla y se apoderó de Logroño y otras importantes plazas.
Incluso hubo que proteger al niño-rey en Soria de su tío el rey de
León, por si acaso. Las circunstancias obligaron a declarar la
mayoría de edad de Alfonso y fue armado caballero el día 11 de
noviembre de 1169 en el monasterio de San Zoilo de Carrión de los
Condes.
MAYORÍA
DE EDAD, MATRIMONIO, LUCHAS Y PACTOS CON OTROS REYES ESPAÑOLES,
PERMANENTE LUCHA CONTRA LOS ALMOHADES
1170 –1194
1170 –1194
Tras
ser declarado mayor de edad, en las Cortes de Burgos del año de 1170
le fue entregado el Reino y se concertó el matrimonio con la
princesa de Inglaterra doña Leonor de Plantagenet.
Poco
después se entrevistó, en Sahagún, con Alfonso II “El Casto”
rey de Aragón, conde de Barcelona, y luego marqués de Provenza. que era de su edad, donde
zanjaron sus diferencias y firmaron una alianza contra los demás
monarcas peninsulares.
En
cuanto tuvo ocasión, en 1173, se ocupó del rey de Navarra Sancho VI
que había invadido Castilla unos años antes, atacándole con un
poderoso ejército y recuperando las plazas castellanas en manos del
de Navarra, ayudado por otro ejército que atacaba en pinza mandado
por su aliado Alfonso II de Aragón. El resultado fue la rendición
en Pamplona del rey Sancho, y la boda de su tía Sancha, en Zaragoza
en 1174, con su aliado Alfonso II de Aragón.
En
1177, en coalición con su amigo Alfonso II de aragón, tras nueve
meses de asedio, el día 21 de septiembre recuperaron a los moros la
ciudad de Cuenca, ya que estaban hostigando continuamente la
frontera. Continuaban las disputas con el rey de Navarra, por lo que
aquel mismo año decidieron someterse al arbritaje de su suegro el
rey Enrique II de Inglaterra, y finalmente firmaron un acuerdo de paz
durante diez años.
Los
dos Alfonsos se entrevistaron en Cazorla en 1179, decidiendo cambiar
los acuerdos vigentes entre los dos reinos, y firmaron un nuevo
tratado por el que el de Aragón dejaba de rendir vasallaje al de
Castilla, a cambio de que Castilla pudiera reconquistar las tierras
de Murcia.
Un
año antes, en 1178, encontrándose libre de manos contra los
navarros, y en razón a que sus relaciones con su tío el rey leonés
Fernando II habían ido empeorando, inicia una campaña contra él,
avanza hacia Medina de Rioseco y le vence en las cercanías de
Castrodeza; las cosas empeoran y se suceden enfrentamientos entre
ambos reinos en los siguientes años, se firman varios acuerdos de
paz que duran poco tiempo, hasta que se firma un tratado definitivo
en 1183, que se conoce como Tratado de Fresno-Lavandera.
Alfonso
VIII no olvida la lucha contra los almohades, les tomó Setefilla en
1182, Alarcón en 1184, recibe Trujillo en 1185, toma Iniesta en
1186, aquel mismo año funda Plasencia, toma Reyna en 1187,
Magazuela, Baños y Calasparra en 1189. Años
después, en 1191, Alfonso II de Aragón receloso del poder que
estaba adquiriendo el castellano, dió por terminada su alianza y
firmó en Huesca, con los reyes de Navarra, de León y de Portugal,
un pacto contra Castilla. Alfonso, por aquellos años, ya realizaba
incursiones contra los reinos moros de Jaén y Córdoba.
LA
DERROTA DE ALARCOS, LA PAZ CON EL REINO DE LEÓN, INCURSIÓN MILITAR
EN LAS VASCONGADAS Y EN LA GASCUÑA. LA VICTORIA DE LAS NAVAS DE
TOLOSA.
1194
-1214
El
rey Alfonso de Castilla había llegado hasta Algeciras en 1194, pero
el Califa almohade Abu Yusuf Ya'qud al Mansur no estaba dispuesto a
permitirlo, por lo que en 1195 cruzó el Estrecho al frente de un
poderoso ejército que avanzó hasta Calatrava, y llegó a amenazar
Toledo. El rey Alfonso, sin ayuda de los otros reyes peninsulares, se
enfrentó el día 19 de julio de 1195 a este ejército almohade en la
ciudad de Alarcos, sufriendo una espantosa derrota, los almohades muy
superiores en número destruyeron Alarcos, Calatrava y aquel mismo
año, conseguido su objetivo, se retiraron a Marruecos.
En
1196, ante la debilidad que presentaba Alfonso VIII, los leoneses
y navarros pactaron con los almohades, y apoyados por
contingentes de los almohades invadieron las tierras de Castilla,
amenazando ciudades como Madrid, Toledo, etc. que no cayeron en sus manos de pura casualidad.
En
el año 1197, muerto Alfonso II de Aragón, el rey de Castilla firmó
un nuevo pacto con su sucesor Pedro II “El Católico” de Aragón,
cuyas fuerzas unidas atacaron a leoneses y navarros avanzando sobre
Astorga y el Bierzo. Finalmente, todo se arregló con la boda de su
primo Alfonso IX de León, que había heredado el trono de su padre
Fernando II muerto en 1188, con Berenguela una de las hijas del rey
de Castilla, que llevaba como dote las plazas que reclamaba el de
León.
Tras
invadir y recuperar la parte vascongada que había pertenecido a
Castilla y que le había sido arrebatada por los navarros, en el año
1204 pudo centrarse en invadir el condado de Gascuña, dote de su
mujer que nunca le había sido entregado, no logró la completa
anexión ya que sus dos principales ciudades Bayona y Burdeos nunca
le reconocieron.
A
partir de 1206 se centró en la lucha contra los almohades, para lo
que inició un acercamiento a los reyes de Aragón, León, Navarra,
Portugal intentando comprometer también a la Iglesia, por medio del
Arzobispo de Toledo, don Rodrigo Jiménez de Rada. En 1209, terminado el período de paz firmado con
los almohades, Alfonso está ansioso por luchar contra ellos y vengar
Alarcos. En 1211 muere su hijo primogénito Fernando, que le acompañaba en sus luchas, a la edad de
21 años.
En
1212 el califa Abu Abd Allah Muhammad al-Nasir cruza el Estrecho con
un poderoso ejército, por aquellas fechas llega a España la bula
del Papa Inocencio III otorgando indulgencia a todos los que
participasen en la cruzada contra el infiel apoyando al rey Alfonso
VIII de Castilla. En primavera las tropas cristianas se fueron
concentrando en Toledo, no lo hicieron su primo Alfonso IX de León,
ni su yerno Alfonso II de Portugal, que fueron excomulgados.
En su avance se fueron recuperando las tierras manchegas de Malagón,
Alarcos, Piedrabuena, etc. El ejército cristiano atraviesa el
desfiladero de Despeñaperros y en tierras de Jaén se encuentra con
los almohades.
El
día 16 de julio de 1212, se entabla la batalla y el formidable
ejército almohade fue derrotado en las Navas de Tolosa por el
ejercito combinado de tres de los reyes españoles, Alfonso de Castilla,
Sancho de Navarra y Pedro de Aragón, y la historia de España
cambió...
![]() |
Batalla de las Navas de Tolosa
Óleo de Francisco de Paula van Halen
Palacio del Senado de Madrid |
En
días posteriores se continuó tomando plazas como Vilches, Baños de
la Encina, Úbeda y también Baeza, aunque poco después esta última
se perdió nuevamente. El rey Alfonso continuó su lucha contra los
invasores mahometanos, pero un par de años después, en las cercanías
de Arévalo, murió el día 6 de octubre de 1214. Antes de acabar el
mes también falleció la reina Leonor.
Sepulcros de Alfonso y Leonor en Las Huelgas de Burgos
Foto Alberto Rodrigo (diariodeburgos.es 6.11.2013)
|
Aún
tardó España casi 280 años en liberarse de los invasores mahometanos, pero cualquiera que conozca la historia sabe que en
aquella victoria del año 1212, estos invasores quedaron tocados
mortalmente...
Guillermo
C. Requena
No hay comentarios:
Publicar un comentario